Interrogando al sentido común desde las relaciones de hegemonía. Aproximación antropológica a los procesos de estigmatización de trabajadores industriales

Autores/as

  • María Julia Soul Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET/CEIL).
  • Verónica Vázquez Valdés Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET/NET).

Palabras clave:

Trabajadores industriales, proceso de estigmatización, relaciones de hegemonía, subalternidad, saberes académicos, proceso de trabajo.

Resumen

En este artículo se analizan elementos constitutivos del sentido común de diversos actores del mundo fabril y sindical, que tienen como centro a los migrantes rurales. Dichos elementos fueron identificados en el transcurso de investigaciones situadas en empresas del sector siderúrgico y del sector frigorífico. Se sostiene que los elementos identificados son producto de la apropiación y resignificación de determinados saberes académicos, que en la dinámica productiva se vuelven parte de un proceso de estigmatización de sectores de trabajadores. Se problematiza la articulación entre las construcciones ideológicas de los sujetos y las explicaciones provenientes de los ‘saberes académicos’ que analizan la dinámica de la clase obrera argentina. Para concluir se propone un abordaje centrado en el proceso y las condiciones de trabajo.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aggleton P., R. Parker y M. Maluwa, “Estigma y discriminación por VIH y Sida. Un marco conceptual e implicaciones para la acción”, en Boletín Electrónico del Proyecto Sexualidades, Salud y Derechos Humanos en América Latina, año 1, núm. 1, 2003.

Basualdo, Victoria, “La organización sindical de base en Acindar Villa Constitución en la segunda ISI: aportes para la comprensión de sus particularidades y significación histórica”, en Victoria Basualdo (comp.), La clase trabajadora argentina en el siglo XX: experiencias de lucha y organización, Buenos Aires, Cara o Ceca, 2010, pp. 246-247.

Blanco, Adriana, Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina, Buenos Aires, Siglo XXI, 2006.

Brams, Lucien, Jean-Daniel Reynard y Alain Touraine, Sindicato y comunidad. Dos tipos de estructura sindical latinoamericana, Buenos Aires, Del Instituto, 1967.

Burawoy Michael, El consentimiento en la producción, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, 1989.

Camarero, Hernán, “De la estructura a la experiencia. Las ciencias sociales y sus visiones sobre la clase obrera argentina (1955-1969)”, en H. Camarero, P. Pozzi y A. Schneider (comps.), De la revolución libertadora al menemismo, Buenos Aires, Imago Mundi, 2000.

Campo Tejedor, Alberto, “Investigar y deconstruir el estigma en barrios marginales. Un estudio de caso”, en Zainak, núm. 24, 2003, pp. 803-817.

Castro A. y P. Farmer, “El estigma del Sida y su evolución social. Una visión desde Haití”, en Revista de Antropología Social, vol. 14, 2005, pp. 125-144.

Crovara, María Eugenia, “Pobreza y estigma en una Villa Miseria Argentina”, en Política y Cultura, núm. 22, otoño 2004, pp. 29-45.

Di Tella, Torcuato, Perón y los sindicatos. El inicio de una relación conflictiva, Buenos Aires, Ariel (Historia), 2003.

Di Tella, Torcuato et al., Sindicato y comunidad. Dos tipos de estructura sindical latinoamericana, Buenos Aires, Instituto Torcuato Di Tella, 1967.

Germani, Gino, Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas, Buenos Aires, Paidós, 1968.

Goffman, Erving, Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu, 2008.

Gramsci Antonio, El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce, Buenos Aires, Nueva Visión, 1971.

Grimberg, Mabel, “VIH-Sida, vida cotidiana y experiencia subjetiva. Una revisión conceptual de las dimensiones del vivir con VIH”, en Cuadernos Médico Sociales, núm. 82, octubre 2002, pp. 43-59.

____________, “Estigmatización y discriminación social relacionada al VIH en países de América Latina: sexualidad y uso de drogas en jóvenes en contextos de precarización social urbana”, en Estigma y discriminación por el VIH-Sida: un enfoque antropológico, París, UNESCO (Estudios e Informes, Serie Especial, 20), 2003, pp. 11-22.

Hopenhayn Martin, El trabajo. Itinerario de un concepto, Santiago de Chile, PIT/CEUR, 1988.

James, Daniel, Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1990.

Leite Lopes, José Sergio, O vapor do diabo. O trabalho dos operarios do açucar, Río de Janeiro, Paz e Terra, 1978.

Link, B. y J. Phelan, “Conceptualizing Stigma”, en Annual Review of Sociology, núm. 27, 2001, pp. 363-385.

Menéndez Eduardo, La parte negada de la cultura, Rosario, Prohistoria, 2010.

____________, Antropología médica: orientaciones, desigualdades y transacciones, México, La Casa Chata, 1990.

Soul, Julia, “Relaciones de clase y construcción de una comunidad de fábrica en la ex SOMISA”, tesis de doctorado en humanidades con mención en antropología, Facultad de Humanidades y Artes-UNR, Rosario, 2010.

Vogelmann, Verónica, “Procesos de trabajo y construcción de subjetividad. La experiencia de los trabajadores de la carne en el Gran Rosario”, tesis de grado en antropología, Facultad de Humanidad y Artes-UNR, Rosario, 2006.

____________, “Construcciones ideológicas y estigmatizaciones: problemas en torno a la conformación del colectivo de trabajo reivindicativo de los obreros de la carne”, en Actas 1as. Jornadas Nacionales de Historia Social (CD), La Falda, 2007.

Yang, H.L. et al., “Cultura y estigma: la experiencia moral”, en Este País, núm. 195, junio 2007, pp. 4-15.

Descargas

Publicado

2013-05-01

Cómo citar

Soul, M. J., & Vázquez Valdés, V. (2013). Interrogando al sentido común desde las relaciones de hegemonía. Aproximación antropológica a los procesos de estigmatización de trabajadores industriales. Dimensión Antropológica, 57, 139–158. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/783