Religiosidad y depósitos mortuorios: un caso de estudio para el período preclásico en Morelos

Autores/as

  • Sandra Cruz López Coordinación Nacional da Conservación del Patrimonio Cultural, INAH
  • Blanca Noval Vilar Coordinación Nacional da Conservación del Patrimonio Cultural, INAH

Palabras clave:

Morelos, Periodo Preclásico, Religión

Resumen

A partir del estudio de los restos mortuorios prehispánicos hallados en el interior de la Cueva "El Gallo", ubicada en el Municipio de Tlaltizapán, Estado de Morelos, se resalta la importancia de la conservación de los vestigios materiales como fuente innegable de información valiosa para el estudio de la evolución de las religiones. 

Esta relación se aborda a partir del registro obtenido durante el proceso de conservación, a través del cual, se aportan datos que pueden ser base para que los estudiosos de la religión complementen sus investigaciones en torno a las implicaciones rituales y el sentido de unidad en la depositación de fardos mortuorios, tanto humanos como de animales, y en especial de la relación perro-religión como una constante dentro de las diversas religiones mesoamericanas, que trascendió desde el Periodo Formativo o Preclásico hasta el Periodo Postclásico. 

Citas

Baus de Czitrom, Carolyn. 1988 Los perros de la antigua provincia de Colima. Colección Catálogos de Museos. INAH.

Sahagún, Fray Bernardino de, 1979 Historia general de las cosas de Nueva España, A.M. Garibay K., Col. Sepan Cuantos 300, Editorial Porrúa, México.

Sánchez Martínez, Fernando. 1994 Ponencia "Rescate, identificación y conservación del material orgánico arqueológico: La cueva "El

Gallo", Ticumán, Morelos. XXIII Mesa Redonda de la Sociedad mexicana de Antropología.

Wright, Norman P., 1960 . El enigma del xoloitzcuintli. INAH, México.

Descargas

Publicado

2024-05-24

Cómo citar

Cruz López, S., & Noval Vilar, B. (2024). Religiosidad y depósitos mortuorios: un caso de estudio para el período preclásico en Morelos. El Correo Del Restaurador, (1), 4–7. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/elcorreodelrestaurador/article/view/21332