Publicado 2013-12-31
Palabras clave
- Migración yucateca,
- Cuba,
- apropiación cultural,
- identidad,
- cultura popular.
Cómo citar
Migraciones mayas y yucatecas a Cuba. (2013). Dimensión Antropológica, 59, 128-146. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/770
Resumen
La migración yucateca a la isla de Cuba, libre y forzada aunque menor numéricamente, si la comparamos con migraciones de otras nacionalidades, tiene la característica de un movimiento continuo que arranca desde la época colonial y termina en 1959. Esa presencia yucateca en Cuba se tradujo en la construcción de una tradición cultural, varias veces reinventada pero con sellos distinguibles de identidad, como experiencias y modos de vida que migraron, se adaptaron y se arraigaron para dejar su huella en la tierra a la que fueron.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Archivo General del Estado de Yucatán (AGEY), Mérida.
- Archivo General de Indias (AGI), Sevilla.
- Archivo Histórico de Relaciones Exteriores (AHRE), México, D.F.
- Allen, Rose M., “Emigración laboral de Curazao a Cuba a principios del Siglo XX: una experiencia”, en Revista Mexicana del Caribe, año V, núm. 9, 2000, pp. 40-103.
- Argüelles Espinosa, Luis Ángel, Temas cubano-mexicanos, México, UNAM, 1989.
- Betancourt Pérez, Antonio y José Luis Sierra Villarreal, Yucatán, una historia compartida, México, SEP/Instituto Mora/Gobierno del Estado de Yucatán, 1989.
- Del Val, José, “México y el Caribe (el ocaso de las identidades nacionales)”, en Cultura del Caribe, núm. 18, 1988, pp. 197-205.
- De la Serna, Juan Manuel, “Migración y cultura en el Caribe”, en Cultura del Caribe, núm. 18, 1988, pp. 185-196.
- De la Torre, José María, Lo que fuimos y lo que somos o La Habana antigua y moderna, La Habana, Imprenta de Spencer y Cía., 1857.
- De las Casas, fray Bartolomé, Historia de las Indias, 2 vols., México, FCE, 1986.
- Dollero, Adolfo, Cultura Cubana (Cuban Culture), La Habana, Imprenta El Siglo XX de Aurelio Miranda, 1916.
- García Álvarez, Alejandro, “Traficantes en el Golfo”, en Revista de Historia Social, núm. 17, otoño de 1993, pp. 33-46.
- González Navarro, Moisés, Raza y tierra. La guerra de castas y el henequén, México, El Colegio de México, 1979.
- James Figarola, Joel, “Sociedad y nación en el Caribe”, en Cultura del Caribe, núm. 18, 1988, pp. 125-146.
- La Rosa Corzo, Gabino, Los cimarrones de Cuba, La Habana, Ciencias Sociales, 1988.
- Le Riverend, Julio, La Habana, biografía de una provincia, La Habana, Imprenta El Siglo XX , 1960.
- Lugo Romera, Karen Mahé y Sonia Menéndez Castro, Barrio de Campeche: tres estudios arqueológicos, La Habana, Fundación Fernando Ortiz, 2003.
- Maríñez, Pablo, “Problemas de identidad cultural en el Caribe”, en Cultura del Caribe, núm. 18, 1988, pp. 330-338.
- Millet, José y Julio Corbea, “Presencia haitiana en el oriente de Cuba”, en
- Cultura del Caribe, año 3, núm. 10, 1987, pp. 72-79.
- Mintz, Sydney W., Sabor a comida, sabor a libertad, México, Conaculta/La Reina Roja/CIESAS (La Falsa Tortuga), 2003.
- Moreno Fraginals, Manuel, El ingenio. Complejo económico social cubano del azúcar, La Habana, Ciencias Sociales, 1978.
- ____________, “En torno a la identidad cultural en el Caribe insular”, en Casa de las Américas, núm. 118, enero-febrero de 1980, pp. 42-47.
- ____________, “Peculiaridades de la esclavitud en Cuba”, en Cultura del Caribe, año 4, núm. 8, 1987, pp. 4-10.
- Novelo, Victoria, Yucatecos en Cuba: etnografía de una migración, México, CIESAS (Publicaciones de la Casa Chata)/Instituto de Cultura de
- Yucatán, 2009.
- Pichardo, Esteban, Diccionario Provincial casi razonado de vozes y frases cubanas..., La Habana, Selecta, 1953.
- Rodríguez Piña, Francisco Javier, “Guerra de castas y azúcar: el comercio de indígenas mayas con Cuba (1848-1861)”, tesis de licenciatura en Estudios Latinoamericanos, FFYL-UNAM, 1987.
- Romero Estébanez, Leandro, “Sobre las evidencias arqueológicas de contacto y transculturación en el ámbito cubano”, en Revista Santiago, núm. 44, 1981, pp. 71-105.
- Sarusky, Jaime, Los fantasmas de Omaja, La Habana, UNEAC, 1986.
- Sosa Rodríguez, Enrique, Carlos E. Bojórquez Urzaiz y Luis Millet Cámara,
- Habanero campechano, Mérida, Universidad Autónoma de Yucatán, 1991.
- Valdez Bernal, Sergio, “Sobre los indoamericanismos no aruacos en el español de Cuba”, en Anuario L/L, núm. 5, 1974.
- Winocur, Marcos, Historia social de la Revolución cubana (1952-1959), las clases olvidadas en el análisis histórico, 2ª. ed., México, Facultad de Economía-UNAM, 1989.