Archivos

  • El Tlacuache
    Núm. 1124 (2024)

    Los acervos documentales son un conjunto de testimonios de actividades humanas en los cuales se han plasmado, entre otros, acontecimientos del pasado. Son fuentes infinitas de información, memoria de una sociedad que son imprescindibles de preservar. En el Libro de Actas de Defunciones No.4. 1918 y 1919, se describen en el folio 57, los hechos del deceso de Emiliano Zapata ocurrido el 10 de abril en Chinameca, Morelos y su sepulcro el 11 de abril de 1919 en Cuautla, Morelos. Esta acta forma parte de la memoria colectiva de la sociedad mexicana pues es un registro de los sucesos de la muerte del caudillo

  • El Tlacuache
    Núm. 1123 (2024)

    Hace cuatro años se realizó al oeste del centro actual de Oaxtepec, un proyecto de investigación que logró explorar los restos arquitectónicos de lo que pudo haber sido una casa de gobierno indígena de entre el siglo XV y el XVI. Esta edificación fue construida y modificada en tres etapas constructivas sucesivamente desde alrededor del año 1438 y hasta poco antes de 1521. Su mayor momento de ocupación fue durante el momento en que esta comunidad, el antiguo pueblo de Huaxtepec, era una de las cabeceras de tributación que había impuesto el sistema imperial establecido por la Triple Alianza.

  • El Tlacuache
    Núm. 1122 (2024)

    En la mayoría de los trabajos de investigación en torno al movimiento zapatista y a la revolución agraria en el municipio de Tlaltizapán, Morelos, a los “únicos” sitios a los que se les suele dar relevancia es al Cuartel General de Zapata, junto con el Mausoleo que el mismo general Emiliano Zapata mandó a construir. Y, por ende, otros lugares patrimoniales por donde también fluyó dicho acontecimiento bélico suelen pasar desapercibidos a ciertos quehaceres historiográficos, pero, que a la vez cuentan con una apropiación por parte de la memoria oral. Con base en las indagaciones que efectué, quisiera fomentar una valoración patrimonial para quienes no conocen los diferentes sitios zapatistas en el municipio de Tlaltizapán de Zapata, Morelos. Las entrevistas que realicé en trabajo de campo están transcritas tal y como me lo narraron los informantes, y así como también la transcripción de algunos documentos citados en este texto.

  • El Tlacuache
    Núm. 1121 (2024)

    La vida cotidiana a veces nos dificulta reflexionar sobre lo que encontramos a nuestro paso. Los paisajes parecen inmutables, a lo más en los últimos meses nos fijaremos en la columna de ceniza del Popo contrastando con la mezcla naranja y azul claro de una mañana. Tal vez, nos toque el trasfondo café-verde de los bosques del Sierra del Chichinautzin cuando nos dirigimos al norte de la ciudad.

    Los cambios que percibimos son muy puntuales, tal vez la mutación de colores en los árboles debido a la estacionalidad, el estallido de jacarandas, pochotes, guayacanes o tabachines, por ejemplo, marcando los inicios de la época cálida.

  • El Tlacuache
    Núm. 1120 (2024)

    El presente artículo es la continuación de los artículos “Un discurso cronológico de la tradición teotihuacana”1 y “Ritual de fundación para la ciudad epiclásica de Chautla” 2, además de proponer sobre los hallazgos del sitio de La Mezquitera, publicado en el libro “Jojutla y la Tlalnahua. Arqueología de los valles morelenses”3. El propósito es comenzar a establecer las características de la Tradición Teotihuacana en sus complejos cerámicos, o si se prefiere, desde una perspectiva semiótica el establecimiento del “código de manufactura y decoración teotihuacana”, utilizado durante la época hegemónica y de mayor prestigio de esta gran urbe, ocurrida entre las fases Tlamiminolpa Tardío a Xolalpan Tardío 350 — 550 d.C, periodo que ha sido definido como el periodo Clásico en el Altiplano Central. A partir de la totalidad de la Tradición Cerámica Teotihuacana se seleccionó, de la cerámica doméstica, los cajetes y vasos rojo sobre café. Con ello se realiza una primera propuesta sobre estilos o “códigos regionales” de esta misma cerámica de dos importantes asentamientos recientemente excavados en el estado de Morelos: Chautla y La Mezquitera, ubicados en el centro del estado en los valles oriente y poniente respectivamente. Establecidas las semejanzas entre estos ejemplos, se establecerá las diferencias entre éstos y sus posibles causas.

  • El Tlacuache
    Núm. 1119 (2024)

    En el año 2015 iniciamos nuestro trabajo formal en Tlayacapan con el objetivo de estudiar distintos aspectos de la comida como patrimonio biocultural. Ese año, durante nuestro registro etnográfico conocimos a dos familias de artesanos alfareros la familia Dorantes y la familia Allende. Gracias a ellos nos hemos acercado a una actividad de importancia histórica en este municipio, a sus procesos de trabajo y a sus problemáticas. Agradecemos a ambas familias todo su apoyo y el privilegio de trabajar con ellos durante años. Con este texto nos proponemos dar un contexto general sobre la alfarería en la cabecera municipal y analizar algunos de los efectos que tienen políticas públicas como las iniciativas para eliminar el plomo en la alfarería. Retomamos parte de nuestro registro etnográfico, así como entrevistas realizadas a ambas familias, además de textos de distintos colegas, varios de ellos publicados también en El Tlacuache, invitamos a los lectores a consultarlos.

  • El Tlacuache
    Núm. 1118 (2024)

    El texto destaca la fascinación por los mercados, especialmente el Centro Comercial Presidente Adolfo López Mateos en Cuernavaca, Morelos. De esta manera, se explora la importancia histórica y cultural de los mercados en la región, desde la época prehispánica hasta la actualidad.

