Técnicas pictóricas de jícaras y guajes prehispánicos

Authors

  • Isabel Medina González Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, INAH

Keywords:

Pintura, Guajes, Época prehispánica

Abstract

Desde hace varios años el estudio de las técnicas pictóricas prehispánicas ha consolidado un importante campo de acción para la disciplina de la conservación arqueológica.

Gracias a ello, por un lado, los restauradores generamos un puente de retrospección histórica que nos acerca al conocimiento de tales sociedades pretéritas.

En otro sentido, con base en la información sobre los materiales constitutivos y los procedimientos de manufactura se hace posible la selección de alternativas viables para la cabal conservación de los elementos arqueológicos prehispánicos que se pretende preservar y transmitir al futuro.

La presente ponencia muestra los resultados de una investigación bibliográfica y técnico-científica acerca de las técnicas pictóricas de un grupo de artefactos arqueológicos sumamente peculiar: las jícaras y los guajes prehispánicos. En este trabajo pionero se exponen los tipos de fuentes informativas asequibles para este tipo de estudios y se discute la relación entre las técnicas pictóricas prehispánicas y las técnicas de la laca o maque aplicadas tradicionalmente en diversas poblaciones artesanales de nuestro país.

References

CÓDICE MATRICULA DE TRIBUTOS. 1968 SHCP. México.

CÓDICE MENDOCINO. 1964 En Antigu?edades de México. Vol. I. SHCP. México.

DURÁN, Diego. 1967 Historia de las Indias de la Nueva España e Islas de Tierra Firme. Escrita por Fray Diego Durán, Dominico en el siglo XVI. Dos Volúmenes. Editorial Porrúa, México.

EKHOLM, Gordon. 1940 "Prehistoric Laquer". En Sobretiro del Tomo IV. Nums. 1-2 de la Revista de Estudios Antropológicos. Sociedad Mexicana de Antropología. México. 1942 "Excavations in Guasave, Sinaloa, México". En Anthropological Papers of Natural History. Vol. XXXVIII. American Museum of Natural History. New York.

ENCICLOPEDIA UNIVERSAL ILUSTRADA. 1975 Espasa- Calpé. Madrid.

HERNÁNDEZ, Francisco. 1959 "Historia Natural de la Nueva España". En Obras Completas. UNAM. México.

LANDA, María. et.al. s/f La Garrafa. Gobierno del Estado de Puebla. Centro INAH Puebla. México.

LAS CASAS, Bartolomé de 1993 Los Indios de México y la Nueva España (Antología). Editorial Porrúa. México.

MAGALONI, Diana. 1994 Metodología para el Análisis de la Técnica Pictórica Mural Prehispánica: El Templo Rojo de Cacaxtla. INAH. Colección Científica. México.

MEDINA, E. Isabel. 1996 Jícaras y Guajes Prehispánicos Policromos Procedentes de Contextos Arqueológicos Húmedos. Análisis Integral para el Conocimiento y Conservación de un Artefacto Arqueológico. Tesis de Licenciatura de Restauración de Bienes Muebles. ENCRM-INAH. México.

RELACIONES GEOGRÁFICAS DEL SIGLO XVI: MÉXICO. 1985 UNAM. México.

SAHAGÚN, Bernardino de 1989 Historia General de las Cosas de la Nueva España. Primera Versión Íntegra del Texto Castellano del Manuscrito conocido como Códice Florentino. CNCA. Alianza Editora Mexicana. México.

TORQUEMADA, Juan de 1975 Monarquía Indiana. IIH. UNAM. México.

Published

2024-05-22

How to Cite

Medina González, I. (2024). Técnicas pictóricas de jícaras y guajes prehispánicos. El Correo Del Restaurador, (4), 22–30. Retrieved from https://revistas.inah.gob.mx/index.php/elcorreodelrestaurador/article/view/21302