Publicado 2019-04-05 — Actualizado el 2021-03-19
Versiones
- 2021-03-19 (2)
- 2019-04-05 (1)
Palabras clave
- Botija,
- Xochitlaihli,
- ritual,
- Guerrero,
- refuncionalización
Cómo citar
Resumen
A partir de los primeros años del descubrimiento de América, la Corona española promovió un continuo y creciente intercambio de productos comerciales con el Nuevo Mundo; diversos consumibles se empacaron en recipientes de cerámica y atravesaron el Atlántico para satisfacer las demandas de los ibéricos y sus descendientes que formaron parte de la nueva sociedad colonial. Dentro del campo de la historia y la antropología, resulta de interés el estudio del origen de dichos envases, mejor conocidos como oliveras o botijas, que al principio fueron destinados al comercio transoceánico desde los siglos XVI al XIX y posteriormente con otros fines. Tal es el caso del uso documentado de botijas ibéricas en ceremonias nupciales en la comunidad de Xalitla y en otras localidades balsenses, donde su función primaria como contenedor de líquidos no ha cambiado a lo largo del tiempo, sino que adquirió un nuevo uso social, en este caso, relacionado con actividades rituales performativas.
Descargas
Referencias
- Alexander, Rani T., y Susan Kepecs, “El pueblo maya del siglo XIX: una introducción”, en Susan Kepecs y Rani T. Alexander (coords.), El pueblo maya del siglo XIX: perspectivas arqueológicas e históricas, México, IIF-UNAM, 2014, pp. 11-34.
- Amith, Jonathan D., ‘“Tan ancha como tu abuela’: adivinanzas en náhuatl del Guerrero central”, Tlalocan. Revista de Fuentes para el Conocimiento de las Culturas Indígenas de México, vol. XIII, 1997, pp. 141-177.
- Amores Carredano, Fernando de, y Nieves Chisvert Jiménez, “Tipología de la cerámica común bajomedieval y moderna sevillanas (siglos XV-XVIII): I. la loza quebrada de rellenos de bóveda”, SPAL, núm. 2, 1993, pp. 269-325.
- Avery, George, “Pots as Packaging: The Spanish Olive Jar and Andalusian Transatlantic Comercial Activity, 16th-18th Centuries”, tesis de doctorado en filosofía, Universidad de la Florida, Gainesville, 1997.
- Awe, Jaime J., y Christophe Helmke, “The Sword and the Oliver Jar: Material Evidence of Seventeenth Century Maya European Interaction in Central Belize”, Ethnohistory, vol. 62, núm. 2, 2015, pp. 333-360.
- “‘Baile del jarro’, parte 1, Baile tradicional del Estado de Guerrero, San Vicente Palapa, 2009”, recuperado de: <https://www.youtube.com/watch?v=MfKgNFDYaFk>, consultada el 26 de febrero de 2018.
- Carmagnani, Marcello, Las islas de lujo. Productores exóticos, nuevos consumidores y cultura económica europea, 1650-1800, México, Colmex, 2012.
- Catalán Blanco, Juan Carlos, “Las fiestas de Carnestolendas y la celebración de la Semana Santa en la época colonial”, en La Semana Santa entre indígenas, mestizos y afromestizos de Guerrero, México, Universidad Regional de Guerrero, DGCP-Conaculta, 1992.
- Celestino Solís, Eustaquio, “Xochitlaihli: brindis por la flor”, en Marcos Matías Alonso (comp.), Rituales agrícolas y otras costumbres guerrerenses (siglos XVI-XX), México, CIESAS, 1994, pp. 167-181.
- Dehouve, Danièle, “La última fiesta de carnaval en Xalpatláhuac”, en Jaime García Leyva y Mario Martínez Rescalvo (coords.), Cultura y sociedad del municipio de Xalpatláhuac, México, Universidad Autónoma de Guerrero, 2008, pp. 103-125.
- Delgadillo Macías, Javier, y Felipe Torres Torres, “La región nahua del medio Balsas. Testimonio de una investigación de campo”, Revista Problemas del Desarrollo, núm. 69, 1987, pp. 131-158.
- “Fiesta en Xalitla. Baile del jarro. Dic. 26-2015. Viviana y Magdiel. Arte náhuatl Nicolás de Jesús”, recuperado de <https://www.youtube.com/watch?v=LXyyPl9Ul9E>, consultada el 26 de febrero de 2018.
- Fournier, Patricia, “De China a la Nueva España: la comercialización y consumo de la porcelana Ming tardía en el registro arqueológico y documental”, en Ma. de Lourdes López Camacho (coord.), Las contribuciones arqueológicas en la formación de la historia colonial. Memoria del Primer Coloquio de Arqueología Histórica, México, INAH, 2014, pp. 557-576.
- ____________, Evidencias arqueológicas de la producción de cerámica en México, con base en los materiales del ex-convento de San Jerónimo, México, INAH (Científica, 213), 1990.
- García Benito, Agustín, Cerámica tradicional de Peñafiel, Valladolid, Diputación Provincial de Valladolid, 2004.
- Goggin, John M., The Spanish Olive Jar. An Introductory Study, New Haven, Yale University (Publications in Anthropology, 62), 1960.
- González-Hontoria, Guadalupe, El arte popular en el ciclo de la vida humana. Nacimiento, matrimonio, muerte, Madrid, Testimonio Compañía Editorial, 1991.
- Guerrero Díaz, Gregorio, Auilkuikatl “Canto del Auijli” [mimeografía], Xalitla, Guerrero, 1998.