  • El Tlacuache
    Núm. 1117 (2024)

    Entre el siglo XIX y el XX cambió drásticamente la manera de referir a los árboles de eucalipto. Para introducir a esas recepciones distintas, comenzaremos con una nota periodística contemporánea: “En los últimos años he leído de manera generalizada que el eucalipto es un árbol que consume gran parte del agua que se acumula en el subsuelo y que evita que crezca vegetación a su alrededor. Incluso… se denominaba a los bosques de eucaliptos como desiertos verdes, ya que debajo de sus copas no crece la vida. Por este motivo, se ha generalizado el pensamiento de las consecuencias negativas de este árbol y me he decidido a investigar si estas afirmaciones son ciertas…El eucalipto busca agua y para saciar sus necesidades coge, de manera abundante, el recurso que necesita…lo que provoca que en algunas zonas agote los recursos hídricos…”.

  • El Tlacuache
    Núm. 1116 (2024)

    Las manifestaciones gráficas rupestres, más conocidas como “arte rupestre”, son los dibujos, grabados y pinturas en piedra realizadas por personas desde hace miles de años. Se hacían con las manos y burdos pinceles, así como con piedras o herramientas más duras que las rocas en las que se plasmaba el diseño. Para su catalogación y estudio se les divide en pinturas, petrograbados y geoglifos.

  • El Tlacuache
    Núm. 1115 (2023)

    Durante los recientes procesos de construcción del Centro de Desarrollo Comunitario y Mercado de Artesanías en el centro de la comunidad de Tlayacapan realizados a lo largo del año 2023 se efectuaron actividades de rescate arqueológico, dado que se consideró que las posibilidades de localización de antiguos asentamientos en este predio eran altas. Se trata del espacio ubicado entre las calles de Benito Juárez y Reforma, así como entre las de Otilio Montaño y 2 de Abril, en la colonia Centro de Tlayacapan, el cual ocupa un área de alrededor de 1500 m2. Para dar paso a la nueva edificación los prozmotores de la obra nueva procedieron a demoler las instalaciones de la otrora Biblioteca Leobigilda Flores Alarcón.

  • El Tlacuache
    Núm. 1114 (2024)

    Se denomina rancheo a una práctica muy extendida de comercio regional, que se suscita y localiza entre áreas rurales, pero también urbanas. En esta se ofrecen productos cultivados y creados por las comunidades, a la vez que promueven la construcción de relaciones de confianza entre productores y consumidores basadas en la comunicación. Este proceso se integra en lo que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO por sus siglas en inglés, denomina Cadenas Cortas Agroalimentarias (CCA), a las que define como alternativas de mercado que implican proximidad geográfica, organizacional y social entre productores y consumidores, caracterizándose por la mínima intermediación en sus intercambios (FAO, 2017). En este artículo se explora un estudio de caso para el Estado de Morelos.

  • El Tlacuache
    Núm. 1113 (2024)

    El desplazamiento aparente del sol en el horizonte a través del año es un fenómeno que es consecuencia del movimiento de traslación de la tierra y el eje de rotación de la misma, ya que el eje de rotación (el “pivote” sobre el cual gira la tierra para hacer el día y la noche) no es perpendicular al eje de rotación (el “camino” que recorre la tierra alrededor del sol a lo largo del año).

  • El Tlacuache
    Núm. 1112 (2024)

    Anteriormente en el número 1106, se pudo visualizar la dimensión de estos inmuebles, con ello, su composición: la casa grande, las fábricas, la capilla, los campos de cultivo, los chacuacos. También los productos y actividades que se trabajaban dentro de ellas, dando a conocer la importancia del progreso económico que desempeñaban. Para poder desarrollar esta labor y el flujo de la economía, se necesitó mano de obra, siendo los peones parte esencial de este trabajo. A continuación, se podrá adentrar a la forma de vida que llevaban los dueños hacendados, sus trabajadores y las personas que las podían habitar, así como el número de personas que vivían dentro de ellas, por lo tanto, se abordará sobre algunos de los empresarios encargados, los valores que asumían y el estilo de vida dentro de ellas.

  • El Tlacuache
    Núm. 1111 (2024)

    Los xochimilcas avanzan despacio, el mezcal pasa de mano en mano, de boca en boca, bebida de los dioses que fortalece el cuerpo y el espíritu. Detrás de ellos, la banda de viento toca sones alusivos a lo que está por venir. En cada esquina, hacen un llamado al viento, el Mayor toca el tambor y canta, convocando a más participantes, pero principalmente al aire. Los xochimilcas danzan y en un momento forman un círculo que comienza a dar vueltas por la derecha, por la izquierda, semejanza precisa a los vientos que atraen, que limpian.

  • El Tlacuache
    Núm. 1110 (2024)

    "Saberes, conocimientos y experiencias etnográficas en torno a los huertos y traspatios familiares"

    Durante los meses de octubre y noviembre del año 2022, se llevó a cabo el encuentro titulado “Legados, respuestas. Zapata, el maíz y la comida”, que reunió diversas voces que dialogaron en torno a varios ejes fundamentales para los pueblos de Morelos y de México, como son: la alimentación y sus transformaciones, los conocimientos ancestrales de las parteras, la soberanía alimentaria, medicina tradicional, el maíz y la valiente defensa del territorio en torno a este alimento.

    "Leif Korsbaek: relato de una alumna"

    Cuando era una estudiante de Licenciatura en Etnología en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en el año 2003, tenía que escoger el Proyecto de Investigación Formativa (PIF) en quinto semestre y así empezar mi proyecto de tesis, pero no tenía claro aun lo que quería. El día de las inscripciones vi las papeletas pegadas afuera de la dirección; entre bullicio, empujones y prisas, vi anunciado el PIF “Antropología Social, conflicto, poder y normatividad en las comunidades indígenas del Estado de México” del profesor Leif Korsbaek. Me llamó la atención, pero desconocía el tema y aun así me anoté. En ese momento no tenía idea de todo lo que aprendería con el Dr. Korsbaek y el cariño que tendría hacia él.

