La antropología física desde los márgenes: una forma de resistencia y de compromiso

Autores/as

  • Josefina Ramírez Velázquez Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH.

Palabras clave:

Seminario de Investigación en Antropología Física (SIAF), cuerpo, antropología reflexiva y comprometida.

Resumen

Para un intento de comprensión del campo antropofísico se requiere una revisión constante de sus principales propuestas analíticas, aquellas que han significado tránsitos de un estadio a otro, ya sea en el imaginario, que a veces no se concilia con la realidad, o bien en la práctica que, de cuando en cuando, deja una huella importante en el quehacer científico. Este trabajo se propone mostrar, de manera sintética, el trayecto seguido en la constitución de una forma distinta de pensar y hacer la Antropología Física, que tiene como punto de partida la concepción de una práctica de investigación comprometida y crítica, donde el cuerpo es analizado como cuerpo-sujeto, cuerpo-experiencia y cuerpo-agente, en relación con la noción de cultura como productora de salud, determinante de enfermedad y como modeladora de la experiencia que modifica y le adjudica sentido y significación. Desde esta formulación y con prácticas particulares de la tendencia hegemónica de la antropología física, es que se concibe la propuesta desde los márgenes. La presente reflexión servirá acaso para visibilizar el trayecto de las ideas y las prácticas investigativas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Dickinson, Federico, “Una discusión teórico-metodológica en antropología física. Elaboración de los lineamientos de una epigenética política”, México, tesis de maestría, ENAH-INAH, 1983.

Dickinson, Federico y Raúl, Murguía, “Consideraciones en torno al objeto de estudio de la antropología física”, en Estudios de Antropología Biológica I, México, UNAM, 1982, pp. 51-64.

Garn, Stanley, “The Newer Physical Anthropology”, en American Anthropologist, vol. 64, núm. 5, parte 1, 1962, pp. 917-918.

Lahire, Bernard, “Sociología y autobiografía”, en Trabajo y Sociedad. Indagaciones sobre el trabajo, la cultura y las prácticas políticas en sociedades segmentadas, núm. 12, vol. XI, otoño de 2009.

Marx, C. “Prólogo” a Contribución a la Crítica de la Economía Política, México, Siglo XXI, 1978 [1859].

Murguía, Raúl, Diferenciación social de la proporcionalidad corporal, México, tesis de licenciatura en antropología física, ENAH-INAH, 1981.

Murguía, Raúl, Federico Dickinson, Dolores Cervera y Guillermo Alonso, “Una realidad social: dos perspectivas teóricas de interés en la metodología de la investigación”, en Estudios de Antropología Biológica II, México, UNAM, 1984, pp. 47-60.

Ramírez, Josefina, “Desgaste físico de la fuerza de trabajo y vida cotidiana de un grupo obrero: los mineros de Pachuca y Real del Monte”, en Avances de Antropología Física I, México, INAH, 1985, pp. 81-92.

____________, “El cuerpo productivo. Una visión histórica”, en Estudios de Antropología Biológica, México, UNAM, 1987, pp. 499-515.

____________, “Los cuerpos olvidados. Investigación sobre el proceso laboral minero y sus repercusiones en la fuerza de trabajo. Un estudio de caso de los mineros de la Compañía Real del Monte y Pachuca”, México, tesis de licenciatura en antropología física, ENAH-INAH, 1991.

____________, “El trabajo etnográfico, un olvido de la antropología física”, en Estudios de Antropología Biológica X, México, UNAM/INAH, 2001, pp. 635-653.

____________, “El estudio de la salud, enfermedad y su atención en la globalización”, en Diario de Campo, Suplemento núm. 16, enero-febrero de 2002, pp. 8-11.

____________, “El estrés como metáfora. Apuntes y resultados de un estudio antropológico con un grupo de operadoras telefónicas”, en Diario de Campo, núm. 4, 2006, en línea [http://www.antropologia.inah.gob.mx/pdf/pdf_diario/julio_06/ritos_4_06.pdf].

____________, “Nuevos retos en el estudio de la enfermedad”, en Estudios de Antropología Biológica XIII, México, UNAM/INAH, 2007, pp. 863-883.

____________, “Internadas de Chalco. Los efectos del poder en el cuerpo”, en Diario de Campo, núm. 94, septiembre-octubre de 2007, pp. 34-41.

____________, “El reto de pensar la perspectiva cualitativa aplicada en antropología física”, en Estudios de Antropología Biológica XIV, México, UNAM/INAH, 2009.

____________, El estrés como metáfora. Estudio antropológico con un grupo de operadoras telefónicas, México, INAH (Científica), 2010, p. 454.

Sandoval, Alfonso, “Hacia una historia genealógica de la antropología física”, en Estudios de Antropología Biológica I, México, UNAM, 1982, pp. 25-50.

____________, “Estructura corporal y diferenciación social. Un estudio de adultos jóvenes de la ciudad de México”, México, tesis, ENAH-INAH, 1983.

____________, “Consideraciones sobre la pretendida articulación de lo biológico y lo social en antropología física”, en Estudios de Antropología Biológica II, México, UNAM, 1984, pp. 15-26.

Washburn, Sherwood, “The New Physical Anthropology”, en Transactions of the New York Academy of Sciences, serie II, vol. 13, núm. 7, 1951, pp. 298-304.

Descargas

Publicado

2015-03-24

Cómo citar

Ramírez Velázquez, J. (2015). La antropología física desde los márgenes: una forma de resistencia y de compromiso. Dimensión Antropológica, 60, 127–140. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/5094