Archivos
-
El Tlacuache
Núm. 1095 (2023)El Centro Cultural Yankuik Kuikamatilistli A.C. tiene como misión Incidir en el desarrollo humano intercultural, intergeneracional y con equidad de género mediante acciones de intervención educativa y modelos participativos para la Reconstrucción de los Territorios Culturales.
-
El Tlacuache
Núm. 1094 (2023)El Palacio de Cortés de Cuernavaca puede considerarse como uno de los edificios más emblemáticos de la época colonial del área de América latina.
-
El Tlacuache
Núm. 1093 (2023)Los análisis arqueológicos que hemos avanzado durante una década en Tlayacapan, Morelos, nos ha mostrado una muy larga secuencia de ocupaciones humanas desde hace más de dos mil años.
-
El Tlacuache
Núm. 1092 (2023)El Gran Basamento de Teopanzolco fue excavado y consolidado en el año 1921. Los trabajos fueron realizados por el Ing. José Reygadas Vertiz y Manuel Gamio. El gran cerrito que por mucho tiempo fue llamado El Mogote (Fig.1), después de quitarle tierra y escombro se revelo como una magnifica construcción prehispánica que consistía de un alto basamento con dos templos en su cima.
-
El Tlacuache
Núm. 1091 (2023)En la actualidad, la gastronomía mexicana es considerada una de las más diversas del mundo, la cocina tradicional de México se encuentra inscrita por la UNESCO en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
-
El Tlacuache
Núm. 1090 (2023)En este artículo se presenta una pequeña ventana que permite vislumbrar uno de los periodos de mayor apogeo del poblado prehispánico de Olintepec entre los años 100 a.C. a 150 d.C., lo que en la cronología mesoamericana se denomina Preclásico Terminal.
-
El Tlacuache
Núm. 1089 (2023)Los nombres de las calles de Cuernavaca tienen una historia. Al observar sus antiguos planos, es posible reconocer cuáles eran sus nombres en el siglo XIX, así como los cambios de su nomenclatura y trazado.
-
El Tlacuache
Núm. 1088 (2023)La batalla del 5 de mayo de 1862 hizo recobrar la esperanza a los mexicanos, pues el ejército venció al más poderoso de aquellos tiempos. Sin embargo, resaltamos la participación de un grupo de campesinos provenientes de la Sierra Norte de Puebla que, con poco armamento y en su mayoría machetes, pelearon cuerpo a cuerpo con aquel ejército invasor proveniente de Francia. El general Ignacio Zaragoza habla de su ejército como valientes soldados, pero sin duda reconoció la gran participación de estos personajes de comunidades campesinas y les llamó “los valientes hijos e las montañas”.
-
El Tlacuache
Núm. 1087 (2023)Desde tiempos muy remotos los huertos familiares han estado vinculados al hogar del ser humano como parte de un legado ancestral que se va transmitiendo de generación en generación y, que a pesar de ser heredado a otros que a su vez lo van transformando, nunca pierde su esencia que es la de proveer el sustento, ya sea para uso propio o externo, ingerido o comercializado, nunca desperdiciado.
-
El Tlacuache
Núm. 1086 (2023)En 36 años de andar para la conservación del patrimonio, aún es un reto comprender la naturaleza de los objetos como lienzos de barro y plastilina donde los apegos, los desapegos, los afectos y la geonaturaleza los van modelando.
-
El Tlacuache
Núm. 1085 (2023)Durante la invasión española en múltiples transformaciones socio- culturales al confrontarse grupos sociales pertenecientes a mundos de vida que estaban hasta antes de ese momento, separados por un gran océano y los precedían historias que habían cursado trayectorias separadas por milenios.
-
El Tlacuache
Núm. 1084 (2023)Lo que veían antes es igual a lo que vemos hoy en día, Venus, Júpiter o cualquier planeta, la Luna y el Sol siempre salen por el Este y al cabo de algunas horas se encuentran en el cenit para después de otro periodo igual van hacia el Oeste para despedirse en el horizonte y repetir de nuevo el ciclo.
-
El Tlacuache
Núm. 1083 (2023)La ciudad de Cuernavaca contó con miradores que han sido parte del paisaje urbano desde el siglo XVI hasta el siglo XXI. Estas estructuras permiten observar el entorno natural y cultural. Estos miradores se caracterizan por su diseño rústico con materiales tradicionales como azulejos y tejas de barro, proporcionando espacios frescos y agradables que se disfrutan. Asimismo, se proponen acciones para su conservación y aprovechamiento actual a manera de preservar su rica historia y mantener viva la conexión entre el ser humano, el entorno natural y urbano.
-
El Tlacuache
Núm. 1082 (2023)Si bien tenemos pocos conocimientos del Preclásico Temprano, el propósito del presente artículo es proponer sobre el Complejo Ritual de este periodo, esto es, los objetos materiales que se encuentran en el registro arqueológico asociados a las actividades rituales, mágicas y religiosas y su relación con lo sagrado femenino.
-
El Tlacuache
Núm. 1081 (2023)Dayana Fernanda Mozo Hernández nació el 16 de mayo de 1990 en Axochiapan, Morelos. De recién nacida sus papás se mudaron a Oaxtepec donde ha vivido casi toda su vida. Es la mayor de tres hermanos. Su madre es originaria de Huachinantla, Puebla y su padre de Axochiapan.
-
El Tlacuache
Núm. 1080 (2023)En esta ocasión dedicamos el escrito en memoria de un gran arqueólogo, incansable investigador de la cultura olmeca, alguien que puso todo su esfuerzo y cariño en las excavaciones de Chalcatzingo y quien dedico un libro entero: Ancient Chalcatzingo, a hablar sobre uno de los asentamientos más antiguos de Morelos. Quien nos legó la labor de custodiar este emplazamiento arqueológico, gran compromiso que asumimos con gusto y responsabilidad. Lamentamos su partida este 24 de mayo, pero nos enorgullece decir que Grove partió de este mundo sabiendo que el monumento 9 volvía a su lugar de origen. Hasta pronto colega y amigo.
