Aché pa´todos: turismo, tradición y transnacionalización de la santería en Lima, Perú

Autores/as

  • Juan Manuel Saldívar Arellano Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Palabras clave:

Turismo religioso, tradiciones culturales, transnacionalización, santería, Lima, Perú.

Resumen

El turismo de lo religioso ha sido una de las ventanas que se ha abierto entre países y se puede presumir como uno de los efectos de la globalización, del consumo e intercambio cultural entre personas y lugares. Para el caso de Lima, es interesante resaltar el origen y desarrollo del turismo religioso de la santería vinculado a diversos procesos de reacomodos diaspóricos entre migrantes de origen cubano, de la difusión de las prácticas rituales en medios de comunicación y de la legitimación e institucionalización de casas templo en Lima. Finalmente, los símbolos culturales locales (limeños) se entrecruzan con otros más amplios, produciendo cambios significativos en las tradiciones, filtraciones culturales circulatorias que se ensamblan en contextos transnacionales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aboy, Nelson, 25 siglos de historia de la santería cubana, orígenes, transculturación e identidad cultural, París, Exa, 2008.

Appadurai, Arjun, “Dietary Improvisation in an Africultural Economy”, en A. Sharman et al., Diet and Domestic Life in Society, Philadelphia, Temple University Press, 1991, pp. 207-232.

____________, Globalization, Durham, Duke University Press, 2001.

Argyriadis, Kali, “El desarrollo del turismo religioso en La Habana y la acusación del mercantilismo”, en Desacatos. Revista de Antropología, núm. 18, 2005, pp. 29-52.

Barker, Chris, Televisión, globalización e identidades culturales, Barcelona, Paidós, 2003.

Barnet, Miguel, Biografía de un cimarrón, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1997.

Bastide, Roger, Bresil, terre des contrastes, París, Harmalton, 1957.

Bauman, Zygmunt, Modernity and Ambivalence, Londres, Polity Press, 1991.

____________, Modernidad líquida, Buenos Aires, FCE, 2003.

Beck, Ulrich, Risk Society: Towards a New Modernity, Londres, Sage, 1992.

____________, ¿Qué es la globalización?, Barcelona, Paidós, 1999.

Berger, Peter y Samuel Huntington, Globalizaciones múltiples. La diversidad cultural en el mundo contemporáneo, Barcelona, Paidós, 2002.

Bolívar, Natalia, Los orishas en Cuba, La Habana, Ediciones Unidas, 1990.

Bolívar, Natalia y Carmen González, Mitos y leyendas de la comida afrocubana, La Habana, Editorial José Martí, 1998.

Cabrera, Lydia, El monte, La Habana, si-mar, 1954.

Canizares, Raúl, Santería cubana, México, Lasser Prees Mexicana, 2001.

Capone, Stefania, “De la santería cubana al orisha-voodoo norteamericano. El papel de la ancestralidad en la creación de una religión ‘neoafricana’”, en Kali Argyriadis, Renée de la Torre, Cristina Gutiérrez y Alejandra Aguilar (coords.), Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales, Guadalajara, El Colegio de Jalisco/IRD/CEMCA/CIESAS/ITESO, 2008.

Castro, Luis, “Tecnologías terapéuticas: sistema de interpretación en la Regla de Ocha y el espiritismo bogotano”, en Antípoda. Revista de Antropología y Arqueología, núm. 6, 2008, pp. 133-151.

Castro, Yerko, “Teoría transnacional revisitando la comunidad de los antropólogos”, en Política y Cultura, núm. 23, 2005, pp. 181-194.

De Souza, Adrián, El sacrificio en el culto de los orichas, La Habana, Ifatumó, 2003.

____________, Echú-Elegguá. Equilibrio dinámico de la existencia, La Habana, Unión, 1998.

Díaz Fabelo, Teodoro, “Como se lee y se tira el coco”, mecanoescrito, 1965.

Duany, Jorge, “‘Irse pa’ fuera’: los modos de vida móviles de los migrantes circulares entre Puerto Rico y los Estados Unidos”, en Temas: cultura, ideología, sociedad, 2001, pp. 1-18.

Feraudy, Heriberto, Yoruba, un acercamiento a nuestras raíces, La Habana, Política, 1993.