    "Leif Korsbaek o la generosidad del conocimiento"

    Leif Korsbaek tenía un nombre muy danés para haber sido un mexicano que nació en Copenhague, en 1941. Vivió en Estados Unidos y en varios países de Europa, para instalarse finalmente en nuestro país hace más de cuarenta años, donde su enorme disciplina y capacidad de trabajo lo llevaron a convertirse en uno de los referentes actuales más importantes de la antropología mexicana. Después de una vida intensa dedicada a lo que fue su gran pasión, las ciencias antropológicas, el pasado 17 de mayo, el “vikingo” Leif dejó su existencia en este plano terrenal.

     

  • El Tlacuache
    Núm. 1109 (2023)

    Apenas visible actualmente en la cima de un cerro al norte de la comunidad de Tlayacapan se encuentra la zona arqueológica registrada como Amixtepec. Es una zona inscrita oficialmente en la Dirección de Registro Público de Zonas y Monumentos Arqueológicos del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y cuenta desde el año 2001 con una poligonal registrada formalmente. Sus límites se encuentran referidos además, en el Programa de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tlayacapan, por lo que las autoridades locales reconocen el área vinculada a este sitio.

  • El Tlacuache
    Núm. 1108 (2023)

    Esta creencia popular de las comunidades de Amealco de Bonfil, Querétaro, que surge de los fósiles de mamuts que se han hallado en la región muestra dos rasgos que los mexicanos han heredado: contar y escuchar historias, aspecto que el Consejo de Paleontología del INAH retomó, sobre todo, para profundizar acerca de la información obtenida de los fósiles una vez que los paleontólogos los estudian.

  • El Tlacuache
    Núm. 1107 (2023)

    En México, tras el sismo del 2017, el recinto denominado Palacio de Cortés hoy Museo Regional de los Pueblos de Morelos, pasó por un proceso de nuevas adecuaciones no solo en su estructura, sino que también museográficas. De ahí la necesidad de dictaminar el estado de conservación del entierro que da la bienvenida en el acceso principal del museo y realizar un mantenimiento preventivo. Así fue la manera en la tuvimos el acercamiento con dicha inhumación, por lo que era imprescindible realizar una evaluación sobre su estado de conservación, así como investigar la mayor parte de la historia del individuo y concluir con el mantenimiento a largo plazo, siendo obligación del INAH la conservación del patrimonio osteológico como legado biológico y cultural único de nuestros ancestros.

  • El Tlacuache
    Núm. 1106 (2023)

    Para los habitantes morelenses, es común percibir las estructuras arquitectónicas de lo que quedó de las haciendas, disfrutando panoramas de ellas a borde de carreteras, en las visitas a los municipios o en nuestro camino cotidiano, obteniendo vistas de los chacuacos, los acueductos y en casos especiales los cascos, sin embargo en esta ocasión se podrá indagar más allá de lo arquitectónico, obteniendo un análisis social y cartográfico sobre los límites que abarcaban, la forma en cómo se realizaba el negocio dentro de la hacienda y con ello la forma de vivir del hacendado y del peón. 

  • El Tlacuache
    Núm. 1105 (2023)

    Durante las investigaciones arqueológicas llevadas a cabo a finales de 2005 y parte de 2006 en el área conocida como Montículo 1 del asentamiento prehispánico de Olintepec, zona arqueológica ubicada en el municipio de Ayala (figura 1, 2 y 3), se realizaron dos hallazgos que nos permiten acercarnos a la forma en que veían el mundo sus antiguos pobladores entre los años 100 a.C. a 150 d.C., y de los que tratará este artículo. 

  • El Tlacuache
    Núm. 1104 (2023)

    El Centro de Información y Documentación (CID) del Centro INAH Morelos (CIM), surge como una necesidad de contar con un área específica y especializada donde se pudiera resguardar, conservar y difundir toda la información generada producto del quehacer del INAH en el estado de Morelos. Y es así como el CID a través de las áreas de control de acervos como la Fototeca, Biblioteca, Acervo Académico y Archivo Histórico, realizan actividades de catalogación, digitalización y sistematización de toda esa información que más adelante será detallada. 

  • El Tlacuache
    Núm. 1103 (2023)

    En esté número se abordará las experiencias en el cultivo del maíz de los mè’phàà de la región de la Montaña, especialmente del municipio de Malinaltepec, que se ubica en la parte Sureste del estado de Guerrero. 

  • El Tlacuache
    Núm. 1102 (2023)

    El primero de abril de 1571 el fraile agustino Pedro de Medellín quien fuera para entonces prior del convento de Yecapixtla, en el actual estado de Morelos, registró en un listado de trece pueblos sujetos a esta cabecera, a la comunidad de Achichipico. Sobre este poblado el agustino indicó que “está de la cabecera dos leguas a la parte del norte, tiene ciento y veinte tributantes, la vocación de la iglesia es S. Sebastián”. 

  • El Tlacuache
    Núm. 1101 (2023)

  • El Tlacuache
    Núm. 1100 (2023)

    Entrar a la sala de cine, es una experiencia sensorial, caminar por el pasillo, con tus palomitas en mano, oliendo ese característico olor de maíz tostado con aceite o mantequilla, llevar tu ticket en mano y revisar mentalmente en qué asiento te sentarás, sí en medio de la sala o a un costado, porque tal vez, la sala esté llena...

  • El Tlacuache
    Núm. 1099 (2023)

    Este es un tema que paulatinamente ha ocupado el interés de algunos profesionales de la paleontología y de promotores culturales.

  • El Tlacuache
    Núm. 1098 (2023)

    Chautla es el nombre de un valle entre las lomas y cerros de la Sierra Montenegro, no cuenta con un río, pero la existencia de barrancas someras entre las laderas nos lleva a pensar la existencia de manantiales que les proporcionarían agua a sus habitantes.