-
El Tlacuache
Núm. 1079 (2023)Es la mañana del veinte de enero de 2023 en Cuentepec Morelos, un par de cuetes anuncian que es día de San Sebastián Mártir, el santo patrón de la comunidad. Con mínimas restricciones por la COVID-19, parece que será una fiesta como en años anteriores a la pandemia.
-
El Tlacuache
Núm. 1078 (2023)La práctica científica arqueológica depende no solamente de su dinámica académica y sus retos como ciencia social, también se ve claramente cualificada, por la dimensión política y económica de los estados-nacionales en que funciona.
El interés sobre lo histórico es un fenómeno humano que ha logrado consolidar diversas ciencias, algunas de ellas, entre ellas a la Arqueología, consolidada durante el siglo XIX. -
El Tlacuache
Núm. 1077 (2023)En este artículo se presentan algunas impresiones del poblado de Xochicalco y las localidades colindantes que tienen a la zona arqueológica más como un fondo que como elemento de interacción, por lo que se hace énfasis en la tradición campesina y sus cultivos, en la apreciación que tienen algunos sectores de su paisaje y en rasgos históricos poco visibles, que forman parte de la vida cotidiana y de la memoria biocultural que modela el territorio presente.
-
El Tlacuache
Núm. 1076 (2023)Tehuixtla es una comunidad ubicada al sur del estado de Morelos, reconocida principalmente por sus balnearios, pero con un pasado indígena y colonial alejado de la bulliciosa vida de sus albercas.
-
El Tlacuache
Núm. 1075 (2023)El hombre ha observado su entorno natural, quizás la más antigua es la de sus cielos nocturnos y el movimiento de las estrella y planetas asociándolos a cultos diversos al igual que la representación solar.
-
El Tlacuache
Núm. 1074 (2023)Este 30 de marzo de 2023 es una fecha histórica para la Secretaría de Cultura del Gobierno Federal y para el Instituto Nacional de Antropología e Historia y su representación en este Estado de Morelos, toda vez que después de un arduo trabajo académico, técnico y administrativo, reabre sus puertas el antes llamado “Museo Regional Cuauhnáhuac” con un nuevo contenido museográfico y museológico, y un nuevo nombre ya definido como “Museo Regional de los Pueblos de Morelos”.
-
El Tlacuache
Núm. 1072 (2023)Irene Domínguez Lavana nos presenta un En varias de las investigaciones realizadas artículo sobre las emociones, los saberes, en el Centro INAH Morelos Irene colaboró, descila historia y otros legados que su familia frando escritos antiguos y traduciendo, construyó en el solar de su casa.
-
El Tlacuache
Núm. 1071 (2023)El bordado es una actividad artística de intuición, de diversidad, de identidad, pero también de reflexión. Es un arte que consiste en la ornamentación de una superficie flexible, generalmente una tela, por medio de hebras textiles.
-
El Tlacuache
Núm. 1070 (2023)Uno de los factores que permitieron el desarrollo del capitalismo en el siglo XVIII en Europa se encuentra en lo que Karl Marx definió como acumulación originaria, la cual dependió en buena parte de la apropiación del oro y la plata americanos, explotados a costa de la población de este continente, así como de esclavos afrodescendientes (cfr. Marx 2009:939).
-
El Tlacuache
Núm. 1069 (2023)Como efecto social de la pandemia, la mención de virus y microorganismos se volvió cotidiano, los medios de comunicación dedican alguna nota diaria a un nuevo descubrimiento. Esto los ha convertido en algo cotidiano, pero no dejan ser mencionados con cierta reserva, ya que se les considera con un papel negativo hacia los ambientes humanos, Sin embargo, algo muy lejano de la realidad. Es más, en realidad, son grupos de los que desconocemos todavía mucho. Aquí trataremos algunos aspectos sobre su importancia.
-
El Tlacuache
Núm. 1068 (2023)Como se ha dicho anteriormente en otras publicaciones en este suplemento cultural El Tlacuache, el fenómeno olmeca es muy importante en Morelos, al punto de que dos obras maestras de la cultura olmeca provenientes de este estado se encuentran exhibidas en el Museo Nacional de Antropología.
-
El Tlacuache
Núm. 1067 (2023)En el año 2010 conocí a Valentín López González Aranda, guardián del archivo de su padre Valentín López González (1928- 2006). Establecimos estrecha comunicación, pues, su pasión de trasmitir la historia regional y las pesquisas con temas de investigación me provocaba visitarlo varias veces a su biblioteca. Me mostró gran parte de su archivo, el cual contaba con un significado propio, difícil de encontrar en un recinto cultural o bajo custodia de un museo.
-
El Tlacuache
Núm. 1066 (2023)El 4 de febrero de 2022 durante las festividades por el día de la Candelaria en una comunidad en Morelos, el conjunto escultórico que representa a la “Virgen de la Candelaria” sufrió un daño: a altas horas de la madrugada, el fuego consumió la mitad de la imagen dentro de la capilla provisional donde se encuentran los santos patronales principales.
-
El Tlacuache
Núm. 1065 (2023)En mi etapa pueril, me habían platicado la leyenda de que la imagen de San Pedro no era de Pueblo Nuevo. En ese entonces, esos relatos para mi, eran cosas “sin sentido”.
