Artículos
Publicado 2012-08-31
Palabras clave
- Puebla,
- devociones religiosas,
- identidad política,
- patriotismo criollo,
- hegemonía guadalupana.
Cómo citar
Justas de imágenes e identidades políticas y religiosas en Puebla, México, 1675-1750. (2012). Dimensión Antropológica, 55, 93-120. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/970
Resumen
En este artículo se destacan las pugnas de la conciencia criolla poblana en torno a santa Rosa de Lima y las vírgenes de Ocotlán y Guadalupe, al tiempo que se subraya el papel hegemónico de la última imagen como instrumento de centralización política y religiosa, que contribuyó a mediatizar el culto a las devociones locales y se erigió en la representación por excelencia de la “nación mexicana”.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Alberro, Solange, Del gachupín al criollo. O de cómo los españoles de México dejaron de serlo, México, El Colegio de México, 1992.
- ____________, “Remedios y Guadalupe de la unión a la discordia”, en Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, México, UIA/INAH/Condumex, 1993, t. II, pp. 151-164.
- Alcalá, Luisa Elena, “‘¿Pues para qué son los papeles...?’ Imágenes y devociones novohispanas en los siglos XVII y XVIII”, en Tiempos de América, núm. 1, 1997, pp. 43-56.
- Annino, Antonio, “1808: el ocaso del patriotismo criollo en México”, en línea [http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/annino1.pdf], consultada en octubre de 2010.
- Báez Macías, Eduardo, El arcángel San Miguel. Su patrocinio, la ermita en el Santo Desierto de Cuajimalpa y el santuario de Tlaxcala, México, IIE-UNAM (Monografías de Arte, 3), 1979.
- Bermúdez de Castro, Diego Antonio, Theatro Angelopolitano ó Historia de la ciudad de Puebla, escrita por D. ..., escribano real y notario mayor de la curia eclesiástica del Obispado de Puebla. Año 1746, Puebla, Junta de Mejoramiento Moral Cívico y Material del Municipio de Puebla, 1985.
- Bonet Correa, Antonio, “La fiesta barroca como práctica de poder”, en El arte efímero en el mundo hispánico, México, IIE-UNAM (Estudios de Arte y Estética, 17), 1983, pp. 43-78.
- Bravo Arriaga, María Dolores, La excepción y la regla, México, UNAM, 1997.
- Calvo, Thomas, “El Zodiaco de la Nueva Eva: el culto mariano en la América septentrional hacia 1700”, en Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, México, UIA/INAH/Condumex 1994, t. II, pp. 117-130.
- Carrera de la Red, Avelina, “La rebelión de Martín Cortés según Juan Suárez de Peralta (México, 1589), una ‘catilinaria’ al estilo criollo”, en Silva. Revista de humanismo y tradición clásica, núm. 5, 2006, pp. 21-34.
- Cuevas, Mariano, Historia de la Iglesia en México, 5ª ed., México, Patria, t. IV, 1947.
- Díez-Canedo, Aurora, Los desventurados barrocos. Sentimiento y reflexión entre los descendientes de los conquistadores: Baltasar Dorantes de Carranza, Juan Suárez de Peralta, Gonzalo Gómez de Cervantes, México, UPN (Cuadernos de Historia, 4), 1990.
- El Salterio, según el texto original hebreo, versión y notas de Juan Straubinger, Buenos Aires, Club de Lectores, 1949.
- Escamilla, Monique, Iglesia de Santa Isabel Xiloxoxtla, Tlaxcala, Archivo General del Estado de Tlaxcala, 1997.
- Florencia, Francisco de, Juan Antonio de Oviedo, Zodiaco mariano, intr. de Antonio Rubial García, México, Conaculta, 1995.
- Flores Flores, Óscar, “La escuela poblana de pintura. Un acercamiento historiográfico”, en María Concepción García Sáinz y Juana Gutiérrez (eds.), Tradición, estilo o escuela en la pintura iberoamericana. Siglos XVI-XVII, México, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, Fomento/Cultural Banamex/OEI/Banco de Crédito del Perú, 2004, pp. 255-279.
- Fulcanelli, El misterio de las catedrales, Madrid, Nemira, 2009.
- Garavaglia, Juan Carlos y Juan Carlos Grosso, “La región de Puebla/Tlaxcala y la economía novohispana (1670-1821)”, en Historia Mexicana, vol. XXXV, núm. 4 (140), abril-junio, 1986, pp. 549-600.
- Glave, Luis Miguel, “Santa Rosa de Lima y sus espinas: la emergencia de mentalidades urbanas de crisis y la sociedad andina (1600-1630)”, en Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, México, UIA/INAH/Condumex, 1993, t. I, pp. 53-70.
- Gruzinski, Serge, El poder sin límites. Cuatro respuestas indígenas a la dominación española, trad. de Phillippe Cheron, México, IFAL/INAH (Biblioteca del INAH), 1988.
- Israel, Jonathan I., Razas, clases sociales y vida política en el México colonial, 1610-1670, trad. de Roberto Gómez Ciriza, México, FCE (sección Obras de Historia), 1980.