____________, De la africanía en Cuba al ifaísmo, La Habana, Ciencias Sociales, 2005.

Fernández, Anna, “El Santo Niño de Atocha: patrimonio y turismo religioso”, en Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 8, núm. 2, 2010, pp. 375-387, en línea [www.pasosonline.org].

Fernández, Jesús, “Ocha, santería, lucumí o yoruba. Los retos de una religión afrocubana en el sur de Florida”, tesis de doctorado, Universidad de Granada, Granada, 2008.

Fernández Martínez, Mirta, Oralidad y africanía en Cuba, La Habana, Ciencias Sociales, 2005.

Fernández Robaina, Tomás, Hablen paleros y santeros, La Habana, Ciencias Sociales, 1997.

García Canclini, Néstor, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo, 1989.

____________, La globalización imaginada, Barcelona, Paidós, 1999.

Glick-Schiller, Nina, “Transmigrants and Nation-states: Something old and Something New in US Immigrant Experience”, en C. Hirschman, J. De Wind and P. Kasinitz (eds.), Handbook of International Migration: the American Experience, Nueva York, Russell Sage Foundation, 1999, pp. 94-119.

Gobin, Emma, “La iniciación de extranjeros en la santería y el culto de Ifá cubanos: transnacionalización religiosa, conflictos y luchas de poder en La Habana”, en Kali Argyriadis, Renée de la Torre, Cristina Gutiérrez y Alejandra Aguilar (coords.) Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contextos translocales, Guadalajara, El Colegio de Jalisco/IRD/CEMCA/CIESAS/ITESO, 2008.

González, Lydia, “La casa templo en la Regla de Ocha”, en Etnología y Folklore, núm. 5, 1968.

González, Migene, Santería: magia africana en Latinoamérica, México, Diana, 1976.

González, Yolotl, “Las religiones afrocubanas en México”, en Aurelio Alonso (comp.), América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo, Buenos Aires, CLACSO, 2008, pp. 257-275.

Guanche, Jesús, “Cuba en Venezuela: orichas en la red, en Temas. Revista Cultural, núm. 61, 2010, pp. 117-125.

Hannerz, Ulf, Transnational Connections, Londres/Nueva York, Routledge, 1996.

Herskovits, Melville, The Anthropometry of the American Negro, Nueva York, Columbia University Press, 1930.

Juárez Huet, Nahayeilli, “Un pedacito de Dios en casa. Transnacionalización, relocalización y práctica de la santería en la ciudad de México”, tesis de doctorado, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2007.

Lachatañeré, Rómulo, Manual de santería, La Habana, Ciencias Sociales, 2007 [1942].

Levitt, Peggy y Nina Glick-Schiller, “Perspectivas internacionales sobre migración, conceptual la simultaneidad”, en Migración y Desarrollo, núm. 3, 2004, pp. 60-91.

Llorens, Idalia, Raíces de la santería: una visión completa de esta práctica religiosa, Woodbury, Llewellyn, 2008.

Luque, José, “Transnacionalismo político. Identidad nacional y enclave étnico. El caso de los inmigrantes peruanos en Santiago de Chile”, ponencia para II Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, México, Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP), 29 de septiembre-1 de octubre 2003, ciudad de México.

Martínez Montiel, Luz María, Africanos en América, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales, 2008.

Mato, Daniel, Crítica de la modernidad, globalización y construcción de identidades en América Latina y el Caribe, Caracas, Universidad Central de Venezuela, 1995.

____________, “Globalización, procesos culturales y cambios sociopolíticos en América Latina”, en D. Mato, M. Montero y E. Amodio (coords.), América Latina en tiempos de globalización, Caracas, UNESCO/Asociación Latinoamericana de Sociología-UCV, 1996, pp. 11-47.

____________, “Producción transnacional de representaciones sociales y cambio social en tiempos de globalización”, en Daniel Mato (comp.), Globalización, cultura y transformaciones sociales, Buenos Aires, CLACSO, 2001.

Matory, James, “El nuevo imperio yoruba: textos, migración y el auge transatlántico de la nación lucumí”, en Rafael Hernandéz y John H. Coastworth (coords.), Culturas encontradas: Cuba y los Estados Unidos, La Habana, CIDCC Juan Marinelo/DRCLAS Universidad de Harvard, 2001, pp. 167-168.

McGrew, A, 1992 “A Global Society?”, en S. Hall, D. Held y A. McGrew (comps.), Modernity and its Futures, Cambridge, Polity Press, 1992, pp. 61-102.

