Diálogos
Abstract
In this document shown the results of research conducted on "Configuraciones sociolingu?ísticas" based on the diagnostic manual Study on communicative practices in force in Indian-speaking communities in Mexico, proposed by Pellicer, Diaz Barriga, Muñoz and Figueroa (2012), same that seeks to make an exploratory study on the use and status of indigenous languages in speech communities. This research was conducted for four research seasons between the years 2013 - 2014 in the communities of Chiníbo, Napáchare, Sorichíke, Retosachi, Munerachi, Santa Rita and Chapátare belonging to the Ejido Munerachi, municipality of Batopilas, Chihuahua.
Downloads
Download data is not yet available.
References
- Alvarado García, Maribel. (2007). Procesos morfofonológicos y supletividad como mecanismos para expresar la categoría gramatical de número en tarahumara. Dimensión Antropológica, 40. núm. 14. pp. 29-53.
- Alvarado García, Maribel y Alfonso Medina Urrea. (2009). Towards the speech synthesis of Raramuri: a unit selection approach based on unsupervised extraction of suffix sequences. Research In The Teaching of English. núm. 41. pp. 243-256.
- Bennet, W. y R. M. Zingg. (1986). Los tarahumaras. Una tribu india del norte de México. Instituto Nacional Indigenista.
- Bonfilglioli, Carlo. (2008). El yúmari, clave de acceso a la cosmología rarámuri. Cuicuilco volumen 15. número 42. enero-abril. pp. 45-60.
- Brambila, David. (1976). Diccionario rarámuri–castellano (tarahumar). Buena Prensa.
- Burgess, Donald. (1970). Tarahumara phonology. Studies in language and linguistics, Ralph W. Ewton y Jacob Ornstein-Galicia (eds.). Texas Western Press. pp. 45-65.
- Burgess, Donald. (1979). Verbal suffixes of prominence in western Tarahumara narrative discourse. Discourse Studies in Mesoamerican Languages. Linda K. Jones (ed.). Summer Institute of Linguistics. pp. 171-188.
- Burgess, Donald. (1984) Western Tarahumara. Southern Uto-Aztecan grammatical sketches, studies in Uto-Aztecan gramar. Ronald W. Langacker (ed.). Summer Institute of Linguistics. pp. 3-149.
- Burgess, D. William Merrill y Aureliano Ramos Chaparro. (1997). Compendio básico de la gramática ralámuli, Chihuahua. Gobierno del Estado de Chihuahua.
- Caballero Hernández, Gabriela. (2011). La fonología y morfología de los dominios morfológicos del rarámuri (Tarahumara) de Choguita. Proceedings of the Conference on Indigenous Languages of Latin America- V. University of Texas at Austin.
- Caballero Hernández, Gabriela y Lucien Carroll. (2013). Procesos de adaptación en préstamos del español al rarámuri (tarahumara) de Choguita y al tu’un savi (mixteco) de Ixpantepec Nieves. Proceedings of the Conference on Indigenous Languages of Latin America-VI. University of Texas at Austin.
- Caballero Hernández, Gabriela y Lucien Carroll. (2015). Tone and stress in Choguita Rarámuri (Tarahumara) word prosody. International Journal of American Linguistics. 81. núm. 4. pp. 457–493.
- Gassó, Leonardo. (1903). Gramática rarámuri o tarahumara. “La Europea” de J. Aguilar. Vera y Comp. (S. en C.). Fotocopia.
- Harris Clare, Claudia Jean. (2012). Wa?ási – kehkí buu naaósa – buga, “Hasta aquí son todas las palabras”. La idiología lingu?ística en la construcción de la identidad entre los guarijó del alto mayo. PIALLI, Colección Rayénali.
- Herrera, Arturo. (2008). Consumo de teswíno, patrimonio cultural impugnado de los ralámuli. Ponencia presentada en el Seminario Patrimonio Cultural de Chihuahua, Chihuahua, México.
- Hilton, Simon. (1993). Diccionario Tarahumara de Samachique. Tucson. Instituto Lingu?ístico de Verano.
