Publicado 2019-11-12
Palabras clave
- Exposición Histórico-Americana,
- fotografías,
- indígenas,
- científicos,
- intelectuales
- construcción de imaginarios ...Más
Cómo citar
Resumen
Este texto analiza el material fotográfico enviado por el gobierno mexicano a la Exposición Histórico-Americana de 1892, celebrada en Madrid. Se suponía que esa compilación de imágenes evidenciaba la situación en que se encontraban los indígenas que habitaban México en aquella época. A partir del revisión de la documentación fotográfica remitida, de las distintas formas en que tal se registró y manufacturó, y de las propuestas que hicieron los científicos mexicanos que organizaron tal dossier, aquí se argumenta que esos elementos no fueron los materiales más convenientes para estudiar a los grupos indígenas y que, en cambio, son evidencias de las prácticas de la antropología como disciplina en ciernes; además, se exponen algunos de los usos de la fotografía por parte de las ciencias sociales en un momento de su desarrollo.
Descargas
Referencias
- Aguayo, Fernando, “El catálogo mexicano de la firma Gove y North 1883-1885”, en John Mraz y Ana María Mauad (coords.), Fotografía e historia en América Latina, Montevideo, Centro de Fotografía de Montevideo, 2015, pp. 53-74.
- Arnal, Ariel, Atila de tinta y plata, México, INAH, 2010.
- Burke, Peter, “Fotografías y retratos”, en Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico, Barcelona, Crítica, 2001.
- Carneiro de Carvalho, Vania, y Solange Ferraz de Lima, “Individuo, género y ornamento en los retratos fotográficos, 1870-1920”, en Fernando Aguayo y Lourdes Roca (coords.), Imágenes e investigación social, México, Instituto Mora, 2005, pp. 271-291.
- Carrasco Vargas, Tania, “Hacia la formación de la antropología científica (1855-1861)”, en Carlos García Mora (coord.), La antropología en México. Un panorama histórico, vol. 1 “Los hechos y los dichos (1521-1880), México, INAH, 1987, pp. 231-253.
- Casanova, Rosa, “La fotografía en el Museo Nacional y la expedición científica de Cempoala”, Dimensión Antropológica, México, año 15, vol. 42, enero-abril de 2008, pp. 55-92.
- ____________, “El indio exhibido”, en El indígena en el imaginario iconográfico, México, CDI, 2010, pp. 137-151.
- Castillo, Guillermo, “La fotografía como registro antropológico. Aproximaciones, alcances y limitaciones de la imagen fotográfica como fuente y representación de la otredad”, Margen, núm. 77, Buenos Aires, julio de 2015.
- Collier, Jane, “Liberalismos y racismo: dos caras de una misma moneda”, Dimensión Antropológica, año 6, vol. 15, México, enero-abril de 1999, pp. 11-26.
- Comas, Juan, “Carta inédita de Francisco del Paso y Troncoso”, Historia Mexicana, México, vol. 65, núm. 4, 1969, pp. 424-431.
- Díaz-Polanco, Héctor, El nacimiento de la antropología: positivismo y evolucionismo, México, Orfila Valentini, 2016.
- Escandón, Pedro, La industria y las bellas artes en la Exposición Universal de 1855. Memoria dirigida al excelentísimo señor ministro de Fomento de México, París, Impremerie Centrale de Napoleón Chaix et Cñie, 1856.
- García Cubas, Antonio, Cuadro geográfico, estadístico, descriptivo e histórico de los Estados Unidos Mexicanos: obra que sirve de texto al atlas pintoresco, México, Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1885.
- ____________, Escritos diversos de 1870 a 1874, México, Imprenta de Ignacio Escalante, 1874.
- ____________, The Republic of Mexico in 1876, México, La Enseñanza, 1876.
- Ginzburg, Carlo, “Semejanzas de familia y árboles de familia: dos metáforas cognoscitivas”, Contrahistorias. La Otra Mirada de Clío, núm. 7, México, septiembre de 2006-febrero de 2007, pp. 17-36.
