Publicado 2023-08-31
Palabras clave
- Antropología Física,
- EAHNM,
- Norte,
- Antropología,
- Historia
Derechos de autor 2023 Instituto Nacional de Antropología e Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Hace una década se apertura en la ciudad de Chihuahua un nuevo programa de estudios que contempla Licenciatura y Maestría en Antropología Física. Esto, como parte de la oferta educativa de la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. A través de estos años, el posicionamiento de estos programas de estudio ha comenzado a dar resultados positivos debido a la demanda académica de los estudiantes y de la responsabilidad social que requiere ante las problemáticas que demanda la complejidad de la sociedad actual. Es así como se vuelve pertinente hacer un balance de los retos y avatares por los que dichos programas han transitado, particularmente los planes de Antropología Física, y con ello reconocer la trayectoria que ha seguido la tarea de impulsar la formación antropofísica en el norte de México y, con ello, trazar los nuevos retos y escenarios a los que nos enfrentamos en esta tarea.
Descargas
Referencias
- Braniff, B. (coord). (2001). La Gran Chichimeca. El lugar de las rocas. México, Conaculta.
- Calderón, D. (2021). “Escuela de Antropología e Historia del Norte de México. Una década desde el Norte”. Anales de Antropología, núm. 55-1, pp. 279-282.
- Díaz, H., Guerrero, F. y Bravo, V. (1979). Indigenismo, modernización y marginalidad. México, Centro de Investigaciones para la Integración Social.
- Fábregas, A. (2008). “Repensar el Norte: la Gran Chichimeca”. Takwá, núm. 8, otoño, pp. 157-171.
- Fábregas, A. (2013). “Las imágenes centralistas del Norte de México y la investigación antropológica”. En Iturbide M. (ed.). La investigación antropológica y la formación profesional en el Norte de México. México, Conaculta, EAHNM-INAH (Colección Carl Lumholtz), pp. 15-25.
- García, M. (2017). La emergencia de la Antropología Física en México. La construcción de su objeto de estudio (1864-1909). Secretaría de Cultura-INAH-Proyecto Templo Mayor.
- Giménez, G. (2007). “La frontera norte como representación y referente cultural en México”. Territorio y Frontera, núm. 3, septiembre.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (2020).“Estadísticas a propósito del Día Mundial contra la Obesidad”. Comunicado de prensa núm. 528/20. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Obesidad20.pdf
- Krotz, E. (1993). “La producción de la antropología en el sur: características, perspectivas, interrogantes”. Alteridades, núm. 3(6), pp. 5-11.
- Krotz E. (2004). La otredad cultural entre utopía y ciencia. México, FCE-UNAM.
- León, N. (1919). “Historia de la Antropología Física en México”. American Journal of Physical Anthropology, núm. 2(3), pp. 229-264.
- Lerma, M; Martínez de León, B; Calderón, D; Valenzuela, G. (2017). "La Antropología Física en el Norte de México, una revisión bibliográfica". En: Moreno, E y Valenzuela, A. (Coord). Los nortes de México: culturas, geografías y temporalidades. Secretaria de Cultura, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, México. Pp. 101-120.
- López Alonso, S., Serrano Sánchez, C. y Lagunas Rodríguez, Z. (1993). “Bosquejo histórico de la antropología física en México”. En Arizpe, L. y Serrano, C. (comps). Balance de la antropología e América Latina y el Caribe. México, UNAM-IIA-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, pp. 113-132.
- Martínez de León, B. (2016). “La Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM). Fruto de una idea de libertad”. Expedicionario. Revista de estudios en Antropología, año 2, núm. 5, julio-diciembre de 2016. EAHNM, pp. 1-4.
- Mendiola, F. (2008). “Espacio, territorio y territorialidad simbólica. Casos y problemática de la arqueología en el norte de México” en Nóesis. Revista de ciencias sociales y humanidades; 17(3); Pp.12-44.
- Nahmad, S. (1977). Siete ensayos sobre indigenismo. México, Instituto Nacional Indigenista.
- Olmos, M. (2011). “Alteridad, etnografía y estereotipos de los fantástico en la frontera México-Estados Unidos”. Cuicuilco, núm. 18(50), pp. 207-227.
- Pompa y Padilla, J. (2017). “Antecedentes y perspectivas de la antropología física en el INAH”. Antropología. Revista Interdisciplinaria del INAH, año 1, núm. 1, junio, pp. 85-92.
- Pozas, R. y De Pozas, I. (1971). Los indios en las clases sociales en México. Siglo XXI Editores.
- Sariego, J. L. (2008). “En la búsqueda de una antropología del norte. La experiencia de los coloquios Carl Lumholtz”. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, núm. 17(33), pp. 64-83.
- Sariego, J. L. (2014). “La antropología mexicana: miradas al pasado y encrucijadas del presente. En la celebración de los 20 años de la ENAH-Chihuahua”. En Coronado, R. (Ed.). Vigésimo Aniversario ENAH Chihuahua. México, Conaculta, INAH-EAHNM 75 aniversario.
- Vargas, L. (1998). “Balance y perspectivas de la antropología física en México: una actualización”. En Arizpe, L. y Serrano, C. (comps). Balance de la antropología en América Latina y el Caribe. México, UNAM-IIA-Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, pp. 133-139.
- Vera, C. (2011). “Algo más que 100 años de Antropología Física en México”. En Barragán Solís, A. y González Quintero, L. (coords). La precisa arbitrariedad de nuestra historia. Tomo 1. La complejidad de la Antropología Física en México. México, Investigación/Proa, México, ENAH-INAH, Conaculta, pp. 61-79.
- Villalpando, E. (2008). Aproximaciones arqueológicas al norte de México. En Sariego J. (ed). Memorias del Primer Coloquio Carl Lumholtz de Antropología e Historia del Norte de México. En Retos de la antropología en el norte de México. XV aniversario de la ENAH-Chihuahua. Conacyt-INAH, pp. 17-34.