- INEGI: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2010/princi_result/chih/08_principales_resultados_cpv2010.pdf
- Islas Flores, Bianca Paola. (2010). Caracterización morfo-sintáctica y semántica de los conceptos de propiedad en ralámuli de Choguita. Tesis de Licenciatura. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- Kennedy, John. (1970). Inápuchi, Una Comunidad Tarahumara Gentil. Instituto Indigenista Interamericano. Ediciones especiales. núm. 58.
- Levi, Jéröme. (2001). ¿La flecha y la cobija: codificación de la identidad y resistencia en la cultura material ralámuli? Identidad y cultura en la Sierra Tarahumara. Molinari y Porras (coord.). INAH.
- Leyva González, Ana Daniela. (2005). Bilé Sitákame Chuluwi Tami Ruyéri. El Componente del Punto de Vista Aspectual del Ralámuli en Tres Narraciones de Rejogóchi. Tesis de Licenciatura en Lingu?ística. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- Lionnet, Andrés. 2001. Sufijos verbales derivativos en verbos del tarahumar. Avances y balances de lenguas yutoaztecas. Homenaje a Wick R. Miller. José Luis Moctezuma Zamarrón y Jane H. Hill (eds.). Instituto Nacional de Antropología e Historia. pp. 413-417.
- Montemayor, Carlos. (1995). Los Tarahumaras, Pueblo de Estrellas y Barrancas. BANOBRAS.
- Moreno Pineda, Edgar Adrián. (2013). Chabé nilúame natáli: análisis de los referentes principales en el discurso mítico ralámuli. Tesis de Maestría. Universidad de Sonora.
- Navarrete, Federico. (2004). Las relaciones interétnicas en México. UNAM.
- Pellicer, Dora; Díaz-Couder, Ernesto; Barriga, Francisco; Muñoz Cruz, Héctor y Figueroa Saavedra, Miguel. (2012). Estudio diagnóstico sobre las prácticas comunicativas vigentes en las comunidades de habla indígena en México. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas / Universidad Veracruzana.
- Pennington, Campbell. (1981). La Carrera de Bola entre los Rarámuri de México, Un Problema de Difusión. Instituto Indigenista Interamericano.
- Pintado Cortina, Ana Paula. (2012). Los hijos de riosi y riablo: Fiestas grandes y resistencia cultural en una comunidad tarahumara de la barranca. Tesis de Doctorado. UNAM.
- Rodríguez López, Abel. (2010). Praxis religiosa, simbolismo e historia. Los rarámuri del círculo interior en el Alto Río Conchos. Tesis de Doctorado en Estudios Mesoamericanos. UNAM.
- Sariego Rodríguez Juan Luis. (2002). El Indigenismo en la Tarahumara. Identidad, Comunidad, Relaciones Interétnicas y Desarrollo en la Sierra de Chihuahua. Colección Antropología Social. Instituto Nacional Indigenista.
- Tellechea, Miguel. (1826). Compendio Grammatical para la Inteligencia del Idioma Tarahumar. Imprenta de la Federación en Palacio.
- Valdez Jara, Yolanda. (2014). The indexation of central arguments in Urique Tarahumara main clauses. Amerindia, 37. núm. 1.
- Valiñas, Leopoldo. (2000). Lo que la Lingu?ística Yutoazteca podría Aportar en la Reconstrucción Histórica del Norte de México. Nómadas y Sedentarios en el Norte de México. Hers Marie-Areti, Mirafuentes José Luis, Soto Maria de los Dolores y Vallebueno Miguel, (coord.). Universidad Nacional Autónoma de México. pp. 175 – 206.
- Valiñas, Leopoldo. (2001). Lengua, dialectos e identidad étnica en la Sierra Tarahumara. Claudia Molinari y Eugeni Porras (eds.). Identidad y Cultura en la Sierra Tarahumara. CONACULTA/INAH. pp. 105-125.
- Velasco Rivero, Pedro de. (2006). Danzar o Morir, Religión y resistencia a la Dominación en la Cultura Tarahumara. ITESO.
- Villalpando Quiñonez, Jesús. (2010). Hacia una caracterización del tarahumara de Turuachi: de lo básico a lo complejo. Maestría en Lingu?ística. Universidad de Sonora.