- Gombrich, Ernst Hans, “La máscara y la cara. La percepción del parecido fisonómico en la vida y en el arte”, en Arte, percepción y realidad, Buenos Aires, Paidós 1993.
- Leysinger, Claudine, “Exploración de personajes del Nuevo Mundo: el peculiar caso de la mirada sensible de Teobert Maler”, en El indígena en el imaginario iconográfico, México, CDI, 2010, pp. 71-101.
- Marín Gonzáles, José, “Las ‘razas’ biogenéticamente, no existen, pero el racismo sí, como ideología”, Revista Diálogo Educacional, vol. 4, núm. 9, Curitiba, mayo-agosto de 2003, pp. 1-7.
- Massé, Patricia, Simulacro y elegancia en tarjetas de visita. Fotografías de Cruces y Campa, México, INAH, 1998.
- McGee, William J., Los seris, Sonora, México, México, INI, 1980.
- Naranjo, Juan (ed.), Fotografía, antropología y colonialismo (1845-2006), Barcelona, Gustavo Gili, 2006.
- Paso y Troncoso, Francisco del, Catálogo de los objetos que presenta la República de México en la Exposición Histórico-Americana de Madrid de 1892, Madrid, Tipografía Sucesores de Rivadeneyra, 1892.
- ____________, Las guerras con las tribus yaqui y mayo del estado de Sonora, México, Tipografía del Departamento de Estado Mayor, 1905.
- Picaudé, Valérie, y Philippe Arbaïzar (coords.), La confusión de los géneros en fotografía, Barcelona, Gustavo Gili, 2004.
- Poole, Deborah, y Gabriela Zamorano (eds.), De frente al perfil. Retratos raciales de Frederick Starr, Zamora, El Colegio de Michoacán / Fideicomiso Felipe Teixidor y Montserrat Alfau de Teixidor, 2012.
- Ramírez, Dení, “La Exposición Histórico-Americana de Madrid de 1892 y la ¿ausencia? de México”, Revista de Indias, vol. LXIX, núm. 246, Madrid, 2009, pp. 273-306.
- Rodríguez, Georgina, “Recobrando presencia. Fotografía indigenista mexicana en la Exposición Histórico-Americana de 1892”, Cuicuilco, vol. 5, núm. 13, México, mayo-agosto 1998, pp. 123-144.
- Sánchez, Juanma, “La antropología física y los ‘zoológicos humanos’: exhibiciones de indígenas como práctica de popularización científica en el umbral del siglo XX”, Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, vol. LXII, núm. 1, Madrid, enero-junio de 2010, pp. 269-291.
- Tenorio, Mauricio, Artilugio de la nación moderna. México en las exposiciones universales, 1880-1930, México, FCE, 1998.
- The New York Public Library, “Otomi: Huixquilucan”, 1899, Art and Picture Collection, The New York Public Library Digital Collections, recuperado de: <https://digitalcollections.nypl.org/items/510d47e1-3d95-a3d9-e040-e00a18064a99>, consultada el 7 de marzo de 2017.
- Urías, Beatriz, “Medir y civilizar”, Ciencias. Revista de Difusión de la Facultad de Ciencias, núm. 60-61, México, octubre de 2000-marzo de 2001, pp. 28-36.
- Vázquez, Luis, “La historiografía antropológica contemporánea en México”, en La antropología en México. Un panorama histórico, México, INAH, 1987, vol. 1., pp. 139-212.
- Villela, Samuel, “La construcción de lo indígena en la fotografía mexicana”, Antropología. Boletín Oficial del INAH, México, núm. 89, 2010, pp. 64-74.
- Wallerstein, Immanuel, Conocer el mundo, saber el mundo: el fin de lo aprendido, México, Siglo XXI / CIICH-UNAM, 2002.