Vol. 81 (2021): Dimensión Antropológica
Artículos

Tramas cotidianas de interacción clínica en el servicio de rehabilitación

Tomas Loza Taylor
Médico especialista en medicina interna. Doctorante del Posgrado de Antropología Física, ENAH.

Publicado 2021-04-30

Palabras clave

  • Tramas,
  • interacción social,
  • salud mental,
  • rehabilitación neurológica y narrativa

Cómo citar

Tramas cotidianas de interacción clínica en el servicio de rehabilitación. (2021). Dimensión Antropológica, 81, 111-129. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/dimension/article/view/17949

Resumen

El presente trabajo es el resultado de una etnografía que se realizó en el servicio de rehabilitación física del Centro de Investigación, Formación y Atención Neurológica y Psiquiátrica de la Ciudad de México. Al considerar que existen marcos de referencia propios y ajenos al espacio institucional, surge la siguiente pregunta de investigación: ¿cómo se construyen las tramas de interacción social durante la atención clínica? Para esto considero oportuno problematizar los conceptos tramas, franjas de actividad, marcos de referencia, performatividad y globalización propuestos por Mattingly, Goffman, Butler y Trouillot. Esta investigación emplea la etnografía del contexto clínico, el caso de método extendido y la narrativa como metodologías idóneas para describir y analizar la interacción clínica.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Burawoy, Michael, “The Extended Case Method”, Sociological Theory, vol. 16, núm. 1, University of Berkeley, 1998, pp. 4-33.
  2. Butler, Judith, Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”, Buenos Aires, Paidós, 2002, pp. 17-94.
  3. Delvecchio Good, Marie-Joe et al., “Oncology and Narrative Time”, Social Science Medicine, vol. 38, núm 6, 1994, pp. 855-862.
  4. Goffman, Erving, Frame Analysis. An Essay on the Organization of Experience, Boston, Northeastern University Press, 1974, pp. 1-40.
  5. Loza Taylor, Tomas, “El andamiaje: la narrativa en movimiento”, en Liz Hamui Sutton et al., Narrativas del padecer. Aproximaciones teóricometodológicas, Facultad de Medicina-UNAM, 2009, pp. 135-155.
  6. Long, Debbi, “When the Field is a Ward or a Clinic: Hospital Ethnography”, Anthropology and Medicine, vol. 15, núm. 2, 2008, pp. 71-78.
  7. Mattingly, Cheryl, “The Concept of Therapeutic Emplotment”, Social Science Medicine, vol. 38, núm. 6, 1994, pp. 811-822.
  8. Secretaria de Salud, Guía de práctica clínica, tratamiento modificador de la enfermedad en pacientes con esclerosis múltiple, 2010, recuperado de: [www.cenetec.salud.gob.mx/interior/gpc.html], consultada el 9 de septiembre de 2019.
  9. Tavory, Iddo y Stefan Timmermans, “Two Cases of Ethnography: Grounded Theory and the Extended Case Method”, Ethnography, vol. 10, núm 3, 2009, pp. 1-22.
  10. Trouillot, Michel-Rolph, “The Anthropology of the State in the Age of Globalization. Close Encounters of the Deceptive Kind”, Current Anthropology, vol. 42, núm. 1, 2001, pp. 125-138.
  11. Van der Gest, Slaak y Kaja Finkler, “Hospital Ethnography: Introduction”, Social Science and Medicine, vol. 59, núm. 10, 2004, pp. 1995-2001.