  • El Tlacuache
    Núm. 1097 (2023)

    La Mixteca alta de Oaxaca es un territorio con numerosas localidades fosilíferas, por lo que no es raro que la gente los encuentre en sus tierras. En ocasiones, las malas experiencias o la información equivocada han generado que las personas oculten su existencia, por temor a que les quiten sus tierras. En los últimos años, la comunidad académica ha tratado de encontrar estrategias por las cuales las personas participen activamente en el cuidado y preservación de los fósiles (ver Tlacuaches 1006; 1054). Cuando las personas se involucran en el cuidado de los recursos y bienes que se encuentran en sus tierras, hay una mayor probabilidad de que haya una preservación a largo plazo.

  • El Tlacuache
    Núm. 1096 (2023)

    Las festividades dan cuenta de una diversidad de formas de relaciones sociales y de vinculación social con el territorio. Se ha destacado el papel que han tenido para generar momentos de convivencia y cooperación colectiva. Las personas brindan a la comunidad trabajo, dinero, productos y/o aportan capital social (es decir, facilitar algún trámite o el uso de algún espacio en la localidad).
  • El Tlacuache
    Núm. 1095 (2023)

    El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. tiene como misión Incidir en el desarrollo humano intercultural, intergeneracional y con equidad de género mediante acciones de intervención educativa y modelos participativos para la Reconstrucción de los Territorios Culturales.

  • El Tlacuache
    Núm. 1094 (2023)

    El Palacio de Cortés de Cuernavaca puede considerarse como uno de los edificios más emblemáticos de la época colonial del área de América latina.

  • El Tlacuache
    Núm. 1093 (2023)

    Los análisis arqueológicos que hemos avanzado durante una década en Tlayacapan, Morelos, nos ha mostrado una muy larga secuencia de ocupaciones humanas desde hace más de dos mil años.

  • El Tlacuache
    Núm. 1092 (2023)

    El Gran Basamento de Teopanzolco fue excavado y consolidado en el año 1921. Los trabajos fueron realizados por el Ing. José Reygadas Vertiz y Manuel Gamio. El gran cerrito que por mucho tiempo fue llamado El Mogote (Fig.1), después de quitarle tierra y escombro se revelo como una magnifica construcción prehispánica que consistía de un alto basamento con dos templos en su cima.

  • El Tlacuache
    Núm. 1091 (2023)

    En la actualidad, la gastronomía mexicana es considerada una de las más diversas del mundo, la cocina tradicional de México se encuentra inscrita por la UNESCO en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

  • El Tlacuache
    Núm. 1090 (2023)

    En este artículo se presenta una pequeña ventana que permite vislumbrar uno de los periodos de mayor apogeo del poblado prehispánico de Olintepec entre los años 100 a.C. a 150 d.C., lo que en la cronología mesoamericana se denomina Preclásico Terminal.

  • El Tlacuache
    Núm. 1089 (2023)

    Los nombres de las calles de Cuernavaca tienen una historia. Al observar sus antiguos planos, es posible reconocer cuáles eran sus nombres en el siglo XIX, así como los cambios de su nomenclatura y trazado.

  • El Tlacuache
    Núm. 1088 (2023)

    La batalla del 5 de mayo de 1862 hizo recobrar la esperanza a los mexicanos, pues el ejército venció al más poderoso de aquellos tiempos. Sin embargo, resaltamos la participación de un grupo de campesinos provenientes de la Sierra Norte de Puebla que, con poco armamento y en su mayoría machetes, pelearon cuerpo a cuerpo con aquel ejército invasor proveniente de Francia. El general Ignacio Zaragoza habla de su ejército como valientes soldados, pero sin duda reconoció la gran participación de estos personajes de comunidades campesinas y les llamó “los valientes hijos e las montañas”.

  • El Tlacuache
    Núm. 1087 (2023)

    Desde tiempos muy remotos los huertos familiares han estado vinculados al hogar del ser humano como parte de un legado ancestral que se va transmitiendo de generación en generación y, que a pesar de ser heredado a otros que a su vez lo van transformando, nunca pierde su esencia que es la de proveer el sustento, ya sea para uso propio o externo, ingerido o comercializado, nunca desperdiciado.

  • El Tlacuache
    Núm. 1086 (2023)

    En 36 años de andar para la conservación del patrimonio, aún es un reto comprender la naturaleza de los objetos como lienzos de barro y plastilina donde los apegos, los desapegos, los afectos y la geonaturaleza los van modelando.

  • El Tlacuache
    Núm. 1085 (2023)

    Durante la invasión española en múltiples transformaciones socio- culturales al confrontarse grupos sociales pertenecientes a mundos de vida que estaban hasta antes de ese momento, separados por un gran océano y los precedían historias que habían cursado trayectorias separadas por milenios.

  • El Tlacuache
    Núm. 1084 (2023)

    Lo que veían antes es igual a lo que vemos hoy en día, Venus, Júpiter o cualquier planeta, la Luna y el Sol siempre salen por el Este y al cabo de algunas horas se encuentran en el cenit para después de otro periodo igual van hacia el Oeste para despedirse en el horizonte y repetir de nuevo el ciclo.

  • El Tlacuache
    Núm. 1083 (2023)

    La ciudad de Cuernavaca contó con miradores que han sido parte del paisaje urbano desde el siglo XVI hasta el siglo XXI. Estas estructuras permiten observar el entorno natural y cultural. Estos miradores se caracterizan por su diseño rústico con materiales tradicionales como azulejos y tejas de barro, proporcionando espacios frescos y agradables que se disfrutan. Asimismo, se proponen acciones para su conservación y aprovechamiento actual a manera de preservar su rica historia y mantener viva la conexión entre el ser humano, el entorno natural y urbano.

  • El Tlacuache
    Núm. 1082 (2023)

    Si bien tenemos pocos conocimientos del Preclásico Temprano, el propósito del presente artículo es proponer sobre el Complejo Ritual de este periodo, esto es, los objetos materiales que se encuentran en el registro arqueológico asociados a las actividades rituales, mágicas y religiosas y su relación con lo sagrado femenino.

