Diálogos
Abstract
In 1931 the archaeologist Eduardo Noguera visited the archaeological sites ofToluquilla and Ranas, there are two inspection reports from the parties involved. In addition, in 1945 Noguera published a paper titled "Vestigios de Cultura teotihuacana en Querétaro", This work establishes the first cultural relations with the south of the Sierra Gorda, made fundamental proposals, and, established that future excavations will solve this problem. The objective of this work is to gather the information Teotihuacana ceramics gathered in the recent years in the projects in these sites and present new proposals on the presence of Teotihuacán in the south of the Sierra Gorda.
Downloads
Download data is not yet available.
References
- Ballesteros, Bartolomé. (1872 a). Ruinas de Chicomostoc en la Hacienda de la Quemada, Zacatecas. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. (pp. 250-256). Época 2, Vol. 4, n. 8. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México.
- Ballesteros, Bartolomé. (1872 b). Monumentos Antiguos. La Ciudad de Ranas. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. (pp. 774-778). Época 2, Vol. 4, n.l6. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, México.
- Braniff, Beatriz. (1978). Comentarios a la sesión de arqueología. Problemas de Desarrollo Histórico de Querétaro. (pp. 69-73).
- Velasco, Margarita Editor. Sociedad Mexicana de Antropología. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Secretaría de Educación Pública. Querétaro, México.
- Cuevas, Emilio. (1931). Informes sobre la expedición Arqueológica efectuada por el suscrito en compañía del arqueólogo señor Eduardo Noguera a las Ruinas de Toluquilla, Ranas y El Cerrito en el Estado de Querétaro. La Sierra Gorda: Documentos para su Historia. (pp. 277-288). Vol. 2, Velasco, Coordinadora, Colección Científica No. 340, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. (1997).
- Herrera Muñoz, Alberto. (1994). Minería de Cinabrio en la Región de El Doctor, Querétaro. Tesis de Licenciatura de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
- Herrera Muñoz, Alberto. (2000). Informe de Rescate en San Joaquín. Manuscrito. Archivo Centro Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Gazzola, Julie. (2000). Los Usos del Cinabrio en Teotihuacán. Tesis Doctoral, Universidad de la Sorbona, Paris.
- Mejía Pérez Campos, Elizabeth. (2002). La arquitectura en Toluquilla, Querétaro. Revista Arqueología. (pp. 75-92). No. 62, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
- Mejía Pérez Campos, Elizabeth. (2008). Informe de las conchas de Toluquilla: temporada 1993-2007. Manuscrito. Archivo Centro Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
- Mejia Perez Campos, Elizabeth. (2010). Toluquilla: Ciudad Entre Nubes, Ancestros y Ofrendas Tesis Doctoral, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia México.
- Mejía Pérez Campos, Elizabeth. (2016). Las canchas de juego de pelota en Toluquilla, Querétaro. Arqueología (pp. 7-30), Número 51, diciembre 2016, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
- Mejía Pérez Campos, Elizabeth; Herrera Muñoz, Alberto; Pinto Morales, Mariana. (2017). Informe final del Proyecto Toluquilla, Querétaro. informe final. Análisis de materiales cerámicos temporada 2011-2016. Manuscrito. Archivo Centro Consejo de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Noguera, Eduardo. (1931). Informe de Viaje de exploración a las Ruinas Arqueológicas de Toluquilla, San Joaquín y Ranas. En: Archivo Técnico del Consejo de Arqueología del INAH, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
- Noguera, Eduardo. (194S). Vestigios de la cultura Teotihuacana en Querétaro. Anales del Museo Nacional de Arqueología Historia y Etnografía. (pp. 1-19). Sobretiro, época S, Vol. 3, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
- Noguera, Eduardo. (197S). La cerámica arqueología de Mesoamérica. Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Rattray, Evelyn Childs. (2000). Teotihuacan: Ceramics, Chronology and Cultural Trends. University of Pittsburgh Memoirs in Latin American Archaeology, No. 13. usA Rattray, E. (2001). Teotihuacan. Cerámica cronología y tendencias culturales. INAH, U. de Pittsburg. Stoner, Wesley D. and Pool, Christopher A., The Archaeology of Disjuncture: Classic Period Disruption and Cultural Divergence in the Tuxtla Mountains of Mexico. Anthropology Faculty Publications. Paper 10. http://uknowledge.uky.edu/anthro_facpub/10. (2015) .
- Reyes, José María. (1880). Breve reseña histórica de la emigración de los pueblos en el Continente Americano y especialmente en el territorio de la República Mexicana. Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. (pp. 38S-490}. época 3, Vol. S. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. México.
- Serra Puche, Mari Carmen; Coord, (1992). El Juego de Pelota en el México Precolombino y supervivencia en la actualidad. Instituto Nacional de Antropología e Historia, Museo Etnológico, Fundación Folch, Ayuntamiento de Barcelona, España.