-
El Tlacuache
Núm. 1064 (2023)Cuando te encuentras dentro de un entorno sociocultural muchas veces no llegas a percatarte de lo especial, único o peculiar que puede llegar a ser un pueblo originario.
-
El Tlacuache
Núm. 1063 (2023)En las excavaciones arqueológicas que se realizaron en una de las terrazas habitacionales de la zona El Tlatoani, en la comunidad de Tlayacapan en Morelos, durante el año 2012, localizamos una ofrenda relacionada con una vasija cerámica que contenía restos óseos humanos expuestos al fuego, por lo que la consideramos una urna funeraria.
-
El Tlacuache
Núm. 1062 (2023)La importancia del tema de la Epifanía en México, se manifiesta no solo en las festividades, sino en los programas pictóricos conventuales e incluso en la dedicatoria de los mismos, tal es el caso de los conventos agustinos del Meztitlán, en Hidalgo, y el de Huatlatlahuca, en Puebla. Retablos y una producción prolífica de cuadros representan la escena desde la segunda mitad del siglo XVI, siguiendo los modelos fijados en Europa a través de los grabados, con adaptaciones que se integran el contexto del Nuevo Mundo.
-
El Tlacuache
Núm. 1061 (2022)Esta planta tiene como nombre científico el de Euphorbia pulcherrima, cuya traducción es la euforbia más bella; donde, esta es una planta con tallo carnoso, espinas muy duras y sin hojas, que inicialmente se conocía de África, de la que se obtenía una resina liquida usada como purgante. Quienes estudiaron inicialmente la nochebuena, como veremos más adelante, la asociaron con este grupo.
-
El Tlacuache
Núm. 1060 (2022)El coleccionismo es una práctica que posiblemente comienza a raíz de la vida sedentaria, cuando el proceso de almacenar, especialmente las semillas, garantizaba la supervivencia del grupo, pensando en los recurrentes periodos de hambruna.
-
El Tlacuache
Núm. 1059 (2022)La vida de los pobladores de Teopanzolco transcurría entre las tareas cotidianas que consistían en asegurar su subsistencia diaria, así como en la elaboración de bienes ornamentales, de comercio, tributo, guerra y ceremonias religiosas.
-
El Tlacuache
Núm. 1058 (2022)Los estudios culturales sobre las prácticas y representaciones de la imagen, han estudiado los usos de la fotografía para las sociedades o comunidades.
-
El Tlacuache
Núm. 1057 (2022)Hace unas semanas, las calles de los pueblos y de las ciudades del estado de Morelos, se vieron desbordadas con una diversidad de elementos que han ido apareciendo crecientemente en relación con la época “de muertos”.
-
El Tlacuache
Núm. 1056 (2022)Cuando se hacen inventarios de bienes históricos eclesiásticos, se encuentra uno con tesoritos para la investigación, cuya motivación inicial surge de varios posibles tópicos como la iconografía, la función social, la técnica de manufactura, los materiales utilizados, el estilo, etc.
-
El Tlacuache
Núm. 1055 (2022)En el año 2020 se efectuó un proyecto de investigación arqueológica en un predio localizado a poco más de un kilómetro hacia el poniente del convento de Santo Domingo, en la comunidad de Oaxtepec, municipio de Yautepec, Morelos. En ese sitio se pudieron identificar los restos de un edificio que originalmente debió tener un aspecto rectangular con al menos seis metros de altura en su sección mayor que es la occidental.
-
El Tlacuache
Núm. 1054 (2022)Desde el siglo pasado, se ha reconocido que los fósiles tienen diversos valores, tales como: científico, cultural, educativo u ornamental; por lo que es necesario garantizar su protección efectiva. Aunque en varios países se han establecido marcos legales que proponen diversas medidas para su manejo, que incluyen la prohibición o limitación de su venta y compra, las prácticas ilegales de extracción, así como su destrucción parcial o total, son todavía insuficientes para detener estas prácticas nocivas.
-
El Tlacuache
Núm. 1053 (2022)Aquí caben dos preguntas, la primera es ¿qué es un pueblo sin un territorio? Poco o nada. No sólo es el lugar donde está enclavado el asentamiento, sino una región a su alrededor de la cual obtienen su sustento; entre el pueblo y su territorio hay una interacción continua y cambiante, que los define mutuamente a lo largo del tiempo.
-
El Tlacuache
Núm. 1052 (2022)Los archivos audiovisuales no cuentan con un inicio oficial, surgieron de diversas formas, algunos archivos contenían grabaciones sonoras, cinematográficas, televisivas, radiofónicas, entre otras, las cuales eran parte de instituciones. En los años treinta, se comenzaron a visibilizar, en específico los archivos de películas, por lo que tomaron una identidad (Edmondson, 1998: 17) y obtuvieron reconocimiento por parte de bibliotecas y federaciones internacionales archivísticas. En cambio, los archivos de grabaciones sonoras tuvieron otra forma de organización.
-
El Tlacuache
Núm. 1051 (2022)El número 1041 de este suplemento cultural publicado el pasado 08 de agosto fue dedicado a la conservación de las colecciones de dos héroes morelenses, Mariano Matamoros y Emiliano Zapata. Referente al acervo del “Museo de la Revolución del Sur: Ex Cuartel de Emiliano Zapata” en Tlaltizapán, se conservaron diversos objetos que pertenecieron al general Emiliano Zapata, uno de ellos llamó nuestra particular atención, su baraja española.
-
El Tlacuache
Núm. 1050 (2022)Coatetelco es uno de los municipios indígenas de Morelos que aún conserva rituales de carácter mesoamericano, relacionados profundamente con sus antepasados. El 28 de septiembre marca el inicio del culto a sus difuntos, vinculado al ciclo agrícola.
