Publicado 2021-04-30
Palabras clave
- Salud mental,
- médicos psiquiatras,
- narrativas,
- etnografía clínica,
- intersubjetividad
Cómo citar
Resumen
El presente volumen tiene el propósito de compartir reflexiones teóricas, metodológicas y empíricas de un grupo de académicos que se ha propuesto develar las maneras en que la investigación narrativa puede emplearse en un contexto clínico institucional de salud mental y neurológica en México. Consideramos explorar las experiencias relacionadas con los encuentros cara a cara, los entornos intersubjetivos y el contexto clínico específico, para dar cuenta de las condiciones sociohistóricas de la atención sanitaria y la formación de médicos psiquiatras, que constituyen entornos culturales donde se generan narrativas y se co-producen determinados saberes y prácticas.
Descargas
Referencias
- Berger, Peter y Thomas Luckmann, La construcción social de la realidad, 17ª reimpresión, Buenos Aires, Amorrortu, 2001.
- Butler, Judith, Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Buenos Aires, Paidós, 2002.
- Castoriadis, Cornelius, “Institución de la sociedad y religión”, Vuelta, núm. 93, 1984, pp. 18-29.
- Chase, Susan, “Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces”, en Norman K. Denzin e Yvonna Lincoln (eds.), Métodos de recolección y análisis de datos, vol. 4, Buenos Aires, Gedisa, 2015.
- Csordas, Thomas J., “Introduction: The Body as Representation and beingin-the-world”, en Thomas J. Csordas (ed.), Embodiment and Experience. The Existential Ground of Culture and Self, Cambridge, Cambridge University Press, 2000.
- Derrida, Jacques, “Firma, acontecimiento, contexto”, en Márgenes de la filosofía, 2000, p. 356.
- Dikomitis, Lisa, “Reflections on Ethnography in Medicine”, The Cyprus Review, vol. 28, núm. 1, 2016, pp. 85-97.
- Fortin, Sylvie y Michaela Knotova, “Présentation: Îles, continents et hétérotopies: les multiples trajectoires de l’ethnographie hospitalière”, Anthropologie et Sociétés, vol. 37, núm. 3, 2013, pp. 9-24.
- Goffman, Erving, Frame Analysis: los marcos de la experiencia, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 2006.
- Good, Byron J., Medicine, Rationality and Experience: An Anthropological Perspective, Cambridge, Cambridge University Press, 1994, p. 153.
- Hamui Sutton, Liz et al., Narrativas del padecer. Aproximaciones teórico-metodológicas, El Manual Moderno, México, Facultad de Medicina-UNAM, 2019.
- ____________, “Estrategias teórico-metodológicas para abordar las narrativas del padecer, en Seminario Institucional “Sociosemiótica y Cultura”. Principios de semiótica y modelos de análisis, México, Facultad de Medicinaunam, 2017.
- Hunter, Cynthia, Debbi Long y Sjaak Van der Geest, “When the Field is a Ward or a Clinic: Hospital Ethnography”, Anthropology & Medicine, vol. 15, núm. 2, 2008, pp. 71-78.
- Jackson, Michael, Paths Toward a Clearing: Radical Empiricism and Ethnographic Inquiry, Bloomington, Indiana University Press, 1989, p. 239.
- Kehr, Janina y Fanny Chabrol, “L’hôpital”, Anthropologie & Santé, núm. 16, 2018, publicación digital, recuperada de: [http://journals.openedition.org/anthropologiesante/2997], consultada el 26 de junio de 2019.
- Kleinman, Arthur, “Experience and its Moral Modes: Culture, Human Conditions, and Disorder”, en G.B. Peterson (ed.), The Tanner Lectures on Human Values, vol. 20, Salt Lake City, University of Utah Press, 1999.
- ____________, Leon Eisenberg y Byron Good, “Culture, Illness, and Care: Clinical Lessons from Anthropologic and Cross-Cultural Research”, Focus. The Journal of Lifelong Learning in Psychiatry, vol. IV, núm., 1, invierno de 2006, pp. 140-149.
- Laclau Ernesto y Chantal Mouffe, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia la radicalización de la democracia, Buenos Aires, FCE, 2004.
- Marcus, George y Michael Fischer, La antropología como crítica cultural. Un momento experimental en las ciencias humanas, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2000.
- Menéndez, Eduardo L., La parte negada de la cultura. Relativismo, diferencias y racismo, Barcelona, Bellatierra, 2002.
- Payá, Víctor y Marco Jiménez, Institución, familia y enfermedad mental. Reflexiones socioantropológicas desde un hospital psiquiátrico, México, Juan Pablos Editor, 2010.
- Ramírez Velázquez, Josefina, “Consideraciones sobre la narrativa como metodología idónea para el estudio del proceso salud/enfermedad/atención”, Revista CONAMED, vol. 21, supl. 2, México, 2016, pp. 66-70.
- ____________, “Una reflexión epistemológica para la construcción del cuerpo sentipensante: la búsqueda del cuerpo perdido”, Corpo Grafías. Estudios críticos de y desde los cuerpos, pp. 1-17. Aceptado para su publicación en julio 2019.
- Restrepo, Diego y Juan Jaramillo, “Concepciones de salud mental en el campo de la salud pública”, Facultad Nacional de Salud Pública, vol. 30, núm. 2, 2012, pp. 202-212.
- Ricoeur, Paul, “Sexto estudio. El sí y la identidad narrativa”, en Sí mismo como otro, Madrid, Siglo XXI, 1996.
- Romaní, Oriol (coord.), Etnografía, técnicas cualitativas e investigación en salud: un debate abierto, Tarragona, España, Publicaciones URV, 2013.
- Rossi, Ilario “Penser la diversité par les transitions de la santé mentale”, Alterstice, vol. 4, núm. 2, 2014, pp. 39-48.
- Semo, Ilán, Koselleck y el tiempo. Reenvíos de historia conceptual, México, Fractal, 2017.
- Spencer, Dimitrina y James Davies, Anthropological Fieldwork: A Relational Process, Cambridge, Cambridge Scholars Publishing, 2010.
- Tedlock, Barbara, “Braiding Narrative Ethnography with Memoir and Creative Nonfiction”, en Norman K. Denzin e Yvonna S. Lincoln (eds.), The Sage Handbook of Qualitative Research, Londres, SAGE, 2011, pp. 331-340.
- Van der Geest, Sjaak y Kaja Finkler, “Hospital Ethnography: Introduction”, Social Science & Medicine, vol. 59, núm. 10, noviembre de 2004, pp. 1995-2001 (pp. EX1, 1995-2182).
- Wind, Guittle, “Negotiated Interactive Observation: Doing Fieldwork in Hospital Settings”, Anthropology & Medicine, vol. 15, núm. 2, 2008, pp. 79-89, doi: 10.1080/13648470802127098.