Publicado 2022-03-14
Palabras clave
- Modificación dental,
- prácticas culturales,
- Norte de México,
- Identidad
Derechos de autor 2022 Instituto Nacional de Antropología e Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
La modificación intencional del cuerpo es una de las prácticas culturales con mayor difusión en todo el mundo y ha sido realizada tanto por las sociedades antiguas como actuales. Dichos cambios pueden tener diversos resultados y vastos significados, según sea la región y la época. No obstante, cualquiera que sea su razón o motivo, la modificación del cuerpo no solo tiene una trascendencia
física en los individuos quienes lo practican, sino, además, repercute ampliamente en los aspectos sociales del grupo al que pertenecen, puesto que, un cambio físico o simbólico, puede representar un cambio en la identidad de las personas y, quizás, en el rol que desempeñan en su sociedad. En el presente trabajo estudiamos un caso de modificación dental intencional encontrado en un individuo, de temporalidad prehispánica, procedente del sitio conocido como “El Cañón”, Guamúchil, Sinaloa, el cual fue depositado en una urna funeraria. Además, a partir de algunos casos conocidos, presentamos un panorama general de dicha práctica en el norte de México. Finalmente, discutimos brevemente, el sentido individual y colectivo que puede tener la modificación intencional del cuerpo.
Descargas
Referencias
- Buckberry, L. y Chamberlain, T. (2002). Age Estimation From the Auricular Surface of the Ilium: A Revised Method. American Journal of Physical Anthropology. Pp. 231-239.
- Dembo, A. e Imbelloni, J. (1938). Deformaciones intencionales del cuerpo humano de carácter étnico. Humanior, Biblioteca del americanista
- moderno. Buenos Aires.
- Ekholm, F. (2008). Excavaciones en Guasave, Sinaloa. Siglo XXI, El Colegio de Sinaloa, INAH.
- Fastlicht, S. (1951). Consideraciones sobre la medicina y la odontología en el México prehispánico. El arte de las mutilaciones dentarias (Pp 59-79). Ediciones Mexicanas. S.A. México.
- García-Moreno, C., Hernández, P. y Watson, J. (2021). Childhood and Identity Acquisition in the Late Prehispanic Ónavas Valley, Sonora, México. Childhood in the past (14:1). 38-54. DOI: 10.1080/17585716.2021.1901338.
- Gaxiola, J. y Zazueta, C. (ed.) (2005). Historia general de Sinaloa. Época prehispánica. El Colegio de Sinaloa, México.
- Gómez, A., Villanueva, O. y Torreblanca, C. (2017). Primer hallazgo de limado dentario en Zacatecas. El caso de un esqueleto hallado en la Mesa de San Miguel, Apozol. Los nortes de México. Culturas, geografías y temporalidades (Pp. 67-83). INAH, México.
- Lagunas, Z. y Ocaña, B. (2013). Nuevos casos de mutilación dentaria en Cholula prehispánica. Estudios de antropología biológica. Vol. 16. Pp. 119-132.
- Mauss, M. (1979). Sociología y antropología. Madrid, Tecnos.
- Merleau-Ponty, M. (1957). Fenomenología de la percepción. México, Fondo de Cultura Económica. Traducción de Emilio Uranga.
- Milner, G. y Boldsen, J. (2012). Humeral and femoral head diameters in recent white american skeletons. Forensic Sciences. Pp. 35-40.
- Orduña, F. (2013). Rescate arqueológico “El Cañón”, Guamuchil, Sinaloa, Sinaloa. Informe inédito.
- Peral, F. J. (2017). Cuerpo, cognición y experiencia: embodiment, un cambio de paradigmas. Dimensión Antropológica. Año 24, Vol. 69.
- Romero, J. y Fastlicht, S. (1951). Las mutilaciones dentarias prehispánicas de América. El arte de las mutilaciones dentarias (pp. 8-58). Ediciones Mexicanas. S.A. México.
- Romero J. (1974). La mutilación dentaria. En: Antropología física. Época prehispánica ( pp. 231-249). Ciudad de México: SEP INAH.
- Santos V.J. Núñez E. y Orduña F. (2013). Excavaciones en Mocorito, Sinaloa. Las urnas funerarias de “La Estancia”, Rosa Morada. Serie Arqueología de Sinaloa. Editorial Flor del Océano.
- Santos, V.J. y Orduña, F. (2015). Temporada III. Excavaciones en La Flor del Océano. En: Víctor Joel Santos Ramírez y Jesús Gibrán de la Torre Vázquez (Coordinadores). Las Labradas. Cinco años del proyecto arqueológico (pp. 119-198).
- Serrano, C., Pimienta, M. y Gallardo, A. (1997). Mutilaciones e incrustaciones dentarias en un entierro colectivo del templo de Quetzalcóatl, Teotihuacan. Estudios de Antropología Biológica. Vol. 6. 295-308.
- Serrano, C. y Del Ángel, A. (1997). Nuevos tipos de mutilación dentaria prehispánica provenientes de la zona maya: Nohmul, Belice, Tikal, Guatemala y Okintok, Yucatán. Estudios de Antropología Biológica, Vol.7. 161-171.
- Schmitt, A. (2005). A new method to assess adult age at death from the iliac sacro-pelvic surface. Bulletins et mémoires de la Société d’Anthropologie de Paris. 89-101.
- Tiesler, V. (2001). Decoraciones dentales entre los antiguos mayas. Ed. Euroamericanas/CONACULTA INAH.
- Watson, J. y García, C. (2016). Postclassic expansion of Mesoamerican biocultural characteristics into Sonora, Mexico. Journal of Field Archaeology, 41:2. 222-235.