Dolor, violencia y discapacidad: lesión medular por proyectil de arma de fuego

Autores/as

  • Anabella Barragán Solís Escuela Nacional de Antropología e Historia

Palabras clave:

Dolor crónico, Discapacidad, Violencia, Lesión medular, Autoatención

Resumen

Se presenta una reflexión en torno a la relación del dolor crónico y la discapacidad a partir de ejes conceptuales de la antropología
médica, para describir y analizar la experiencia de la lesión medular por proyectil de arma de fuego en un paciente de la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital General de México, explorado durante el trabajo de campo realizado en 2007. Los resultados demuestran el papel de la violencia como causa de lesiones e impedimentos físicos, asimismo se visualiza el dolor y el sufrimiento como consecuencia y se subrayan las prácticas de atención institucional y de autoatención en un caso particular.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Azaola, E. (2012). La violencia como reto para la seguridad. En A. Oropeza (Coord.), México 2012. La responsabilidad del porvenir. (pp. 593-608). Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3114/32

Barragán, A. (2008). Vivir con dolor crónico. Araucaria. Argentina.

Barragán, A. (6 de noviembre de 2019). Los médicos del dolor: sujetos de bata blanca. [Ponencia]. Seminario Permanente de Antropología Médica (SEPAM), CIESAS-CDMX. (Ms).

Barragán, A. y Jiménez, M. (27 de noviembre de 2020). Los médicos del dolor: práctica profesional y cotidianidad. [Ponencia]. Seminario Permanente Cuerpo, sociedad y patrimonio. ENAH-INAH. (Ms).

Canseco, J., Palacios, J., Reyna, F., Álvarez, N., Alatorre, L. y Muñoz, G. (2017). Epidemiología de las lesiones por proyectil de arma de fuego en el Hospital Universitario ‘‘Dr. José Eleuterio González’’ de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Cirugía y Cirujanos, 85 (1), pp. 41-48. https://www.redalyc.org/pdf/662/66249769007

Díaz-Apodaca, B. A., De Cosío F. G., Moye-Elizalde G. y Fornelli-Laffon F. F. (2012). Egresos por lesiones externas en un hospital de Ciudad Juárez, México. Revista Panamericana de Salud

Pública, 31 (5), pp. 443-446. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892012000500014

Díaz, R. y Marulanda F. (2011). Dolor crónico nociceptivo y neuropático en población adulta en Manizales (Colombia). Acta Médica Colombiana, 36 (1), pp. 10-17.

Fabrega, H. (1972). Medical Anthropology. Bienal Review of Anthropology 1972, 7, pp. 167-217.

García, L. R., Hernández, I. E., Castellanos, C. A., Ibáñez, O. y Palmieri, R. B. (2015). Epidemiología de las heridas por proyectil de arma de fuego en el Hospital Central Militar de México. Revista de Sanidad Militar. 69 (3), pp. 204-217.

Godínez, N. y Ramírez, A. (2014). La contribución de los cannabinoides al tratamiento del dolor. Archivos en Medicina Familiar, 16 (1), pp. 45-53.

Goffman, E. (2001). Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

Hernández, L. (01-02-2021). Censo 2020: 16.5% de la población en México son personas con discapacidad, Discapacidad. https://dis-capacidad.com/2021/01/30/censo-2020-16-5-de-la-poblacion-en-mexico-son-personas-con-discapacidad/

Herrera, M. R. (2017). La violencia, ¿un problema antropológico? En L. González y A. Barragán (Coords.), Antropología Física. Disciplina bio-psico-social. (Pp. 411-439). ENAH, INAH.

Hospital General de México (HGM) (2017). Informe de Autoevaluación. Enero-diciembre 2017. Athié Gutiérrez, César. Secretaría de Salud. http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/dirgral/informes_junta/info_ene_dic_04_17

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2013). Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Datos nacionales. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/9640/inegi_2012.pdf.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018). Características de las defunciones registradas en México durante 2017. Comunicado de prensa número 525/18. Páginas

/3. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/DEFUNCIONES2017

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Discapacidad. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2022, 07). Comunicado de prensa. Núm. 376/22: pp. 4/13. [Comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/DH/DH2021.pdf

Kattail D., Furlan J. C. y Fehlings M. (2009). Epidemiology and Clinical Outcomes of Acute Spine Trauma and Spinal Cord Injury: Experience from a Specialized Spine Trauma Center in Canada in Comparison With a Large National Registry. Journal of Trauma-Injury Infection & Critical Care. 67 (5), pp. 36-43. doi: 10.1097/TA.0b013e3181a8b431

Le Breton, D. (1999). Antropología del dolor. Seix Barral, Barcelona.

Menéndez, E. (1990). Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social, México.

Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Planeta Agostini. España.

Morris, D. (1993). La cultura del dolor. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.

Moscoso, J. (2011). Historia cultural del dolor. Taurus, México.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Organización Mundial de la Salud-Banco Mundial, Malta. http://www1.paho.org/arg/images/Gallery/Informe_spa.pdf.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Health topics. Disabilities. ww.who.int/topics/disabilities/es/

Osorio, R. M. (1994). La cultura médica materna y la salud infantil. Síntesis de representaciones y prácticas sociales en un grupo de madres de familia. [Tesis de Maestría en Antropología Social]. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.

Rosemberg, F. (2019). La etnografía en tiempos de violencia. Cuicuilco, 22 (76), pp. 153- 174.

Rueda, R. M., Aguado, D. y Alcedo, R. M. (2008). Estrés, afrontamiento y variables psicológicas intervinientes en el proceso de adaptación a la lesión medular. Intervención Psicosocial. 17 (2), pp. 11-32.

Scarry, E. (1985) The body in pain. The making and unmaking of the world. Oxford University Press. Oxford. http://greenempowerment.org/wp-content/uploads/2018/12/Elaine-Scarry-The-Body-in-Pain_-The-Making-and-Unmaking-of-the-World-1985-Oxford-University-Press.pdf.

Scheper-Hughes, N. y Bourgois, P. (2004). Introduction: Making Sense of Violence. https://www.researchgate.net/publication/303148300_Introduction_Making_sense_of_violence

Thernstrom, M. (2012). Las crónicas del dolor. Anagrama, Barcelona.

Turner, V. (2002). Dramas sociales y metáforas rituales. En I. Geist. (ed.), Antropología del ritual, (pp. 35-70). ENAH, México.

Descargas

Publicado

2024-01-08