-
El Tlacuache
Núm. 1049 (2022)Iniciaremos este artículo con algunas consideraciones sobre importancia de conocer, entender y difundir algunos los aspectos culturales que en- vuelven el tema de la comida, de cómo se le vive y su importancia so- ciocultural, en los pueblos originarios y otras colectividades afines. Nos mueve el afán de aportar elementos que ayuden a la comprensión de las culturas locales de los pueblos y también las regionales. En estas comunidades comparten el trabajo, los alimentos y como una manera de transmitir la energía de unos a otros. De esta manera, estos pueblos cumplen con un principio ético comunitario dentro de la tradición cultural nahua que consiste en nutrirse y nutrir a los demás y así crear comunidad.
-
El Tlacuache
Núm. 1048 (2022)El 19 de septiembre del 2017, a las 13:15 horas aproximadamente, se sintió y vivió en las instalaciones de este Centro INAH y gran parte del estado de Morelos, uno de los sismos más violentos que se han vivido en los últimos siglos, con epicentro en el municipio de Axochiapan, ubicado al norponiente del estado con límites y frontera territorial con Puebla.
-
El Tlacuache
Núm. 1047 (2022)Durante el año 2020 en una exploración arqueológica que se efectuó al poniente del centro actual de la comunidad de Oaxtepec, en el municipio de Yautepec, estado de Morelos, se descubrió un objeto de piedra blanquecina que funcionaba como pendiente, el cual está tallado y representa a una pequeña figura humana sentada, con las manos colocadas sobre las rodillas.
-
El Tlacuache
Núm. 1046 (2022)El objetivo de la paleontología, en su sentido amplio, es revelar la historia biológica del mundo a través del estudio de la biodiversidad del pasado. Los restos fósiles aportan información valiosa para comprender las condiciones ambientales en que se desarrollaron, sus patrones evolutivos e, incluso, interpretar las interacciones con las poblaciones humanas antiguas.
-
El Tlacuache
Núm. 1045 (2022)Arqueológicamente, las culturas del Preclásico temprano, entre los años 1500 a 1200 a.C., presentan una relativa homogeneidad. Si bien en su industria lítica sólo se diferencian en las fuentes de obtención de materia prima, en la cerámica podemos establecer dos grandes regiones que cubren el territorio mesoamericano.
-
El Tlacuache
Núm. 1044 (1044)El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) es el organismo del gobierno federal fundado en 1939 para garantizar la investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio prehistórico, arqueológico, antropológico, histórico y paleontológico de México.
-
El Tlacuache
Núm. 1043 (2022)Coatetelco es uno de los municipios indígenas de reciente creación, ubicado al sur poniente del estado de Morelos.
-
El Tlacuache
Núm. 1042 (2022)El Axihuitl es una de las plantas medicinales reportadas en Tepoztlán desde el inicio del Jardín Etnobotánico del Centro INAH Morelos, en él se realizan diversos proyectos y programas de investigación, la conservación y la difusión sobre la medicina tradicional, la flora y fauna y el intercambio de saberes tradicionales como parte del patrimonio biocultural. La investigación de esta planta desde los 80s ha abordado e integrando aspectos etnobotánicos, etnohistóricos, fitoquímicos, farmacológicos y Clínicos.
-
El Tlacuache
Núm. 1041 (2022)Durante el año 2021 la Secretaría de Turismo y Cultura del Estado de Morelos y el Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH a través de su Delegación en Morelos, emprendieron un proyecto de colaboración para la conservación, embalaje y resguardo de las colecciones del museo “Mariano Matamoros” ubicado en el municipio de Jantetelco; y del “Museo de la Revolución del Sur: Ex Cuartel de Emiliano Zapata”, en Tlaltizapán.
-
El Tlacuache
Núm. 1040 (2022)La comunidad de Tlayacapan en el estado de Morelos es reconocida por mantener en funciones al día de hoy el oficio de la alfarería, el cual tiene muchos siglos de practicarse en esta localidad con diferentes intensidades.
-
El Tlacuache
Núm. 1039 (2022)El Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), que se encuentra dentro de la Base Aérea Militar de Santa Lucía, junto al AICM y al Aeropuerto Internacional de Toluca, serán parte de la red aeroportuaria de la zona metropolitana de la Ciudad de México. El AIFA ha sido objeto de atención internacional debido al hallazgo de cientos de mamuts a partir de los trabajos realizados para construir el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles
-
El Tlacuache
Núm. 1038 (2022)En este escrito se repasará brevemente que implicación socio-política tenía la presencia de los mexicas en el territorio de Morelos, a partir de las primeras incursiones militares realizadas por los mexicas cuando se establecieron en la Cuenca de México. En arqueología este periodo corresponde al posclásico medio y tardío, culminando con la conquista española (1150-1521 d.n.e.). La información que proporcionan los documentos escritos por los cronistas del siglo XVI amplía el panorama de este periodo confrontado con los datos arqueológicos.
-
El Tlacuache
Núm. 1037 (2022)El proceso de conquista de los antiguos pueblos que habitaron México trajo consigo la muerte de un gran número de personas, siendo los mayores desequilibrios demográficos, los debidos a las enfermedades que causaron epidemias en todo el territorio dominado por la Corona Española a lo largo de los 300 años de época Colonial.
-
El Tlacuache
Núm. 1036 (2022)Muchas veces hemos escuchado la frase "somos lo que comemos", pero en realidad la comida va más allá de un hábito alimenticio, es más que solo proporcionarle al cuerpo las energías necesarias para subsistir. Más aún, no podemos hablar de comida como un platillo aislado y sólo describirlo. tenemos que considerar el modo de preparación, que a parte de considerarse el procedimiento como patrimonio inmaterial, es un conocimiento se transmite de generación en generación.
