Núm. 1167 (2025): El Tlacuache

Descripción del número

En la planta de maíz se ha tejido milenariamente la conexión entre biodiversidad y cultura. Por ello, además de considerar la importancia de la siembra de maíz como un sistema de conocimientos técnicos (policultivo) y como un sistema productivo-agroecológico, en este número de “el Tlacuache”, se hace un énfasis en la milpa como un sistema sociocultural. Es decir, como corazón y esencia de la identidad de los pueblos, donde la milpa y el maíz ordenan y organizan la percepción que se tiene del mundo. Para ello, en este número se abordan dos aspectos prioritarios de este sistema y su manifestación –presente en una diversidad de pueblos–, hablamos de la ritualidad y también de la música que suele estar presente en el mismo, cuya finalidad es que el maíz no falte, que la milpa produzca mucho y para asegurar que los vínculos con el maíz permanezcan.   Para ello, se muestran dos casos, el primero es el ritual dedicado a Santa Rosa en la localidad San Martín, municipio de Ixhuatlán de Madero, Huasteca Veracruzana. El segundo es La acabada realizada en el paraje comunitario de Calamatlán, perteneciente al barrio Santa Cruz del municipio de Tepoztlán, Morelos. Tanto la expresión ritual como su acompañamiento a través de la música nos hablan de la historia, la memoria colectiva, la identidad y las tradiciones heredadas y re-elaboradas a lo largo del tiempo, que nos recuerdan que en un mundo interconectado y globalizado, la lucha por la permanencia de su cultura y del maíz nativo, es más apremiante que nunca. Una batalla por la vida en su sentido más amplio de respeto, resguardo y protección de la diversidad biocultural para la sobrevivencia humana, de los ecosistemas y del planeta.

issue.tableOfContents67b896c2a1126

Tabla de contenidos

Ver todos los números