  • El Tlacuache
    Núm. 1081 (2023)

    Dayana Fernanda Mozo Hernández nació el 16 de mayo de 1990 en Axochiapan, Morelos. De recién nacida sus papás se mudaron a Oaxtepec donde ha vivido casi toda su vida. Es la mayor de tres hermanos. Su madre es originaria de Huachinantla, Puebla y su padre de Axochiapan.

  • El Tlacuache
    Núm. 1080 (2023)

    En esta ocasión dedicamos el escrito en memoria de un gran arqueólogo, incansable investigador de la cultura olmeca, alguien que puso todo su esfuerzo y cariño en las excavaciones de Chalcatzingo y quien dedico un libro entero: Ancient Chalcatzingo, a hablar sobre uno de los asentamientos más antiguos de Morelos. Quien nos legó la labor de custodiar este emplazamiento arqueológico, gran compromiso que asumimos con gusto y responsabilidad. Lamentamos su partida este 24 de mayo, pero nos enorgullece decir que Grove partió de este mundo sabiendo que el monumento 9 volvía a su lugar de origen. Hasta pronto colega y amigo.

  • El Tlacuache
    Núm. 1079 (2023)

    Es la mañana del veinte de enero de 2023 en Cuentepec Morelos, un par de cuetes anuncian que es día de San Sebastián Mártir, el santo patrón de la comunidad. Con mínimas restricciones por la COVID-19, parece que será una fiesta como en años anteriores a la pandemia.

  • El Tlacuache
    Núm. 1078 (2023)

    La práctica científica arqueológica depende no solamente de su dinámica académica y sus retos como ciencia social, también se ve claramente cualificada, por la dimensión política y económica de los estados-nacionales en que funciona.

    El interés sobre lo histórico es un fenómeno humano que ha logrado consolidar diversas ciencias, algunas de ellas, entre ellas a la Arqueología, consolidada durante el siglo XIX.
  • El Tlacuache
    Núm. 1077 (2023)

    En este artículo se presentan algunas impresiones del poblado de Xochicalco y las localidades colindantes que tienen a la zona arqueológica más como un fondo que como elemento de interacción, por lo que se hace énfasis en la tradición campesina y sus cultivos, en la apreciación que tienen algunos sectores de su paisaje y en rasgos históricos poco visibles, que forman parte de la vida cotidiana y de la memoria biocultural que modela el territorio presente.

  • El Tlacuache
    Núm. 1076 (2023)

    Tehuixtla es una comunidad ubicada al sur del estado de Morelos, reconocida principalmente por sus balnearios, pero con un pasado indígena y colonial alejado de la bulliciosa vida de sus albercas.

  • El Tlacuache
    Núm. 1075 (2023)

    El hombre ha observado su entorno natural, quizás la más antigua es la de sus cielos nocturnos y el movimiento de las estrella y planetas asociándolos a cultos diversos al igual que la representación solar.

  • El Tlacuache
    Núm. 1074 (2023)

    Este 30 de marzo de 2023 es una fecha histórica para la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal y para el Instituto Nacional de Antropología e Historia y su representación en este Estado de Morelos, toda vez que después de un arduo trabajo académico, técnico y administrativo, reabre sus puertas el antes llamado “Museo Regional Cuauhnáhuac” con un nuevo contenido museográfico y museológico, y un nuevo nombre ya definido como “Museo Regional de los Pueblos de Morelos”.

  • El Tlacuache
    Núm. 1073 (2023)

    La cocina tradicional de Coatetelco, Morelos, esencialmente se encuentra caracterizada por su entorno natural, su cuerpo lacustre y las tierras fértiles que producen alimentos derivados del clima caluroso.

  • El Tlacuache
    Núm. 1072 (2023)

    Irene Domínguez Lavana nos presenta un En varias de las investigaciones realizadas artículo sobre las emociones, los saberes, en el Centro INAH Morelos Irene colaboró, descila historia y otros legados que su familia frando escritos antiguos y traduciendo, construyó en el solar de su casa.

  • El Tlacuache
    Núm. 1071 (2023)

    El bordado es una actividad artística de intuición, de diversidad, de identidad, pero también de reflexión. Es un arte que consiste en la ornamentación de una superficie flexible, generalmente una tela, por medio de hebras textiles.

  • El Tlacuache
    Núm. 1070 (2023)

    Uno de los factores que permitieron el desarrollo del capitalismo en el siglo XVIII en Europa se encuentra en lo que Karl Marx definió como acumulación originaria, la cual dependió en buena parte de la apropiación del oro y la plata americanos, explotados a costa de la población de este continente, así como de esclavos afrodescendientes (cfr. Marx 2009:939).

  • El Tlacuache
    Núm. 1069 (2023)

    Como efecto social de la pandemia, la mención de virus y microorganismos se volvió cotidiano, los medios de comunicación dedican alguna nota diaria a un nuevo descubrimiento. Esto los ha convertido en algo cotidiano, pero no dejan ser mencionados con cierta reserva, ya que se les considera con un papel negativo hacia los ambientes humanos, Sin embargo, algo muy lejano de la realidad. Es más, en realidad, son grupos de los que desconocemos todavía mucho. Aquí trataremos algunos aspectos sobre su importancia.

  • El Tlacuache
    Núm. 1068 (2023)

    Como se ha dicho anteriormente en otras publicaciones en este suplemento cultural El Tlacuache, el fenómeno olmeca es muy importante en Morelos, al punto de que dos obras maestras de la cultura olmeca provenientes de este estado se encuentran exhibidas en el Museo Nacional de Antropología.

  • El Tlacuache
    Núm. 1067 (2023)

    En el año 2010 conocí a Valentín López González Aranda, guardián del archivo de su padre Valentín López González (1928- 2006). Establecimos estrecha comunicación, pues, su pasión de trasmitir la historia regional y las pesquisas con temas de investigación me provocaba visitarlo varias veces a su biblioteca. Me mostró gran parte de su archivo, el cual contaba con un significado propio, difícil de encontrar en un recinto cultural o bajo custodia de un museo.