-
El Tlacuache
Núm. 1035 (2022)Es de noche en Amatlán de Quetzalcóatl. Además de los perros que se escuchan de fondo y las chicharras que por momentos incrementan el volumen de su canto (dice la gente por acá que “le están llamando a la lluvia”), si uno tiene suerte, puede escuchar el sonido de pequeños pedazos de hojas cayendo de los árboles. Poniendo mucha atención, de pronto puede observarse el maravilloso espectáculo de las “hormigas arrieras” en acción.
-
El Tlacuache
Núm. 1034 (2022)Me sorprendo al recordar tantos años (1986-2018) cuando tuve la posibilidad, en el INAH Morelos, de conservar, restaurar y preservar, algunos documentos que las comunidades morelenses consideraban valiosos. Así conocí parte de la riqueza cultural que sobrevive en varias de sus regiones. Hubiera sido imposible sin la complicidad del maestro Francisco Suástegui integrante de la Unidad de Culturas Populares quien me invitó a colaborar en el programa Memoria histórica y memoria cotidiana. Caminando y platicando con la gente, encontró que varias representaciones del llamado teatro campesino seguían vigentes. Con su bonhomía e interés detectó varias muestras, era vital ganar la confianza de los que poseían sus papeles, y comentarles la posibilidad de conservarlos asegurando que los regresaríamos en mejor estado.
-
El Tlacuache
Núm. 1033 (2022)La zona arqueológica de Tula en el actual estado de Hidalgo, presentó un primer momento de crecimiento en un sector de la ciudad denominado Tula Chico, durante los años 600 al 900 de nuestra era. Ese período de la ciudad resultó sincrónico al crecimiento de Xochicalco, aunque las relaciones entre ambas ciudades son aún poco entendidas en el contexto macroregional.
-
El Tlacuache
Núm. 1032 (2022)Se ha señalado que América es un área privilegiada, en ella coexisten tanto una de las mayores diversidades biológicas del planeta, producto de procesos evolutivos desarrollados en los últimos cinco millones de años; también es uno de los últimos continentes en ser colonizado los humanos, dando origen a una gran diversidad cultural, extendida por todos los ámbitos. Esta diversidad se expresa en adaptaciones geográficas y ambientales que dieron origen a una heterogeneidad de desarrollos sociales, de economías de subsistencia y de pautas tecnológicas, muchas de ellos todavía visibles en la actualidad.
-
El Tlacuache
Núm. 1031 (2022)Olintepec se encuentra ubicado en la parte media este del estado de Morelos, al suroeste de la ciudad de Cuautla, en el municipio de Ayala.
-
El Tlacuache
Núm. 1030 (2022)La etnobotánica es un campo que estudia la interacción entre el ser humano y su entorno vegetal, en el que se pueden identificar áreas fundamentales: la percepción cultural y clasificación de los organismos, los aspectos biológicos y culturales en el uso de las plantas y las bases culturales y las consecuencias biológicas del manejo de los recursos humanos a lo largo del tiempo. (Schultes, 1941).
-
El Tlacuache
Núm. 1029 (2022)El 29 de abril fue el día internacional de la danza cuyo propósito es promover y concientizar a las personas sobre el valor de la danza en todas sus formas, por lo que les presentaré una danza generalmente conocida en los estados de Guerrero, Estado de México, Puebla y Morelos. Es la danza de los Tecuanes, variante de Coatetelco, perteneciente al estado de Morelos, cuyo registro existe desde el siglo pasado con el estudio de Elfego Adán en 1910.
-
El Tlacuache
Núm. 1028 (2022)En el año 2020 un grupo de investigadores del INAH y de colegas de otras instituciones, con la idea de unir y compartir nuestras experiencias de investigación, difusión y divulgación, conformamos el Colectivo de estudios sobre el patrimonio biocultural del estado de Morelos y regiones colindantes. Nuestro propósito central es dar cuenta de los principios éticos, valores, significados y saberes de los pueblos indígenas y de origen indígena, para acompañarlos en la defensa que hacen de su territorio y de su cultura.
-
El Tlacuache
Núm. 1027 (2022)Cuando yo era niña soñaba que podía viajar en el tiempo, me imaginaba que podía ser una figura transparente, convertirme en una voyerista de la historia. Sin dudarlo, puedo decirles que eran viajes que disfruté siempre. Libros como el de “Corazón de piedra verde” escrito por Salvador de Madariaga, me permitieron explorar esos otros “tiempos-mundos” abriendo mi imaginación, mi fantasía y mi corazón, uno de mis más grandes regalos de la infancia ha sido esa convicción de que el mundo que imaginamos es real.
-
El Tlacuache
Núm. 1026 (2022)El municipio de Jiutepec, al sureste de la capital del estado de Morelos, ha recibido escasa atención en materia de investigación arqueológica. Se cuenta con un análisis estadístico espacial de cobertura municipal que muestra un alto potencial de localización de zonas arqueológicas en algunos de los espacios que comprende esta demarcación política. Este análisis se basó en proyecciones estadísticas que consideraron elementos como la pendiente del terreno, la proximidad y acceso al agua, el tipo de suelo, así como la formación geológica (López y Dore 2008).
-
El Tlacuache
Núm. 1025 (2022)Uno de los recursos materiales que las tradiciones médicas indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe, han empleado por siglos y milenios, son las plantas medicinales silvestres y cultivadas.
-
El Tlacuache
Núm. 1024 (2022)Las sociedades cacicales, a diferencia de las estatales, presentan una mayor movilidad social, ya que cualquier persona puede convertirse en líder o, en el caso de los cacicazgos más complejos, cualquiera que pertenezca al linaje principal puede acceder al poder. Esto se debe a que las comunidades estaban formadas por varios linajes, los cuales muchas veces estaban en abierta competencia los unos contra los otros.
