La conservación de los retablos coloniales por Pablo Torres Soria. -Trazo urbano mesoamericano: Materialización ideológica y objeto de restauración

Autores/as

  • Pablo Torres Soria

Palabras clave:

Conservación, Retablos, Época colonial

Resumen

No se cuenta con resumen.

Citas

Artes de México. 1968. Retablos Mexicana, Vol.XV, No.106, 2da. época. Impreso por Comercial Nadroso, S.A. México.99 pp.

Caneva G. Pia Ma. y Omella S. 1991. Biology in the conservation of Works of art. Editing, Cynthia Rockwell, Roma Italia, 182 pp.

Herranz Eugenio. 1975. El arte de dorar. Editorial Dossat, S.A. México,94 pp.

Mallis Amold. 1969. Handbook of pest control. Editorial Mac Nair-Dorland Company, New York. 1158 pp.

Martínez, M. 1953. Las pináceas mexicanas. Secretaría de Agricultura y Ganaderia. Subsecretaría de Recursos Forestales y de Caza. México 362 pp.

Maza, Fco.de la 1971. Los retablos dorados de la Nueva España. Ediciones Mexicanas, S.A. 43. pp.

Metcalf, C.L. y W. P. Flint. 1980. Insectos destructivos e insectos útiles. Editorial. CECSA., México 1208 pp.

Torres, P. 1989. Manual de fumigaciones de museos, archivos y bibliotecas. Serie Cuadernos de trabajo No.3. INAH-SEP, México 710 pp.

Descargas

Publicado

2024-05-24

Cómo citar

Torres Soria, P. (2024). La conservación de los retablos coloniales por Pablo Torres Soria. -Trazo urbano mesoamericano: Materialización ideológica y objeto de restauración. El Correo Del Restaurador, (1), 81–86. Recuperado a partir de https://revistas.inah.gob.mx/index.php/elcorreodelrestaurador/article/view/21344