Publicado 2012-08-31
Palabras clave
- Imagen mariana,
- identidad,
- Pátzcuaro,
- Michoacán,
- época colonial.
Cómo citar
Resumen
La formación de la conciencia criolla en la Nueva España estuvo indisolublemente ligada al hecho religioso, y el culto a determinadas imágenes marianas constituyó uno de los elementos centrales de esta toma de conciencia colectiva. Analizamos aquí la devoción a la Virgen de la Salud de Pátzcuaro. Realizada hacia 1540, esta imagen estuvo asociada en un primer momento a un culto de carácter local vinculado a los naturales de dicha ciudad. Sin embargo, a partir de la segunda mitad del siglo XVII, la imagen sufriría un profundo proceso de transformación física y simbólica que tendría como consecuencia la extensión de la devoción a otros grupos sociales presentes en la ciudad e incluso más allá de sus límites, convirtiéndose en un elemento central en la conformación de la identidad socio-religiosa del Michoacán colonial.
Descargas
Referencias
- Alberro, Solange, El águila y la cruz. Orígenes religiosos de la conciencia criolla. México, siglos XVI-XVII, México, FCE, 1999.
- Álvarez Sánchez, Adriana, La Real Universidad de San Carlos de Guatemala (1676-1790), Santiago, Universidad de Santiago de Compostela, 2007.
- Castro Gutiérrez, Felipe, “Alborotos y siniestras relaciones: la república de indios de Pátzcuaro colonial”, en Relaciones, vol. XXIII, núm. 89, invierno 2002, pp. 201-234.
- ____________, Los tarascos y el imperio español, México, UNAM, 2004.
- Christian, William A., Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, Nerea, 1991.
- Enkerlin R., Luise M., “Texto y contexto del Zodiaco Mariano”, en Relaciones, vol. XII, núm. 45, invierno 1991, pp. 64-89.
- Estrada Jasso, Andrés, Imágenes en caña de maíz, San Luis Potosí, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, 1996.
- Florencia, Francisco de, y Juan Antonio Oviedo, Juan Antonio, Zodiaco
- Mariano, México, Conaculta, 1995.
- Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España. 1519-1821, México, UNAM, 1986.
- Martínez Baracs, Rodrigo, y Lydia Espinosa Morales, La vida michoacana en el siglo XVI. Catálogo de los documentos del siglo XVI del Archivo Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro, México, INAH, 1999.
- Mazín Gómez, Óscar, El cabildo catedral de Valladolid de Michoacán, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1996.
- Miranda Godínez, Francisco, Dos cultos fundantes: Los Remedios y Guadalupe, Zamora, El Colegio de Michoacán, 1991.
- Relaciones geográficas del siglo XVI: Michoacán, edición de René Acuña, México, UNAM, 1987.
- Rubial García, Antonio, La santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados, México, UNAM/FCE, 1999.
- Sánchez Del Olmo, Sara, “La ‘creación’ de un santo: la figura de Vasco de Quiroga entre los indígenas del Lago de Pátzcuaro”, mecanoescrito, 2002.
- ____________, “Los hospitales de indios en Michoacán: el proyecto de Vasco de Quiroga y su evolución (1536-1639)”, tesis doctoral, Universidad de Valladolid, Valladolid, 2003.
- ____________, “Tota pulchra... Culto y devoción a La Concepción en los hospitales de indios de Michoacán (1536-1640)”, en Crisis y problemas en el mundo atlántico, Leiden, Universidad de Leiden, 2009 (cd).
- Soto González, Enrique (ed.), Antología de Pátzcuaro, 2ª ed., Morelia, Talleres Gráficos de Impresos Hurtado, 1982.
- Warren, Benedict y Sara Sánchez del Olmo, Las guatáperas, hospitalitos y capillas de Michoacán, México, Carlos Trillas/Rotodiseño y Color, 2007.