-
El Tlacuache
Núm. 1023 (2022)Con la intromisión española en América, se dio un proceso hasta cierto punto violento de convertir a los habitantes originarios “paganos” al cristianismo, para ello construyeron templos sobre los principales centros ceremoniales, creando así una doble vivencia y convivencia con los elementos exógenos que se imponían, imaginemos que las prácticas ceremoniales y de rituales que tenían en la memoria colectiva prehispánica, trataban de ser suplantadas por las nuevas creencias religiosas, de este modo, se manifestó un sincretismo en la religión de los pueblos originarios.
-
El Tlacuache
Núm. 1022 (2022)La pandemia ocasionada por el virus Sars- COV-2 implicó un cambio sustancial en la vida cotidiana de las niñas y de los niños. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) señala que el confinamiento desencadenó una sería de situaciones problemáticas y críticas que afectaron el bienestar de millones de niñas y niños al rededor del mundo.
-
El Tlacuache
Núm. 1021 (2022)La vida cotidiana de los diferentes pueblos de nuestro país se ha visto transformada desde hace dos años debido a la declaratoria, por parte de la Organización Mundial de la Salud, por la pandemia de SARS-COV2. Sin embargo, la vida dentro de las comunidades de origen y tradición indígena siguió su curso con ciertas adaptaciones en sus ciclos rituales, los cuales representan para éstas un mecanismo de cohesión y reafirmación de su identidad como grupo.
-
El Tlacuache
Núm. 1020 (2022)Las congregaciones poblacionales de las comunidades indígenas se efectuaron en el en- torno conventual y permitieron la configuración de las llamadas republicas de indios a lo largo del siglo XVI. Posteriormente las composiciones de tierras efectuadas en el siglo XVII definieron los elementos básicos que han impactado los límites y vocaciones de muchas regiones y municipios incluso hasta el día de hoy, respetando funda- mentalmente los fundos legales de los pueblos cuyo eje era en muchos casos, la casa conven- tual. En el siglo XVIII estos recintos se seculari- zaron y volvieron al control del clero diocesano, cambiando el motivo fundamental que daba for- ma a los conventos, pues habían sido construidos para comunidades de frailes, no para presbíteros aislados en cada templo.
-
El Tlacuache
Núm. 1019 (2022)La división entre naturaleza y cultura está en la constitución del pensamiento moderno y en la forma de existencia que propone. Este gran divisor, al mismo tiempo epistemológico y ontológico, reservó a las ciencias humanas y las ciencias naturales sus objetos de análisis: la acción humana y el dominio de la cultura para las primeras y; el dominio de la naturaleza y sus fenómenos para las segundas. Para la antropología social, una de las cuestiones clásicas y estructurantes de sus discusiones ha sido la propia dicotomía entre la naturaleza y la cultura. Partiendo de las reflexiones sobre la constitución de la humanidad, la palabra cultura se concibe como una fuerza activa y creativa que da forma a una naturaleza pasiva y dada, externa a la actividad humana.
-
El Tlacuache
Núm. 1018 (2022)El área cultural mesoamericana que se denomina Occidente abarca los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán y parte de Guerrero y Guanajuato. En un muy breve recorrido histórico por el área, mencionaremos que entre los años 1600 a 1000 a.C. el área estuvo ocupada por agricultores de organización igualitaria. Alrededor del año 200 a.C., las sociedades se transformaron en cacicazgos, dividiéndose en diferentes estratos.
-
El Tlacuache
Núm. 1017 (2022)Los misioneros del temporal es un grupo de especialistas rituales que durante los meses de febrero a noviembre se dedican a “limpiar”, “barrer”, “acomodar”, “arropar”, “colocar cruces” y “ofrendar” a los diversos cerros que albergan a los entes que controlan la naturaleza y que cuentan con algún calvario (altar) en su cima. La intención de arreglar los diversos altares corresponde a las necesidades que tiene cada uno de los habitantes de los poblados de Metepec, Tetela del volcán, Tlamimilulpan, Hueyapan, Santa Cruz y Alpanoca, estos dos últimos pertenecientes al estado de Puebla y que, en la literatura antropológica en su conjunto se conoce como los altos de Morelos, dedicados casi exclusivamente al campesinado y qué solicitan los favores de este grupo de ritualistas.
-
El Tlacuache
Núm. 1016 (2022)La tarea de conservar existe desde la necesidad de reparar los objetos funcionales para la humanidad y prolongar su tiempo útil, no obstante, la diferencia entre reparación y conservación profesional radica en una distinción del valor de los objetos, la reparación responde a la relación del objeto con su valor funcional en contraste a la conservación, que se relaciona con la valoración de otros aspectos reconocidos en el objeto.
-
El Tlacuache
Núm. 1015 (2022)Cuando era niña no me sabía los días, menos las estaciones del año, sólo sabía que llegaba la feria del pueblo por los olores. Recuerdo que le decía a mi familia “ya huele a feria”, al terminar la oración ellos reían. Años más tarde identifiqué esa extraordinaria mezcla de olores. Después de estar varios años ausentes, regresé un 23 de agosto, vísperas de la feria, pero mi pueblo no olía a fiesta, ¿qué pasaba? ¿Acaso se canceló? No, ya vi los puestos. Entonces, ¿qué pasa? ¿mi olfato está fallando?
-
El Tlacuache
Núm. 1014 (2022)Durante la temporada de lluvias el paisaje en los Altos de Morelos se transforma, los campos se cubren de distintas tonalidades de verde y es común observar el ir y venir de personas montadas a caballo, conduciendo tractores y camionetas de carga. La apertura temporal de establecimientos de venta de agroquímicos también se vuelve una constante.
