Publicado 2005-04-30
Palabras clave
- Autoridades eclesiásticas,
- sistema de cargos,
- organización social,
- parentesco
Cómo citar
Cargos y otras yerbas. (2005). Dimensión Antropológica, 33, 91-116. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/3183
Resumen
A fin de no desvirtuar la categoría “sistema de cargos”, he tratado de atender a prácticamente todas las características, entre las que destaco, para no renunciarlas todas: la gratuidad del servicio y del patrocinio, individual o colectivo de las ceremonias religiosas y las funciones civiles; el escalafón ascendente; los mecanismos de legitimación intracomunitaria para el ejercicio del oficio; el acatamiento a las normas comunitarias para el acceso, desempeño y retiro del oficio; y la constitución de personas “principales”, “pasados”, “cabildos” o “ancianos” luego de cumplir los cargos del escalafón sin reelección.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Aguirre Beltrán, Gonzalo, Formas de gobierno Indígena, México, INI, 1953.
- Cancian, Frank, “Algunos aspectos de la organización social y religiosa de una sociedad maya”, en E. Z. Vogt (ed.), Los zinacantecos, México, SEP-INI, núm. 7, 1966.
- ____________, Economía y prestigio en una comunidad maya, México, CNCA/INI, 1989.
- ____________, “Instituciones políticas y religiosas”, en L. Korsbaek, Introducción al sistema de cargos, Toluca, UAEM, 1996.
- Carrasco, Pedro, El catolicismo popular de los tarascos, México, SEP-SETENTAS, 1976.
- ____________, “Sobre el origen histórico de la jerarquía político-ceremonial de las comunidades indígenas”, en M. Suárez (coord.), Historia, Antropología y política. Homenaje a Ángel Palerm, vol. I, México, Alianza Editorial Mexicana, 1990.
- Castilleja, Aída, Carlos García Mora, Gabriela Cervera e Hilario Topete, “La comunidad y El costumbre en la región purépecha”, en S. Millán y J. Valle (coords.), La comunidad sin límites. La estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México, vol. III, México, Conaculta-INAH, 2003, pp. 17-112.
- Claessen, Henry J. M., Antropología política. Estudios de las comunidades políticas, México, UNAM, 1979.
- Chance, John y William B. Taylor, “Cofradías y cargos: una perspectiva histórica de la jerarquía cívico-religiosa mesoamericana”, en Antropología, Boletín Oficial del INAH, núm. 14, Suplemento, México, 1987.
- Greenberg, James B., Economía y religión entre los chatinos, México, INI, 1987.
- Jáuregui, Jesús (coord.), “La autoridad de los antepasados, ¿un sistema de organización social de tradición aborigen entre los coras y los huicholes?”, en S. Millán y J. Valle (coords.), La comunidad sin límites. La estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México, vol. III, México, Conaculta-INAH, 2003, pp. 113-216.
- Korsbaek, Leif, Introducción al sistema de cargos, Toluca, UAEM, 1996.
- Sandoval Forero, Eduardo A., “Sistema cultural-jurídico y sistema de cargos en los mazahuas”, en Cuicuilco, vol. VII, núm. 19, México, ENAH, mayo-agosto de 2000.
- Medina, Andrés, “Los sistemas de cargos en la Cuenca de México: una primera aproximación a su trasfondo histórico”, en Alteridades, núm. 9., México, UAM, 1995.
- Saucedo Sánchez de Tagle, Eduardo R., “Reciprocidad y vida social en la tarahumara. El complejo tesgüino y los grupos del sur de la sierra”, en S. Millán y J. Valle, (coords.), La comunidad sin límites. La estructura social y comunitaria de los pueblos indígenas de México, vol. III, México, Conaculta-INAH, 2003, pp. 217-267.
- Smith, Waldemar R., El sistema de fiestas y el cambio económico, México, FCE, 1981.
- Tax, Sol, “The Municipios of the Midwestern Higlands of Guatemala”, en American Anthropologist, vol. XXXIX, pp. 423-444, 1937. Versión en español en L. Korsbaek, Introducción al sistema de cargos, Toluca, UAEM, 1996.
- Weber, Max, Economía y sociedad, México, FCE, 1992.