McLuhan, Marshall, La aldea global, Barcelona, Gedisa, 1996.

Menéndez, Lázara, “Kinkamaché to gbogbo Oricha. Folé owó, folé ayé, folé aché”, en Aurelio Alonso (comp.), América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo, Buenos Aires, CLACSO, 2008, pp. 229-256.

Metraux, Alfred, Medicine et vaudou en Haití, París, Gallimard, 1953.

Ohmae, Kenichi, The End of The Nation State, Nueva York, Free Press, 1995.

Ortiz, Fernando, Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar, La Habana, Ciencias Sociales, 1940.

Perera, Ana, “Redes transnacionales, representaciones sociales y discursos religiosos en Cuba”, en Aurelio Alonso (comp.), América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo, Buenos Aires, CLACSO, 2008, pp. 163-199.

Pérez, Grecy, “Orishas, turistas y practicantes. La comercialización del patrimonio religioso en Cuba: un ejemplo de estrategia de revitalización identitaria y económica”, en Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 8, 2010, pp. 167-184, en línea [www.pasosonline.org], consultada el 7 de junio de 2010.

Pinto Morales, Olivia, “Cuando los dioses hablan ‘entre en orun y el ayé (entre el cielo y la tierra)’. La consulta oracular del caracol en la santería cubana o Regla de Osha; sus contenidos simbólico-rituales y su importancia en los procesos de adaptación y fortalecimiento identitario de los cubanos inmigrantes en Santiago de Chile. Santería cubana en Chile”, tesis Universidad Austral de Chile, Valdivia, 2005.

Pollak-Eltz, Angelina, “La religiosidad popular en Venezuela”, en Sociedad y Religión, núm. 9, 1992, pp. 19-32.

Prats, Llorenç, Antropología y patrimonio, Barcelona, Ariel, 1997.

Quiñones, Tato, Cultos afrocubanos (documental), La Habana, Mundo Latino, 2007.

Rossbach, Lioba, “De Cuba al Caribe y al mundo: la santería afrocubana como religión entre patrimonio nacional(ista) y transnacionalización”, en Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe, año 4, núm. 7, 2007, pp. 1-32.

Saldívar, Juan, Nuevas formas de adoración y culto: la construcción social de la santería en Catemaco, Veracruz, México, Madrid, Visión, 2010.

Santana, Alejandro, 2003 “Patrimonios culturales y turistas: unos leen lo que otros miran”, en Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, vol. 1, 2003, pp. 112-125, en línea [www.pasosonline.org], consultada el 13 de agosto de 2010.

Soummoni, Elisée, Dahomey y el mundo atlántico, Río de Janeiro, Sephis, 2001.

Stefoni, Carolina, “Inmigrantes transnacionales: la formación de comunidades y la transformación en ciudadanos”, 2004, en línea [http://bibliotecavirtual. clacso.org.ar/ar/libros/chile/flacso/artstef.pdf], consultado el 23 de febrero de 2011.

Steigenga, Timothy, Irene Palma y Carol Girón, “El transnacionalismo y la movilización colectiva de la comunidad maya en Júpiter, Florida. Ambigüedades en la identidad transnacional y religión vivida”, en Migración Internacional, vol. 4, núm. 4, 2008, pp. 37-71, en línea [http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166589062008000200002&lng=es&nrm=iso], consultado el 15 de octubre de 2011.

Toffler, Alvin, La tercera ola, Barcelona, Plaza & Janés, 1990.

Tomlinson, John, Globalización y cultura, México, Oxford University Press/Harla, 2001.

Torres, Neri, “Santería: el diseminar de la calabaza”, en Hispanet Journal, núm. 4, diciembre de 2011.

Verger, Pierre, Trade Relations Betwen the Bight of Benin and Bahia from the 17th to 19th Century, Ibadan, Ibadan University Press, 1976.

Zier, Ursula, Die gewalt der magie. Krankheit und heilung in der Kolumbianischen Volksmedizin, Dietrich Reimer, 1987.

Descargas

Publicado

2012-05-01

Cómo citar

Saldívar Arellano, J. M. (2012). Aché pa´todos: turismo, tradición y transnacionalización de la santería en Lima, Perú. Dimensión Antropológica, 57, 49–82. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/780