-
El Tlacuache
Núm. 1013 (2022)En el mundo islámico que ocupó regiones de lo que ahora son Palestina, Jordania, Siria y Egipto se desarrolló a finales del siglo VIII y principios del IX la producción de cerámica con el uso de un cubriente a base de estaño y plomo para dotar de un acabado blanquecino a la superficie de las piezas cerámicas (Salinas y Pradell 2020:54). Este procedimiento se desarrolló con la intención de acercarse a la blancura de la porcelana de China que se producía desde el siglo III de nuestra era y que durante la dinastía Tang, entre el año 618 y el 907 de nuestra era, llegó al mundo islámico hasta lugares como Pakistán, Irán, Iraq y Egipto (Li 2006:68).
-
El Tlacuache
Núm. 1012 (2022)El tema de la domesticación de especies en los últimos años se ha puesto en relieve, ya que permite comprender la diversidad de interacciones culturales de las poblaciones humanas con el medio natural. Estas perspectivas se han adquirido gracias al desarrollo de nuevas técnicas para analizar restos orgánicos, las que permitieron responder algunas preguntas que habían quedado en el aire desde la formulación de la teoría evolutiva con Darwin, pero también generó nuevas preguntas alrededor de ello, por ejemplo: ¿el proceso de domesticación fue igual en todos los continentes? ¿Cuáles son los impactos de la domesticación en los paisajes naturales?
-
El Tlacuache
Núm. 1011 (2022)El año 2021 estuvo lleno de historias y remembranzas de importantes hechos históricos que han pasado en nuestro país, como los 700 años de la fundación de Tenochtitlan, 500 años del mestizaje y 200 años de la consumación de la independencia. Pero no sólo en la esfera nacional hay cosas por recordar, en la esfera local, en específico, Jantetelco, un pequeño municipio del Estado de Morelos, también guarda una historia digna de ser compartida.
-
El Tlacuache
Núm. 1010 (2021)En el año 2021 se cumplieron 100 años desde que iniciaron los primeros trabajos arqueológicos en la zona arqueológica de Teopanzolco. No podemos dejar pasar esta fecha sin que se haga un recuento de cómo se descubrieron los vestigios prehispánicos de este lugar. Su historia se ha publicado brevemente en varias ocasiones en años pasados y en estas páginas se le retoma y amplia con más información. También, se revelarán algunas de las fotografías que muestran el avance de los trabajos arqueológicos que se han hecho en Teopanzolco. Desgraciadamente, debido a la pandemia no fue posible realizar una exposición fotográfica presencial.
-
El Tlacuache
Núm. 1009 (2021)Se abordan algunas imágenes donde aparecen niñas o niños cuyo resguardo se encuentra en la fototeca Juan Dubernard del centro INAH-Morelos, por lo que extiendo un especial agradecimiento al encargado de la fototeca, Erik Alvarado Tenorio, por facilitar y difundir el acceso a las imágenes. En un número anterior se presentaron algunas imágenes donde aparecen niños retratados, y en esta ocasión dirigimos la mirada a fotografías que se han registrado como captadas en el municipio de Cuautla, Morelos.
-
El Tlacuache
Núm. 1008 (2021)Desde tiempos remotos, las plantas circularon con los humanos. Hubo intercambios de plantas con expediciones militares como las de la faraona Hatchepsout o, más tarde, las de los emperadores aztecas, también rutas comerciales como la ruta de la seda de Asia a Europa en el primer milenio o la nao de China de Manila a Acapulco en el siglo XVI… La fama entre los conquistadores, los frailes de las ordenes religiosas, los jardineros, boticarios, cocineros… de figuras como Gregorio López, ermitaño español, tuvo una influencia importante a nivel popular en la introducción y la difusión de algunas plantas aromáticas medicinales y rituales en este siglo como la ruda (Ruta chalepensis), el romero (Rosmarinus officinalis), el albahaca (Ocimum basilicum) o la santamaría (Tanacetum parthemium). La canela (Cinammonum zeylanicum) llego con la nao de China, el pirúl (Schinus molle) se introdujo con los intercambios de mercancías por las rutas marítimas que se abrieron entre México y Perú.
-
El Tlacuache
Núm. 1007 (2021)El Instituto Nacional de Antropología e Historia a través del Centro INAH Morelos ha financiado el Proyecto de Investigación y Conservación de la Zona Arqueológica El Tlatoani, Tlayacapan, Morelos, a lo largo de la última década y el proceso continua vigente. En este proyecto han participado decenas de especialistas y centenares de vecinos de la localidad en múltiples temporadas de excavación y restauración de la zona arqueológica. Esta ha sido una gran obra colectiva donde han ayudado todas esas manos y saberes creativos para lograr sacar a la luz esta zona arqueológica y mostrarla a los visitantes que cada vez engrosan más el interés por este sitio.
-
El Tlacuache
Núm. 1006 (2021)El Ejido de Rincón Colorado se encuentra en el Municipio de General Cepeda, en el Estado de Coahuila, a 45 km de la ciudad de Saltillo. Su importancia radica en la presencia de restos fósiles que datan de hace más de 72 millones de años. Es el lugar de hallazgo del Velafrons coahuilensis, un dinosaurio herbívoro cuyos restos fueron encontrados en la década de 1990’s en los alrededores de la loma de la virgen, la cual fue renombrada por los paleontólogos como el cerro de los dinosaurios; área que hoy, es el núcleo de la Zona Paleontológica de Rincón Colorado.
