Diálogos
Publicado 2024-06-30
Palabras clave
- Neochamanismo,
- Amerindios,
- Religión
Derechos de autor 2024 Instituto Nacional de Antropología e Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
No se cuenta con resumen.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Argüelles, J. (1993). El factor maya. México: Círculo Cuadrado.
- Artaud, A. (1987). México y viaje al país de los tarahumaras. México: Fondo de Cultura Económica. Asociación Gnóstica Argentina. La verdad sobre el chamanismo. http://club.telepolis.com/agaigcu
- Benítez, F. (1968). Los indios de México. México: Editorial Era.
- Benzi, M. (1972). Les derniers adorateurs du peyotl. París : Gallimard.
- Berger, P. L. y Luckman, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós.
- Berman, M. (1987). El reencantamiento del mundo. Chile: Cuatro Vientos.
- Brenis, E. (2002). “Nueva Era: una religión para la polis moderna”. Revista Antropología. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Buxo, M. J. (1978). Prólogo en Sperber, D. (Ed.), El simbolismo en general (1978). Barcelona: Anthropos.
- Carozzi, M. J. (1998). La religión de la autonomía: Nueva Era y nuevos movimientos sociales (o Nueva Era: la autonomía como religión). VII Jornadas sobre Alternativas Religiosas na América Latina. Sao Paulo, pp. 22-25.
- Carretero Pasin, A. E. (2003). “Religiones intersticiales. La metamorfosis de lo sagrado en las sociedades actuales”. Gazeta de Antropología, 19, pp. 19-24.
- Castaneda, C. (1988). El conocimiento silencioso. México: Emecé
- Castaneda, C. (1976). Relatos de poder. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
- Castaneda, C. (1969). Las enseñanzas de Don Juan. México: Fondo de Cultura Económica.
- Coll, R. (1992). Brujos y filósofos. Acercamientos entre Castaneda, Nietzsche y Heidegger. México: Universidad Pedagógica Nacional
- De Felice, P. (1975). Venenos sagrados. Embriaguez divina. Madrid: Felmar.
- De Heusch, L. (1973). Estructura y praxis. Ensayos de antropología teórica. México: Siglo XXI.
- De la Peña, F. (2002). Los hijos del sexto sol. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Diez Velasco, F. (2002). La multirreligiosidad: consideraciones teóricas y metodológicas. IX Congreso Latinoamericano sobre Religión y Etnicidad. Lima.
- Doore, G. (1989). El viaje del chamán. Curación, poder y crecimiento personal. Barcelona: Kairós.
- Doosey, L. (1986). “La vida interior de un curador en Doore”. Tiempo, espacio y medicina. Barcelona: Kairós.
- Dow, J. W. (1990). Santos y supervivencias. México: Instituto Nacional Indigenista y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Eliade, M. (1982). El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis. México: Fondo de Cultura Económica.
- Ferguson, M. (1998). La conspiración de acuario. Barcelona: Kairós.
- Fericgla, J. M. (2000). Los chamanismos a revisión. De la vía del éxtasis a internet. Barcelona: Kairós.
- Fericgla, J. M. (1999). “El peso central de los enteógenos en la dinámica cultural”. Revista Visión Chamánica, 1, pp. 28-35.
- Fericgla, J. M. (1997a). Principales aspectos cognitivos del chamanismo, en Poveda.
- Fericgla, J. M. (1997b). Al trasluz de la ayahuasca. Barcelona: Libros de la liebre de marzo.
- Fericgla, J. M. (1985). El bolet i la génesi de les cu'ltures. Barcelona: Altafulla.
- Fikes, J. C. (1993). Carlos Castaneda, Academic Oportunism and the Psychedelic Sixties. Victoria: Millenia Press.
- Fresan, M. (2002). Nierika: una ventana al mundo de los antepasados. México: CONACULTA y FONCA.
- Furst, P. T. (1980). Alucinógenos y cultura. México: Fondo de Cultura Económica.
- Furst, P. T. (1974). “The Roots and Continuities of Shamanism Ontario”, Revista Artscanada, pp. 184-187
- Griera, M. y Urgell, F. (2002). Consumiendo religión. Nuevas formas de espiritualidad entre la población juvenil. Barcelona: Fundación La Caixa.
- Geist, I. (1991). “El espacio y tiempo huichol”. Revista México Indígena, pp. 16-17.
- Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
- Greenfield, R. (1979). El supermercado espiritual. Barcelona: Anagrama.
- Groff, S. (1989). El viaje chamánico: observaciones de la terapia holotrópica.
- Gutiérrez, A. (2002). La peregrinación a Wirikuta: el gran rito de paso de los huicholes. México: INAH y Universidad de Guadalajara.
- Hamayon, R. (1990). La chasse à l’âme. Esquisse d’une théorie du chamanisme sibérien. Nanterre : Societé d’ethnologie.
- Harner, M. (1989). Asesoramiento chamánico.
- Harner, M. (1976). Alucinógenos y chamanismo. Madrid: Guadarrama y Labor.
- Harris, M. (1979). El desarrollo de la teoría antropológica. México: Siglo XXI.
- Hoppal, M. (1997). Balance y perspectiva.
- Introvigne, M. (1993). Che cos’é il New Age. Center for Studies on New Religions, www.cesnur.org.
- Jáuregui, J. (1996). “La investigación etnológica sobre los coras y huicholes en los últimos cincuenta años: un comentario crítico”, en Brambila, R. (Ed.), Antropología e historia del Occidente de México. XXIV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de Antropología. México: Sociedad Mexicana de Antropología y UNAM.
- Kindl, O. (2003). La jícara huichola. Un microcosmos mesoamericano. México: INAH y Universidad de Guadalajara.