  • El Tlacuache
    Núm. 1066 (2023)

    El 4 de febrero de 2022 durante las festividades por el día de la Candelaria en una comunidad en Morelos, el conjunto escultórico que representa a la “Virgen de la Candelaria” sufrió un daño: a altas horas de la madrugada, el fuego consumió la mitad de la imagen dentro de la capilla provisional donde se encuentran los santos patronales principales.

  • El Tlacuache
    Núm. 1065 (2023)

    En mi etapa pueril, me habían platicado la leyenda de que la imagen de San Pedro no era de Pueblo Nuevo. En ese entonces, esos relatos para mi, eran cosas “sin sentido”.

  • El Tlacuache
    Núm. 1064 (2023)

    Cuando te encuentras dentro de un entorno sociocultural muchas veces no llegas a percatarte de lo especial, único o peculiar que puede llegar a ser un pueblo originario.

  • El Tlacuache
    Núm. 1063 (2023)

    En las excavaciones arqueológicas que se realizaron en una de las terrazas habitacionales de la zona El Tlatoani, en la comunidad de Tlayacapan en Morelos, durante el año 2012, localizamos una ofrenda relacionada con una vasija cerámica que contenía restos óseos humanos expuestos al fuego, por lo que la consideramos una urna funeraria.

  • El Tlacuache
    Núm. 1062 (2023)

    La importancia del tema de la Epifanía en México, se manifiesta no solo en las festividades, sino en los programas pictóricos conventuales e incluso en la dedicatoria de los mismos, tal es el caso de los conventos agustinos del Meztitlán, en Hidalgo, y el de Huatlatlahuca, en Puebla. Retablos y una producción prolífica de cuadros representan la escena desde la segunda mitad del siglo XVI, siguiendo los modelos fijados en Europa a través de los grabados, con adaptaciones que se integran el contexto del Nuevo Mundo.

  • El Tlacuache
    Núm. 1061 (2022)

    Esta planta tiene como nombre científico el de Euphorbia pulcherrima, cuya traducción es la euforbia más bella; donde, esta es una planta con tallo carnoso, espinas muy duras y sin hojas, que inicialmente se conocía de África, de la que se obtenía una resina liquida usada como purgante. Quienes estudiaron inicialmente la nochebuena, como veremos más adelante, la asociaron con este grupo.

  • El Tlacuache
    Núm. 1060 (2022)

    El coleccionismo es una práctica que posiblemente comienza a raíz de la vida sedentaria, cuando el proceso de almacenar, especialmente las semillas, garantizaba la supervivencia del grupo, pensando en los recurrentes periodos de hambruna.

  • El Tlacuache
    Núm. 1059 (2022)

    La vida de los pobladores de Teopanzolco transcurría entre las tareas cotidianas que consistían en asegurar su subsistencia diaria, así como en la elaboración de bienes ornamentales, de comercio, tributo, guerra y ceremonias religiosas.

  • El Tlacuache
    Núm. 1058 (2022)

    Los estudios culturales sobre las prácticas y representaciones de la imagen, han estudiado los usos de la fotografía para las sociedades o comunidades.

  • El Tlacuache
    Núm. 1057 (2022)

    Hace unas semanas, las calles de los pueblos y de las ciudades del estado de Morelos, se vieron desbordadas con una diversidad de elementos que han ido apareciendo crecientemente en relación con la época “de muertos”.

  • El Tlacuache
    Núm. 1056 (2022)

    Cuando se hacen inventarios de bienes históricos eclesiásticos, se encuentra uno con tesoritos para la investigación, cuya motivación inicial surge de varios posibles tópicos como la iconografía, la función social, la técnica de manufactura, los materiales utilizados, el estilo, etc.

  • El Tlacuache
    Núm. 1055 (2022)

    En el año 2020 se efectuó un proyecto de investigación arqueológica en un predio localizado a poco más de un kilómetro hacia el poniente del convento de Santo Domingo, en la comunidad de Oaxtepec, municipio de Yautepec, Morelos. En ese sitio se pudieron identificar los restos de un edificio que originalmente debió tener un aspecto rectangular con al menos seis metros de altura en su sección mayor que es la occidental.

  • El Tlacuache
    Núm. 1054 (2022)

    Desde el siglo pasado, se ha reconocido que los fósiles tienen diversos valores, tales como: científico, cultural, educativo u ornamental; por lo que es necesario garantizar su protección efectiva. Aunque en varios países se han establecido marcos legales que proponen diversas medidas para su manejo, que incluyen la prohibición o limitación de su venta y compra, las prácticas ilegales de extracción, así como su destrucción parcial o total, son todavía insuficientes para detener estas prácticas nocivas.

  • El Tlacuache
    Núm. 1053 (2022)

    Aquí caben dos preguntas, la primera es ¿qué es un pueblo sin un territorio? Poco o nada. No sólo es el lugar donde está enclavado el asentamiento, sino una región a su alrededor de la cual obtienen su sustento; entre el pueblo y su territorio hay una interacción continua y cambiante, que los define mutuamente a lo largo del tiempo.

  • El Tlacuache
    Núm. 1052 (2022)

    Los archivos audiovisuales no cuentan con un inicio oficial, surgieron de diversas formas, algunos archivos contenían grabaciones sonoras, cinematográficas, televisivas, radiofónicas, entre otras, las cuales eran parte de instituciones. En los años treinta, se comenzaron a visibilizar, en específico los archivos de películas, por lo que tomaron una identidad (Edmondson, 1998: 17) y obtuvieron reconocimiento por parte de bibliotecas y federaciones internacionales archivísticas. En cambio, los archivos de grabaciones sonoras tuvieron otra forma de organización.