- Kuri Camacho, Ramón, La Compañía de Jesús: imágenes e ideas, Puebla, INAH/BUAP/UAZ, 1996.
- ____________, La Compañía de Jesús, imágenes e ideas. Scientia conditionata, tradición barroca y modernidad en la Nueva España, México, BUAP/Plaza y Valdés, 2000.
- Lafaye, Jacques, Quetzalcóatl y Guadalupe. La formación de la conciencia nacional en México, trad. de Ida Vitale, prefacio de Octavio Paz, México, México, FCE, 1977.
- Liss, Peggy K., Orígenes de la nacionalidad mexicana, 1521-1556. La formación de una nueva sociedad, trad. de Agustín Bárcena, México, FCE (Sección de Obras de Historia), 1986.
- López de Villaseñor, Pedro, Cartilla vieja de la nobilísima ciudad de Puebla (1781), México, IIE-UNAM, edición e índices de José I. Mantecón, introducción de Efraín Castro Morales (Estudios y Fuentes del Arte en México, 11), 1961.
- Loayzaga, Manuel, Historia de la milagrosissima imagen de Nuestra Señora de Occotlán que se venera extramuros de la ciudad de Tlaxcala. Reimpresa y añadida por el bachiller…, presbítero domiciliario del obispado de la Puebla de los Ángeles, capellán del santuario de la Señora por treinta y cuatro años ha, México, Reimpreso por la viuda de D. Joseph Hogal, 1750.
- Loreto López, Rosalva, “Las pruebas del milagro en el proceso de beatificación de la Madre María de Jesús en los siglos XVIII y XIX”, en Manuel Ramos Medina (comp.), Historia de la Iglesia en el siglo XIX, México, El Colegio de México/El Colegio de Michoacán / Instituto Mora/UAM-Iztapalapa/Condumex, 1998, pp. 351-368.
- Malvido, Elsa “Efectos de las epidemias y hambrunas en la población colonial de México (1519-1810). El caso de Cholula, Puebla”, en Ensayos sobre la historia de las epidemias en México, México, IMSS, 1982, t. I, pp. 179-197.
- Manrique, Jorge Alberto “Historiografía novohispana de los siglos XVI y XVII: la época crítica de la Nueva España a través de sus historiadores” en Investigaciones contemporáneas sobre historia de México. Memorias de la Tercera Reunión de Historiadores Mexicanos y Norteamericanos, México, IIH-UNAM/El Colegio de México/ The University of Texas at Austin, 1971, pp. 101-124.
- ____________, Manierismo en México, México, Textos Dispersos, 1991.
- Márquez Carrillo, Jesús, “¿Quién funda ciudades y reinos? Educación, suarecismo y filosofía política tomista en Puebla, 1680-1795”, en Graffylia: Revista de la Facultad de Filosofía y Letras, núm. 4, 2004, pp. 140-150.
- Martínez Baracs, Rodrigo, La secuencia tlaxcalteca. Orígenes del culto a Nuestra Señora de Ocotlán, México, INAH (Biblioteca del INAH), 2000.
- Martínez de la Vega, María Elisa, “Los mercaderes novohispanos: control virreinal y fraude fiscal en el primer tercio del siglo XVII”, en Revista Complutense de Historia de América, núm. 20, 1994, pp. 87-128.
- Maza, Francisco de la, El guadalupanismo mexicano, México, FCE (Lecturas Mexicanas, 37), 1981.
- Mazín, Óscar, “Reorganización del clero secular novohispano en la segunda mitad del siglo XVIII”, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, vol. X, núm. 39, verano de 1989, pp. 69-86.
- Miño Grijalva, Manuel, “De Colonia y Antiguo Régimen: dos conceptos en cuestión”, en María Concepción Gavira Márquez (coord.), América Latina: entre discursos y prácticas, Morelia, Facultad de Historia- Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2009, vol. 1, pp. 49-79.
- Moral, José Antonio del, La gloria vinculada a la misericordia. Oración panegyrico-fúnebre que en las honras que hizo el Muy Ilustre, y Venerable Señor Deán y cabildo de la Puebla de los Ángeles a su Ilmo. Prelado el Señor Doctor Don domingo Pantaleón Alvarez de Abreu [...], Puebla, Imprenta del Colegio Real de san Ignacio, 1765.
- Mujica Pinilla, Ramón, Rosa limensis. Mística, política e iconografía en torno a la patrona de América, Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos/FCE/Banco Central de Reserva de Perú, 2001.
- ____________, “Aproximaciones apocalípticas a los ‘desposorios místicos’ de Santa Rosa de Lima”, en Anuario de Historia de la Iglesia, núm. 10, 2001, pp. 522-530.
- O’Gorman, Edmundo, Meditaciones sobre el criollismo. Discurso de ingreso en la Academia Mexicana correspondiente de la Española, y Respuesta del académico de número y Cronista de la Ciudad, señor don Salvador Novo, México, Centro de Estudios de Historia de México (Condumex), 1970.