- Gunder Frank, André, La acumulación mundial, 1492-1789, México, Siglo XXI, 1979.
- Haring, Clarence H., Comercio y navegación entre España y las Indias, México, FCE, 1984.
- Hellmer, José Raúl, In Xochitl in Cuicatl, Cantos de tradición náhuatl de Morelos y Guerrero [disco con folleto], México, INAH, 1962.
- Hémond, Aline, y Marina Goloubinoff, “El ‘Via Crucis del agua’. Clima, calendario agrícola y religioso entre los nahuas de Guerrero”, en Annamária Lammel, Marina Goloubinoff y Esther Katz (eds.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México, México, CEMCA, 2008, pp. 133-169.
- Hersch-Martínez, Paul, Lilián González-Chévez, y Andrés Fierro Álvarez, “Endogenous Knowledge and Practice Regarding the Environment in a Nahua Community in Mexico”, Agriculture and Human Values, núm. 21, 2004, pp. 132-133.
- Husillos García, María Luz, “Mariano Moreno Sáez: el descubrimiento de un ceramista palentino”, Revista de Folklore, núm. 370, 2012, pp. 4-16.
- Llorens Artigas, J., J. Corredor-Matheos, y F. Català Roca, Cerámica popular española, Barcelona, Blume, 1970.
- Machuca, Paulina, “De porcelanas chinas y otros menesteres: cultura material de origen asiático en Colima, siglos XVI-XVII”, Revista Relaciones, vol. 33, núm. 131, pp. 77-134.
- Maldonado Ramírez, María de la Luz, “La Guelaguetza en la ciudad de Oaxaca: fiesta y tradición entre degradación simbólica y apropiación comunitaria”, tesis de maestría en estudios políticos y sociales, UNAM, México, 2016.
- Marken, Mitchell W., Pottery from Spanish Shipwrecks, 1500-1800, Gainesville, University of Florida Press, 1994.
- Molina, Alonso de (fray), Vocabulario en lengua castellana y mexicana y mexicana y castellana, México, Porrúa, 2001.
- Neff, Françoise, El rayo y el arcoiris: la fiesta indígena en La Montaña de Guerrero y el oeste de Oaxaca, México, INI / Sedesol, 1994.
- Ortiz-Troncoso, Omar R., “Un alcance al tema de la cerámica hispana en Patagonia austral”, Journal de la Société des Américanistes, vol. 78, núm. 1, 1992, pp. 73-85.
- Pasinski, Tony, y Patricia Fournier, “Ceramics: The Ibero-American Shipping Container”, en Claire Smith (ed.), Encyclopedia of Global Archaeology, Nueva York, Springer, 2014, pp. 1344-1325.
- Ramírez Celestino, Cleofas, y José Antonio Flores Farfán, Huehuetlatolli náhuatl de Ahuehuepan. La palabra de los sabios indígenas hoy, México, CIESAS, 2008.
- Ruiz de Alarcón, Hernando, Tratado de las supersticiones y costumbres gentílicas que hoy viven entre los indios desta Nueva España, introd. de Ma. Elena de la Garza Sánchez, México, SEP / CONAFE (Cien de México), 1988.
- Sámano Díaz, Gerardo, “Los cantos de los ahuileros: canciones en náhuatl en el pueblo de Acapetlahuaya”, en Pascuaza Rosales Fierros (ed.), Los pueblos viejos del norte de Guerrero: historia y tradición, Chilpancingo, México, DGCP-Unidad Regional Guerrero, 1994, pp. 28-40.
- Sánchez, José María, “La cerámica exportada en el siglo XVI a través de la documentación del Archivo General de Indias (I)”, Laboratorio de Arte, núm. 9, 1996, pp. 125-142.
- Siméon, Rémi, Diccionario de la lengua náhuatl o mexicana, México, Siglo XXI,
- Stresser-Péan, Guy, El sol-dios y Cristo. La cristianización de los indios de México vista desde la Sierra de Puebla [ed. electrónica], México, FCE / Conaculta / CEMCA, 2013.
- Tambiah, Stanley J., “A Performative Approach to Ritual”, Proceedings of the British Academy, núm. 65, 1979, pp. 113-169.
- Trejo Rivera, Flor (coord.), La Flota de la Nueva España de 1630-1631. Vicisitudes y naufragios, México, INAH, 2003.
- Turner, Victor, La selva de los símbolos, trad. de Ramón Valdéz del Toro y Alberto Cardín Garay [ed. original de 1967], Madrid, Siglo XXI, 1980.
- ____________, El proceso ritual. Estructura y antiestructura, Madrid, Taurus, 1988.
- Twede, Diana, “Comercial Amphoras: The Earliest Consumer Packages?”, Journal of Macromarketing, vol. 22, núm. 1, 2002, pp. 98-108.
- Velásquez, S. H., Verónica, y Patricia Fournier, “Cultura material, identidad y botijas en Nueva España”, en P. Fournier y W. Wisheu (coords.), Enfoques en torno a la arqueología histórica de Mesoamérica. Homenaje a Thomas H. Charlton, México, INAH, 2015, pp. 147-175.
- Wallerstein, Immanuel, El moderno sistema mundial, México, Siglo XXI, 1989.
- Wolf, Eric R., Europa y la gente sin historia, México, FCE , 1987.
- Zunzunegui, Alberto P., “Recipientes cerámicos utilizados en el comercio de Indias”, Boletín Americanista, núms. 19-27, 1965, pp. 21-38.