  • El Tlacuache
    Núm. 1051 (2022)

    El número 1041 de este suplemento cultural publicado el pasado 08 de agosto fue dedicado a la conservación de las colecciones de dos héroes morelenses, Mariano Matamoros y Emiliano Zapata. Referente al acervo del “Museo de la Revolución del Sur: Ex Cuartel de Emiliano Zapata” en Tlaltizapán, se conservaron diversos objetos que pertenecieron al general Emiliano Zapata, uno de ellos llamó nuestra particular atención, su baraja española.

  • El Tlacuache
    Núm. 1050 (2022)

    Coatetelco es uno de los municipios indígenas de Morelos que aún conserva rituales de carácter mesoamericano, relacionados profundamente con sus antepasados. El 28 de septiembre marca el inicio del culto a sus difuntos, vinculado al ciclo agrícola.

  • El Tlacuache
    Núm. 1049 (2022)

    Iniciaremos este artículo con algunas consideraciones sobre importancia de conocer, entender y difundir algunos los aspectos culturales que en- vuelven el tema de la comida, de cómo se le vive y su importancia so- ciocultural, en los pueblos originarios y otras colectividades afines. Nos mueve el afán de aportar elementos que ayuden a la comprensión de las culturas locales de los pueblos y también las regionales. En estas comunidades comparten el trabajo, los alimentos y como una manera de transmitir la energía de unos a otros. De esta manera, estos pueblos cumplen con un principio ético comunitario dentro de la tradición cultural nahua que consiste en nutrirse y nutrir a los demás y así crear comunidad.

  • El Tlacuache
    Núm. 1048 (2022)

    El 19 de septiembre del 2017, a las 13:15 horas aproximadamente, se sintió y vivió en las instalaciones de este Centro INAH y gran parte del estado de Morelos, uno de los sismos más violentos que se han vivido en los últimos siglos, con epicentro en el municipio de Axochiapan, ubicado al norponiente del estado con límites y frontera territorial con Puebla.

  • El Tlacuache
    Núm. 1047 (2022)

    Durante el año 2020 en una exploración arqueológica que se efectuó al poniente del centro actual de la comunidad de Oaxtepec, en el municipio de Yautepec, estado de Morelos, se descubrió un objeto de piedra blanquecina que funcionaba como pendiente, el cual está tallado y representa a una pequeña figura humana sentada, con las manos colocadas sobre las rodillas.

  • El Tlacuache
    Núm. 1046 (2022)

    El objetivo de la paleontología, en su sentido amplio, es revelar la historia biológica del mundo a través del estudio de la biodiversidad del pasado. Los restos fósiles aportan información valiosa para comprender las condiciones ambientales en que se desarrollaron, sus patrones evolutivos e, incluso, interpretar las interacciones con las poblaciones humanas antiguas.

  • El Tlacuache
    Núm. 1045 (2022)

    Arqueológicamente, las culturas del Preclásico temprano, entre los años 1500 a 1200 a.C., presentan una relativa homogeneidad. Si bien en su industria lítica sólo se diferencian en las fuentes de obtención de materia prima, en la cerámica podemos establecer dos grandes regiones que cubren el territorio mesoamericano.

  • El Tlacuache
    Núm. 1044 (1044)

    El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es el organismo del gobierno federal fundado en 1939 para garantizar la investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México.

  • El Tlacuache
    Núm. 1043 (2022)

    Coatetelco es uno de los municipios indígenas de reciente creación, ubicado al sur poniente del estado de Morelos.

  • El Tlacuache
    Núm. 1042 (2022)

    El Axihuitl es una de las plantas medicinales reportadas en Tepoztlán desde el inicio del Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos, en él se realizan diversos proyectos y programas de investigación, la conservación y la difusión sobre la medicina tradicional, la flora y fauna y el intercambio de saberes tradicionales como parte del patrimonio biocultural. La investigación de esta planta desde los 80s ha abordado e integrando aspectos etnobotánicos, etnohistóricos, fitoquímicos, farmacológicos y Clínicos.

  • El Tlacuache
    Núm. 1041 (2022)

    Durante el año 2021 la Secretaría de Turismo y Cultura del Estado de Morelos y el Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH a través de su Delegación en Morelos, emprendieron un proyecto de colaboración para la conservación, embalaje y resguardo de las colecciones del museo “Mariano Matamoros” ubicado en el municipio de Jantetelco; y del “Museo de la Revolución del Sur: Ex Cuartel de Emiliano Zapata”, en Tlaltizapán.

  • El Tlacuache
    Núm. 1040 (2022)

    La comunidad de Tlayacapan en el estado de Morelos es reconocida por mantener en funciones al día de hoy el oficio de la alfarería, el cual tiene muchos siglos de practicarse en esta localidad con diferentes intensidades.

  • El Tlacuache
    Núm. 1039 (2022)

    El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que se encuentra dentro de la Base Aérea Militar de Santa Lucía, junto al AICM y al Aeropuerto Internacional de Toluca, serán parte de la red aeroportuaria de la zona metropolitana de la Ciudad de México. El AIFA ha sido objeto de atención internacional debido al hallazgo de cientos de mamuts a partir de los trabajos realizados para construir el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles

  • El Tlacuache
    Núm. 1038 (2022)

    En este escrito se repasará brevemente que implicación socio-política tenía la presencia de los mexicas en el territorio de Morelos, a partir de las primeras incursiones militares realizadas por los mexicas cuando se establecieron en la Cuenca de México. En arqueología este periodo corresponde al posclásico medio y tardío, culminando con la conquista española (1150-1521 d.n.e.). La información que proporcionan los documentos escritos por los cronistas del siglo XVI amplía el panorama de este periodo confrontado con los datos arqueológicos.

  • El Tlacuache
    Núm. 1037 (2022)

    El proceso de conquista de los antiguos pueblos que habitaron México trajo consigo la muerte de un gran número de personas, siendo los mayores desequilibrios demográficos, los debidos a las enfermedades que causaron epidemias en todo el territorio dominado por la Corona Española a lo largo de los 300 años de época Colonial.

