Publicado 2024-01-08
Palabras clave
- Dolor crónico,
- Discapacidad,
- Violencia,
- Lesión medular,
- Autoatención
Derechos de autor 2023 Instituto Nacional de Antropología e Historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
Se presenta una reflexión en torno a la relación del dolor crónico y la discapacidad a partir de ejes conceptuales de la antropología
médica, para describir y analizar la experiencia de la lesión medular por proyectil de arma de fuego en un paciente de la Clínica del Dolor y Cuidados Paliativos del Hospital General de México, explorado durante el trabajo de campo realizado en 2007. Los resultados demuestran el papel de la violencia como causa de lesiones e impedimentos físicos, asimismo se visualiza el dolor y el sufrimiento como consecuencia y se subrayan las prácticas de atención institucional y de autoatención en un caso particular.
Descargas
Referencias
- Azaola, E. (2012). La violencia como reto para la seguridad. En A. Oropeza (Coord.), México 2012. La responsabilidad del porvenir. (pp. 593-608). Instituto de Investigaciones Jurídicas-Universidad Nacional Autónoma de México. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3114/32
- Barragán, A. (2008). Vivir con dolor crónico. Araucaria. Argentina.
- Barragán, A. (6 de noviembre de 2019). Los médicos del dolor: sujetos de bata blanca. [Ponencia]. Seminario Permanente de Antropología Médica (SEPAM), CIESAS-CDMX. (Ms).
- Barragán, A. y Jiménez, M. (27 de noviembre de 2020). Los médicos del dolor: práctica profesional y cotidianidad. [Ponencia]. Seminario Permanente Cuerpo, sociedad y patrimonio. ENAH-INAH. (Ms).
- Canseco, J., Palacios, J., Reyna, F., Álvarez, N., Alatorre, L. y Muñoz, G. (2017). Epidemiología de las lesiones por proyectil de arma de fuego en el Hospital Universitario ‘‘Dr. José Eleuterio González’’ de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Cirugía y Cirujanos, 85 (1), pp. 41-48. https://www.redalyc.org/pdf/662/66249769007
- Díaz-Apodaca, B. A., De Cosío F. G., Moye-Elizalde G. y Fornelli-Laffon F. F. (2012). Egresos por lesiones externas en un hospital de Ciudad Juárez, México. Revista Panamericana de Salud
- Pública, 31 (5), pp. 443-446. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892012000500014
- Díaz, R. y Marulanda F. (2011). Dolor crónico nociceptivo y neuropático en población adulta en Manizales (Colombia). Acta Médica Colombiana, 36 (1), pp. 10-17.
- Fabrega, H. (1972). Medical Anthropology. Bienal Review of Anthropology 1972, 7, pp. 167-217.
- García, L. R., Hernández, I. E., Castellanos, C. A., Ibáñez, O. y Palmieri, R. B. (2015). Epidemiología de las heridas por proyectil de arma de fuego en el Hospital Central Militar de México. Revista de Sanidad Militar. 69 (3), pp. 204-217.
- Godínez, N. y Ramírez, A. (2014). La contribución de los cannabinoides al tratamiento del dolor. Archivos en Medicina Familiar, 16 (1), pp. 45-53.
- Goffman, E. (2001). Internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Amorrortu Editores. Buenos Aires.
- Hernández, L. (01-02-2021). Censo 2020: 16.5% de la población en México son personas con discapacidad, Discapacidad. https://dis-capacidad.com/2021/01/30/censo-2020-16-5-de-la-poblacion-en-mexico-son-personas-con-discapacidad/
- Herrera, M. R. (2017). La violencia, ¿un problema antropológico? En L. González y A. Barragán (Coords.), Antropología Física. Disciplina bio-psico-social. (Pp. 411-439). ENAH, INAH.
- Hospital General de México (HGM) (2017). Informe de Autoevaluación. Enero-diciembre 2017. Athié Gutiérrez, César. Secretaría de Salud. http://www.hgm.salud.gob.mx/descargas/pdf/dirgral/informes_junta/info_ene_dic_04_17
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2013). Estadísticas a propósito del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. Datos nacionales. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/9640/inegi_2012.pdf.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2018). Características de las defunciones registradas en México durante 2017. Comunicado de prensa número 525/18. Páginas
- /3. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2018/EstSociodemo/DEFUNCIONES2017
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2020). Discapacidad. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/discapacidad.aspx
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2022, 07). Comunicado de prensa. Núm. 376/22: pp. 4/13. [Comunicado de prensa]. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/DH/DH2021.pdf
- Kattail D., Furlan J. C. y Fehlings M. (2009). Epidemiology and Clinical Outcomes of Acute Spine Trauma and Spinal Cord Injury: Experience from a Specialized Spine Trauma Center in Canada in Comparison With a Large National Registry. Journal of Trauma-Injury Infection & Critical Care. 67 (5), pp. 36-43. doi: 10.1097/TA.0b013e3181a8b431
- Le Breton, D. (1999). Antropología del dolor. Seix Barral, Barcelona.
- Menéndez, E. (1990). Antropología médica. Orientaciones, desigualdades y transacciones. Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social, México.
- Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Planeta Agostini. España.
- Morris, D. (1993). La cultura del dolor. Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile.
- Moscoso, J. (2011). Historia cultural del dolor. Taurus, México.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2011). Informe Mundial sobre la Discapacidad. Organización Mundial de la Salud-Banco Mundial, Malta. http://www1.paho.org/arg/images/Gallery/Informe_spa.pdf.
- Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Health topics. Disabilities. ww.who.int/topics/disabilities/es/
- Osorio, R. M. (1994). La cultura médica materna y la salud infantil. Síntesis de representaciones y prácticas sociales en un grupo de madres de familia. [Tesis de Maestría en Antropología Social]. Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
- Rosemberg, F. (2019). La etnografía en tiempos de violencia. Cuicuilco, 22 (76), pp. 153- 174.
- Rueda, R. M., Aguado, D. y Alcedo, R. M. (2008). Estrés, afrontamiento y variables psicológicas intervinientes en el proceso de adaptación a la lesión medular. Intervención Psicosocial. 17 (2), pp. 11-32.
- Scarry, E. (1985) The body in pain. The making and unmaking of the world. Oxford University Press. Oxford. http://greenempowerment.org/wp-content/uploads/2018/12/Elaine-Scarry-The-Body-in-Pain_-The-Making-and-Unmaking-of-the-World-1985-Oxford-University-Press.pdf.
- Scheper-Hughes, N. y Bourgois, P. (2004). Introduction: Making Sense of Violence. https://www.researchgate.net/publication/303148300_Introduction_Making_sense_of_violence
- Thernstrom, M. (2012). Las crónicas del dolor. Anagrama, Barcelona.
- Turner, V. (2002). Dramas sociales y metáforas rituales. En I. Geist. (ed.), Antropología del ritual, (pp. 35-70). ENAH, México.