- Osorio Romero, Ignacio, Colegios y profesores que enseñaron latín en Nueva España (1572-1767), México, UNAM, 1979.
- Pagden, Anthony, “Identity Formation in Spanish America”, en Nicholas Canny y Anthony Pagden (eds.), Colonial Identity in the Atlantic World, 1500-1800, Princeton, Princeton University Press, 1987, pp. 51-93.
- Quirós Gutiérrez, Nicanor, Historia de la aparición de Nuestra Señora de Ocotlán y de su culto en cuatro siglos, México, Talleres Linotipográficos de la escuela “Rafael Dondé”, 1940.
- Rivera, Agustín, Principios críticos sobre el virreinato de la Nueva España y sobre la revolución de independencia, México, Comisión Nacional para las Conmemoraciones Cívicas, 1963.
- Rodríguez, Miguel Ángel, Génesis del patrimonialismo en México, Puebla, BUAP/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 1997.
- Rodríguez-Shadow, María de Jesús, “San Miguel del Milagro y Virgen de Ocotlán: análisis antropológico de dos leyendas tlaxcaltecas”, en Pilar Alberti Manzanares, Género, ritual y desarrollo sostenido en comunidades de Tlaxcala, México, Colegio de Posgraduados-Conacyt/Plaza y Valdés, 2004, pp. 157-169.
- Rubial García, Antonio, “Bajo el manto de los santos propios. El proyecto criollo para un santoral poblano”, en Universidad de México. Revista de la UNAM, número extraordinario, 1993, pp. 38-41.
- ____________, “Los santos milagreros y malogrados de la Nueva España”, en Clara García Ayluardo y Manuel Medina Ramos (coords.), Manifestaciones religiosas en el mundo colonial americano, México, UIA/INAH/Condumex, 1993, t. I, pp. 71-105.
- ____________, La santidad controvertida. Hagiografía y conciencia criolla alrededor de los venerables no canonizados de Nueva España, México, FFYL-UNAM/FCE, 1999.
- ____________, “Los Ángeles de Puebla. La larga construcción de una identidad patria”, en Francisco Javier Cervantes Bello, Alicia Tecuanhuey Sandoval y María del Pilar Martínez Cano (coords.), Poder civil y catolicismo en México, siglos XVI al XIX, Puebla, Instituto de Ciencias y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”-BUAP/IIH-UNAM, 2008, pp. 103-128.
- ____________, “Nueva España: imágenes de una identidad unificada”, en línea [http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/46861674656253275754491/p0000001.htm], consultada en diciembre 2009.
- Ruiz Gomar, Rogelio, “Los santos y su devoción en la Nueva España”, en Universidad de México. Revista de la UNAM, núm. 514, noviembre de 1993, pp. 4-9.
- Salazar Ibargüen, Columba, Andrés de Arze y Miranda y la defensa de la cultura novohispana. Siglo XVIII, Puebla, Secretaría de Cultura-Gobierno del Estado, 1992.
- Saucedo Zarco, Ma. del Carmen, “Triunfo parténico de la religiosidad criolla”, en Revista Complutense de Historia de América, núm. 19, 1993, pp. 93-107.
- Sellner, Albert Christian, Calendario perpetuo de los santos, trad. de Mercedes Figueras, México, Hermes, 1995.
- Tanck de Estrada, Dorothy, Pueblos de indios y educación en el México colonial, 1750-1821, México, El Colegio de México, 1999.
- Toussaint, Manuel, La catedral y las iglesias de Puebla, México, Porrúa, 1954.
- Urías Horcasitas, Beatriz, Historia de una negación: la idea de igualdad en el pensamiento político mexicano del siglo XIX, México, IIS-UNAM, 1996.
- Vargas Alquicira, Silvia, La singularidad novohispana en los jesuitas del siglo XVIII, México, UNAM, 1989.
- Vargaslugo, Elisa, “Iconografía de Santa Rosa de Lima en los virreinatos del Perú y de la Nueva España”, en Simpatías y diferencias. Relaciones del arte mexicano con el de América Latina, México, IIE-UNAM, 1988, pp. 221-228.
- ____________, “Santa Rosa de Lima: una bandera del criollismo”, en Universidad de México, núm. 514, noviembre de 1993, pp. 20-21.
- Wolf, Eric, “The Virgin of Guadalupe: A Mexican National Symbol”, en Michael Lambek (ed.), A Reader in the Anthropology of Religion, Oxford, Blackwell Publishing, 2002, pp. 168-174.
- Zapata y Mendoza, Juan Buenaventura, Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala, transcripción paleográfica, traducción, presentación y notas de Luis Reyes García y Andrea Martínez Baracs, México, Universidad Autónoma de Tlaxcala/CIESAS, 1995.
- Zilli Mánica, José Benigno, “Notas sobre los orígenes de los clérigos seculares”, en Frailes, curas y laicos, Xalapa, Gobierno del Estado de Veracruz, 1991, pp. 87-111.