-
El Tlacuache
Núm. 1005 (2021)En el centro del poblado de Tepoztlán, al sur de la Parroquia de Nuestra Señora de la Natividad, se encuentra una construcción del siglo XVI que funcionó como el granero del convento dominico (figura 1). El sino de este edificio fue de la mano de la del convento: inició su construcción alrededor de 1555 por los indígenas tepoztecos dirigidos por los frailes dominicos; el predominio y riqueza de la orden mendicante en la Nueva España se refleja en la terminación de la obra, un elegante claustro de dos plantas, así como en crecimientos arquitectónicos que la embellecieron, tales como la arquería del salón noreste.
-
El Tlacuache
Núm. 1004 (2021)¿Cuál es la importancia de la música en las fiestas? ¿Qué música se escucha en las fiestas que marcan los momentos de cambio o de celebración en la vida de las personas? ¿Por qué se escucha un tipo determinado de música en los momentos festivos?
-
El Tlacuache
Núm. 1003 (2021)¿Cuál es la importancia de la música en las fiestas? ¿Qué música se escucha en las fiestas que marcan los momentos de cambio o de celebración en la vida de las personas? ¿Por qué se escucha un tipo determinado de música en los momentos festivos?
-
El Tlacuache
Núm. 1002 (2021)Los años ochenta fueron fructíferos para el Centro INAH Morelos luego de recuperar legalmente la Villa Olindo, que fuera casa de Maximiliano y Carlota de Habsburgo en el antiguo pueblo de Acapatzingo, en Cuernavaca. El antropólogo Bernardo Bayteman Goldenberg, quien trabajó en la institución de 1976 a 1981, logró que se instalara allí el Centro INAH Morelos y se construyera un jardín botánico, un museo etnobotánico, un vivero de plantas medicinales y un herbario. Para 1981 se fundaron El Jardín Etnobotánico y el Museo de Medicina Tradicional y Herbolaria, bajo la dirección del mismo Bayteman, este último con el objetivo de “presentar a los visitantes un panorama de quienes utilizan las plantas medicinales y que implicaciones tiene su uso en nuestro país”. Posteriormente se trasladaron allí las oficinas del Centro INAH Morelos.
-
El Tlacuache
Núm. 1001 (2021)La Zona Arqueológica El Tlatoani en el municipio de Tlayacapan, Morelos, se localiza sobre un cerro y la mayor parte de la superficie alta se encuentra terraceada. Estas terrazas se formaron con la construcción de corazas de retención de tierra para remediar la pendiente natural del cerro y con esto lograr espacios horizontales que fueron de utilidad para la habitación permanente del sitio. En los espacios que hemos explorado de estas terrazas hemos encontrado que la más importante ocupación de esas áreas se desarrolló durante el periodo tolteca entre el año 900 y el 1200 de nuestra era, período que los arqueólogos denominamos Posclásico Temprano.
-
El Tlacuache
Núm. 1000 (2021)¿Por qué denominar Tlacuache a este suplemento cultural que representará al Centro INAH Morelos a través de la pluralidad de sus voces académicas? El Tlacuache, suplemento, aspira contracorriente a convertirse en un mirador cultural de lo localmundo, un espacio de reflexión abierto a muchos tiempos e identidades principalmente regionales, un puente entre las tradiciones y los cambios culturales deseables y posibles. El tlacuache es un término tendencialmente devaluado y nombra a por lo menos media docena de variantes de una peculiar especie de marsupiales. Estos viven a lo largo y ancho de todas las Américas. Recordemos que el mito más importante del tlacuache, sumamente extendido y rico en variantes, es el que relata las proezas del marsupial como un prometeo americano.
-
El Tlacuache
Núm. 999 (2021)Entre los materiales hallados durante exploraciones, los objetos que el investigador desea encontrar con mayor interés son las efigies transportables de barro, o piedra, referidas en el argot arqueológico como “figurillas”, ya que a través de ellas se puede obtener información relacionada a características físicas y culturales de la sociedad bajo estudio, evidenciando ideologías locales e influencia o contacto entre diferentes grupos. De cierta forma, a las figurillas prehispánicas de tipo antropomorfo se les puede considerar una suerte de fotocomposiones inmemoriales a “bulto redondo”, en las que quedaron plasmadas costumbres ancestrales remotas. Estos objetos fueron elaborados y empleados a lo largo del tiempo y, dado que se utilizaron diferentes métodos de manufactura, con ello se puede determinar su temporalidad. A menudo, las más tempranas fueron creadas utilizando las técnicas de modelado y pastillaje, las de fases intermedias mediante procesos combinados y las tardías haciendo uso de moldes.
-
El Tlacuache
Núm. 998 (2021)La cultura olmeca, de la cual se tienen múltiples ejemplos en el estado de Morelos, se considera exclusivamente arqueológica, pues se diferencia de las civilizaciones Nahuas, Mayas, Zapotecas, Mixtecas, Totonacos, Huastecos y muchas otras cuyos inicios se remontan en el tiempo, en que estás tuvieron contacto con los españoles al momento de la conquista, de cierta manera fueron (y son) culturas vivas. Aún sitios que los españoles encontraron abandonados como Palenque, sus descendientes se encontraban en las cercanías, mientras que en el caso de Teotihuacan, los mexicas habían incorporado la antigua urbe en su mitología, siendo el lugar donde los dioses se reunieron para crear el quinto sol.
-
El Tlacuache
Núm. 997 (2021)En 2012, el filósofo George Didi- Huberman planteó la idea de representar la imagen con las características de una mariposa, una analogía que sirvió para argumentar la manera en que las imágenes, como registros de los estremecimientos humanos, sobreviven al paso del tiempo aún bajo el constante peligro de ser destruidas. En esta búsqueda de que la imagen mariposa no se dirija a la lámpara atraída por su fuego, la humanidad ha buscado “poseer imágenes”. Didi- Huberman plantea en ese deseo de posesión el principio del coleccionismo.