  • El Tlacuache
    Núm. 1036 (2022)

    Muchas veces hemos escuchado la frase "somos lo que comemos", pero en realidad la comida va más allá de un hábito alimenticio, es más que solo proporcionarle al cuerpo las energías necesarias para subsistir. Más aún, no podemos hablar de comida como un platillo aislado y sólo describirlo. tenemos que considerar el modo de preparación, que a parte de considerarse el procedimiento como patrimonio inmaterial, es un conocimiento se transmite de generación en generación.

  • El Tlacuache
    Núm. 1035 (2022)

    Es de noche en Amatlán de Quetzalcóatl. Además de los perros que se escuchan de fondo y las chicharras que por momentos incrementan el volumen de su canto (dice la gente por acá que “le están llamando a la lluvia”), si uno tiene suerte, puede escuchar el sonido de pequeños pedazos de hojas cayendo de los árboles. Poniendo mucha atención, de pronto puede observarse el maravilloso espectáculo de las “hormigas arrieras” en acción.

  • El Tlacuache
    Núm. 1034 (2022)

    Me sorprendo al recordar tantos años (1986-2018) cuando tuve la posibilidad, en el INAH Morelos, de conservar, restaurar y preservar, algunos documentos que las comunidades morelenses consideraban valiosos. Así conocí parte de la riqueza cultural que sobrevive en varias de sus regiones. Hubiera sido imposible sin la complicidad del maestro Francisco Suástegui integrante de la Unidad de Culturas Populares quien me invitó a colaborar en el programa Memoria histórica y memoria cotidiana. Caminando y platicando con la gente, encontró que varias representaciones del llamado teatro campesino seguían vigentes. Con su bonhomía e interés detectó varias muestras, era vital ganar la confianza de los que poseían sus papeles, y comentarles la posibilidad de conservarlos asegurando que los regresaríamos en mejor estado.

  • El Tlacuache
    Núm. 1033 (2022)

    La zona arqueológica de Tula en el actual estado de Hidalgo, presentó un primer momento de crecimiento en un sector de la ciudad denominado Tula Chico, durante los años 600 al 900 de nuestra era. Ese período de la ciudad resultó sincrónico al crecimiento de Xochicalco, aunque las relaciones entre ambas ciudades son aún poco entendidas en el contexto macroregional.

  • El Tlacuache
    Núm. 1032 (2022)

    Se ha señalado que América es un área privilegiada, en ella coexisten tanto una de las mayores diversidades biológicas del planeta, producto de procesos evolutivos desarrollados en los últimos cinco millones de años; también es uno de los últimos continentes en ser colonizado los humanos, dando origen a una gran diversidad cultural, extendida por todos los ámbitos. Esta diversidad se expresa en adaptaciones geográficas y ambientales que dieron origen a una heterogeneidad de desarrollos sociales, de economías de subsistencia y de pautas tecnológicas, muchas de ellos todavía visibles en la actualidad.

  • El Tlacuache
    Núm. 1031 (2022)

    Olintepec se encuentra ubicado en la parte media este del estado de Morelos, al suroeste de la ciudad de Cuautla, en el municipio de Ayala.

  • El Tlacuache
    Núm. 1030 (2022)

    La etnobotánica es un campo que estudia la interacción entre el ser humano y su entorno vegetal, en el que se pueden identificar áreas fundamentales: la percepción cultural y clasificación de los organismos, los aspectos biológicos y culturales en el uso de las plantas y las bases culturales y las consecuencias biológicas del manejo de los recursos humanos a lo largo del tiempo. (Schultes, 1941).

  • El Tlacuache
    Núm. 1029 (2022)

    El 29 de abril fue el día internacional de la danza cuyo propósito es promover y concientizar a las personas sobre el valor de la danza en todas sus formas, por lo que les presentaré una danza generalmente conocida en los estados de Guerrero, Estado de México, Puebla y Morelos. Es la danza de los Tecuanes, variante de Coatetelco, perteneciente al estado de Morelos, cuyo registro existe desde el siglo pasado con el estudio de Elfego Adán en 1910.

  • El Tlacuache
    Núm. 1028 (2022)

    En el año 2020 un grupo de investigadores del INAH y de colegas de otras instituciones, con la idea de unir y compartir nuestras experiencias de investigación, difusión y divulgación, conformamos el Colectivo de estudios sobre el patrimonio biocultural del estado de Morelos y regiones colindantes. Nuestro propósito central es dar cuenta de los principios éticos, valores, significados y saberes de los pueblos indígenas y de origen indígena, para acompañarlos en la defensa que hacen de su territorio y de su cultura.

  • El Tlacuache
    Núm. 1027 (2022)

    Cuando yo era niña soñaba que podía viajar en el tiempo, me imaginaba que podía ser una figura transparente, convertirme en una voyerista de la historia. Sin dudarlo, puedo decirles que eran viajes que disfruté siempre. Libros como el de “Corazón de piedra verde” escrito por Salvador de Madariaga, me permitieron explorar esos otros “tiempos-mundos” abriendo mi imaginación, mi fantasía y mi corazón, uno de mis más grandes regalos de la infancia ha sido esa convicción de que el mundo que imaginamos es real.

  • El Tlacuache
    Núm. 1026 (2022)

    El municipio de Jiutepec, al sureste de la capital del estado de Morelos, ha recibido escasa atención en materia de investigación arqueológica. Se cuenta con un análisis estadístico espacial de cobertura municipal que muestra un alto potencial de localización de zonas arqueológicas en algunos de los espacios que comprende esta demarcación política. Este análisis se basó en proyecciones estadísticas que consideraron elementos como la pendiente del terreno, la proximidad y acceso al agua, el tipo de suelo, así como la formación geológica (López y Dore 2008).

  • El Tlacuache
    Núm. 1025 (2022)

    Uno de los recursos materiales que las tradiciones médicas indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe, han empleado por siglos y milenios, son las plantas medicinales silvestres y cultivadas.

1-100 de 1119