- Kappler, C. (1997). Chamanisme et modernité: existe-t-il un “neo-chamanisme” dans les societés occidentales? IV ISSR Conference of Shamanism, Chantilly.
- Kremer, J. W. (1989). Narraciones chamánicas como formas de adquisición de poder personal.
- La Barre, W. (1980). El culto del peyote. México: Premiá editora.
- Lagarriga, I., Galinier, J. y Perrin, M. (1995). Chamanismo en Latinoamérica. México: Universidad Iberoamericana
- Lawlis, F. (1989). Enfoques chamánicos en una clínica hospitalaria.
- Lemmaistre, D. (1988). La cacería del venado: su función en la identidad cultural huichola.
- Levi-Bruhl, L. (1985). L’ànima primitiva. Barcelona: Edicions 62.
- Levi-Strauss, C. (1977). El hechicerio y su magia, en Antropología Estructural. Buenos Aires: EUDEBA.
- Lumholtz, C. (1986a). El México desconocido. México: Instituto Nacional Indigenista.
- Lumholtz, C. (1986b). El arte simbólico y decorativo de los huicholes. México: Instituto Nacional Indigenista.
- Malpica, K. (2003). El neochamanismo y la transformación planetaria.
- Medina, H. M. (2002). Los hombres que caminan con el sol: organización social, ritual y peregrinaciones entre los huicholes del sur de Durango. Tesis de licenciatura en Antropología Social.
- Mehl, L. E. (1989). El chamanismo moderno: integración de la biomedicina con las visiones tradicionales del mundo.
- Milanese, E. (1985). La consommation rituelle du Peyote chez les huicholes du Mexique: symbologie culturelle et sens psychologique. Tesis de Doctorado.
- Neurath, J. (2002). Las fiestas de la casa grande. Procesos rituales, cosmovisión y estructura social en una comunidad huichola. México: INAH y Universidad de Guadalajara.
- Ott, J. (1997). Embriagantes chamánicos.
- Ott, J. (1996). Pharmacotheon. Drogas enteógenas, sus fuentes vegetales y su historia. Barcelona: Libros de la Liebre de Marzo.
- Perrin, M. (1995). Lógica Chamánica.
- Porras, E. (1997). Los warijó de Chihuahua: una etnografía mínima. Cuaderno de Trabajo, 34, México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y Centro de Estudios Regionales.
- Porras, E. (1990). “El papel de la fiesta en la conformación de la identidad étnica huichol”. Identidad cultural y modernidad: nuevos modelos de relaciones culturales. Barcelona: Federació Catalana d’ Associacions i Clubs UNESCO.
- Porras, E. (1989). “El origen de las varas de mando: un mito huichol”. El Occidental.
- Porras, E. (1985). “Etnología médica”. Revista Argonautas, 3.
- Poveda, J. M. (1997). Chamanismo: el arte natural de curar. Madrid: Temas de Hoy.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1978). El chamán y el jaguar. México: Siglo XXI.
- Rossi, I. (1997). Corps et chamanisme. Essai sur le pluralisme médical. París: Armand Colin.
- Roszak, T. et al. (1980). Castaneda a examen. Barcelona: Kairós.
- Rouget, G. (1980). La musique et la transe. París: Gallimard.
- Ruiz Naupari, J. (s.f.). Qué es el chamanismo esencial. www.mindsurf.net
- Schaefer, S. (1996). “Peyote Pilgrims and Don Juan Seekers: Huichol Indians in a Multicultural World”, en Furst, P. T. y Schaefer, S. (Eds.), People of Peyote. Huichol Indian History, Religion and Survival. Albuquerque: University of New Mexico Press.
- Sahagún, F. B. (1982). Historia general de las cosas de Nueva España. México: Porrúa.
- Schultes, R. E. y Hoffman, A. (2000). Plantas de los dioses. México: Fondo de Cultura Económica.
- Sharon, D. (1980). El chamán de los cuatro vientos. México: Siglo XXI.
- Shulgin, A. (1997). La bioquímica de los estados de trance.
- Sperber, D. (1978). El simbolismo en general. Barcelona: Promoción Cultural.
- Torres Sánchez, R. (1990). “Hacia la preservación de 'el costumbre'”. Revista México Indígena,14.
- Townsend, J. B. (1989). “Neochamanismo y el movimiento místico moderno”, en Doory, pp. 108-122.
- Valadez, S. (1986). “Ulú temay, Huichol Shaman”. Revista The Shaman’s Drum.
- Vallverdú, J. (2001). “Mercado religioso y movimientos carismáticos en la modernidad”. Gazeta de Antropología, 17, pp. 17-21.
- Vazeilles, D. (1997). Chamanisme et “Nouvel Age”. Le cas d´ouvrages NA écrits par les indiens Sioux en utilisant les pratiques et croyances chamaniques des Sioux. Conference of Shamanism, Chantilly.
- Velasco Montes, C. (2003). Psicochamanismo integrativo: algunas ideas fundamentales sobre chamanismo. http://perso.wanadoo.es/ensenanzascaballero/ideaschama.html
- Vogt, E. Z. (1983). Ofrendas para los dioses. México: Fondo de Cultura Económica.
- Wasson, G. R. (1992). “La búsqueda de Perséfone”. México: Fondo de Cultura Económica.
- Wasson, G. R. (1983). El hongo maravilloso: teonanacatl. México: Fondo de Cultura Económica.
- Zingg, Robert M. (1982). Los huicholes. México: Instituto Nacional Indigenista.
- Zuluaga R., G. (1999). “La cultura yagé, un camino de indios”. Revista Visión Chamánica, 1, pp.10.