Publicado 2008-12-31
Palabras clave
- Inmigración,
- lazos culturales,
- comunidad,
- libaneses,
- cinematografía.
Cómo citar
Resumen
Desde Pedro Dib, primer inmigrante libanés llegado a México en 1882, hasta Carlos Slim, magnate cuya sola presencia suele desviar cualquier análisis equilibrado acerca del papel multifacético que ha ejercido esta comunidad en la historia, los mexicano-libaneses no han estado ajenos a los estereotipos populares, como tantos grupos étnicos. Definidos como “emprendedores, trabajadores, honestos y confiables”, en una visión creada por el cine de los años cuarenta mediante personajes interpretados por el actor Joaquín Pardavé El baisano Jalil y El barchante Neguib, la imagen apenas habla de la muy importante participación que han tenido los libaneses en la vida profesional, política y académica de México; destacando en este último rubro como profesores, investigadores, presidentes de sociedades, directores de revistas, jefes de departamentos, subdirectores y directores de hospitales, institutos, facultades, juntas de gobierno, patronatos universitarios y fundaciones; inclusive, obteniendo premios nacionales y universitarios o formando parte de El Colegio Nacional. Una presencia virtuosa y exitosa de esta comunidad en México.
Descargas
Referencias
- Abud, Salim y Lilián Nassr, Directorio de las colonias libanesa, palestina y siria en México, México, edición de autor, 1948.
- Acosta Córdova, Carlos, “Segundo lugar mundial en riqueza”, en Proceso, núm. 1583, 4 de marzo de 2007.
- Alfaro-Velcamp, Theresa, So Far from Allah, So Close to Mexico. Middle Eastern Inmigrants in Modern Mexico, Austin, University of Texas Press, 2007.
- ____________, “La etnicidad árabe y judía en la filmografía mexicana”, en Ignacio Klich (comp.), Árabes y judíos en América Latina. Historia, representaciones y desafíos, Buenos Aires, Siglo XXI/Editorial Iberoamericana, 2006.
- Alonso, Angelina, Los libaneses y la industria textil en Puebla, México, CIESAS, 1983.
- Bokser Liwerant, Judit, “Semitas en el espacio público mexicano”, en Ignacio Klich (comp.), Árabes y judíos en América Latina. Historia, representaciones y desafíos, Buenos Aires, Siglo XXI/Editorial Iberoamericana, 2006.
- ____________, “El México de los años treinta: cardenismo, inmigración judía y antisemitismo”, en Delia Salazar Anaya (coord.), Xenofobia y xenofilia en la historia de México, siglos XIX y XX. Homenaje a Moisés González Navarro, México, Centro de Estudios Migratorios-Secretaría de Gobernación/ INAH/DGE, 2006.
- Boutros Tayah, Wadih, Los maronitas. Raíces e identidad, México, Diana, 1999.
- Cacho, Lydia, Los demonios del edén, México, Grijalbo, 2005.
- Díaz de Kuri, Martha y Lourdes Macluf, De Líbano a México, crónica de un pueblo emigrante, México, Gráfica, Creatividad y Diseño, 1995.
- El Universal, 11 de abril de 2007.
- Gojman Goldberg, Alice, “Ashkenaztitas y sefaraditas frente a la xenofobia de los años treinta en México”, en Delia Salazar Anaya (coord.), Xenofobia y xenofilia en la historia de México, siglos XIX y XX. Homenaje a Moisés González Navarro, México, Centro de Estudios Migratorios-Secretaría de Gobernación/INAH/DGE, 2006. pp. 323-335.
- Jacobs, Patricia, Diccionario enciclopédico de mexicanos de origen libanés y de otros pueblos del Levante, México, El Ermitaño, 2000.
- La Jornada, 28 de julio de 2006.
- Libaneses en México, México, Archivo General de la Nación, 2001 (DVD).
- Martínez, José, Carlos Slim, retrato inédito, México, Océano, 2002.
- Martínez Assad, Carlos, Los libaneses en el cine mexicano (documental), México,
- Dirección General de Actividades Cinematográficas-UNAM, 2006.
- ____________,“Las huellas de los libaneses en la ciudad de México”, en A pie.
- Crónicas de la Ciudad de México, año 2, núm. 5, abril-junio de 2004, pp. 62-69.
- ____________, Memoria de Líbano, México, Océano, 2003.
- ____________, “La presencia de los libaneses en el cine mexicano”, en Revista de la Universidad de México, 2003.
- Newsweek, 14 de marzo de 2005.
- Pacheco, Enrique, “El sur árabe”, en Proceso Sur, núm. 42, 29 de septiembre de 2001.
- Palacios, José, “La casta beduina”, en Proceso Sur, núm. 42, 29 de septiembre de 2001.
- Ramírez, Luis Alfonso, Secretos de familia. Libaneses y elites empresariales en Yucatán, México, Conaculta, 1994.
- Reforma, 24 de julio de 2006.
- Registro de extranjeros, AGN.
- Sefchovich, Sara, “PRD: crisis moral”, en El Universal, 28 de noviembre de 2002.
- The Economist, 5-11 de marzo de 2005.
- Usborne, David, “Carlos Slim y las acciones de filantropía que generan suspicacias”, en La Jornada, 11 de marzo de 2007.
- Vázquez Soberano, Raimundo, “Libaneses en Tabasco”, tesis, México, Instituto José María Luis Mora, s. a..
- Yankelevich, Pablo, “Nación y extranjería en el México revolucionario”, en Cuicuilco Nueva época II, núm. 31, mayo-agosto 2004.
- Zéraoui, Zidane, “Árabes y judíos en México: integración y herencia cultural”, en Ignacio Klich (comp.), Árabes y judíos en América Latina.
- Historia, representaciones y desafíos, Buenos Aires, Siglo XXI/Editorial Iberoamericana, 2006.