Published 2023-01-09
Keywords
- Artefactos,
- Mwátsi’ibi,
- Nawáj,
- Materiales,
- Proceso tecnológico
Copyright (c) 2022 Instituto Nacional de Antropología e Historia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Abstract
El presente artículo analiza una sarta de cuentas de vidrio que forman un collar denominado mwátsi’ibi (en su forma plural mwa?tsi’ibihtse) en cora o náayeri; contemporáneo, del pueblo de Santa Teresa. Como haré ver, este artefacto les permite ir tejiendo
una serie de relaciones diversas, indispensables para ser una persona náayeri, como lo mencionan ellos, “no podrían vivir”, en consecuencia, se enfermarían y morirían. A su vez, la obtención del collar les permite ser reconocidos dentro de los grupos parentales, a través de las ceremonias agrícolas denominas “mitotes”, más aún, participar en el acto de “beber el nawáj”. La descripción etnográfica consideró el proceso de elaboración del collar; a través de las conversaciones y entrevistas con los habitantes se tomó en cuenta una serie de vocablos en la lengua original, los cuales tienen relación con estas acciones de tipo ritual, y otros campos de la vida social náayeri.
Downloads
References
- Alcocer, Paulina y Neurath, Johannes. (2007). El uso de las herramientas mágicas. En Margarita de Orellana (Ed.). Artes de México (85) (pp. 33-49).
- Benciolini, Maria (2014). Iridiscencias de un mundo florido. Estudio sobre relacionalidad y ritualidad cora. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, tesis doctoral.
- Castillo, Frine. (2019). El mundo artefactual de los náayeri: la subjetividad del mwátsi’ibi. Tesis de Maestría en Estudios Mesoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
- Coupaye, Ludovic. (2009). What’s the matter with technology? Long (and short) yams, materialisation and technology in Nyamikum village, Maprik district, Papua New Guinea. The Australian Journal of Anthropology, Willey, 20, (1), pp. 91–111. Hal-00411108.
- Coyle, P. (2001). Na?yari Historic, Politics, and Violence. From Flowers to Arch. Tucson: The University Of Arizona.
- Danilovic?, Mirjana. (2016). El concepto de danza entre los mexicas en la e?poca poscla?sica. Tesis Doctoral. Universidad Nacional Autónoma de México, México.
- Descroix L., J.L. Gonzálalez Barrios y J. Estrada Avalos (Eds.). 2004. La Sierra Madre Occidental, una fuente de agua amenazada. Gómez Palacio, Durango, México: Ediciones INIFAP-IRP.
- Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana. Disponible en: http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/demtm/termino.php?l=1&t=tabaco.
- Douny, Laurence. (2015). Wild silk indigo Wrappers of Dog of Mali: An ethnography of materials efficacy and design. En Adam Drazin y Susanne Ku?chler (Eds.), The Social Life of Materials. Studies in materials and society (pp. 90-137). Londres: Bloomsbury Academic.
- Drazin, Adam. (2015). To live in a materials world. En Adam Drazin y Susanne Ku?chler (Eds), The social life of Materials: Studies in material and society (pp. 3-28). London: Bloomsbury Academic.
- Elkins, James. (2000). What Painting Is. Londres, Routledge.
- Grafías incluidas en el alfabeto náayeri/náayari, nombre de las mismas, su forma en mayúsculas y en minúsculas, su orden en el alfabeto, ejemplos de uso de las grafías en diferentes posiciones de palabra (inicio, medio y final).(s.f.). [Documento de trabajo del Proyecto para la Normalización de la Escritura de la lengua náayeri, auspisiado por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas].
- Heinen, Sandra y Sommer Roy (Eds.). (2009). Narratology in the Age of Cross-Disciplinary Narrative Research. Berlín/Nueva York: Walter de Gruyter.
- Illsley, C. (2003). Manual de manejo campesino de magueyes mezcaleros silvestres. México: Grupo de Estudios ambientales GEA, A.C.
- Ingold, T. (2007). Materials against materiality. Archaeological Dialogues 14 (1), 1-16. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2010). Catálogo de las lenguas indígenas nacionales: Variantes lingüísticas de México y sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.
- Jáuregui, J. (2004). Coras. México: Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas.
- Lagrou, E., Gouvea,L. y Quintal, W. (2009). Arte indigena no Brasil: age?ncia, alteridade e relac?a?o. Belo Horizonte: Orientacoes Pedago?gicas.
- Ortega, José. (1732). Vocabulario en lengua castellana y cora, México, con licencia por los Herederos de la Viuda de Francisco Rodríguez Lupercio, en el Puente de Palacio.
- Preuss, Theodor Konrad. (1998) [1906]. Dos cantos del mitote de la Chicharra. En Jesu?s Ja?uregui y Johannes Neurath (Comps.), Fiesta, literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros. (139-152). Me?xico: Instituto Nacional de Antropologi?a e Historia – Universidad de Guadalajara.
- Preuss, Theodor Konrad. (1998) [1906]. La celebración del Despertar [`Hisíreame] o Fiesta del Vino entre los coras. En Jesu?s Ja?uregui y Johannes Neurath (Comps.), Fiesta y literatura y magia en el Nayarit. Ensayos sobre coras, huicholes y mexicaneros (pp. 297-316). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia – Universidad de Guadalajara.
- SAGARPA. (2017). Planeación Agrícola Nacional 2017-2030. Primera Edición. Mexico: Secretaría de Agricultura, Ganadería y DesarrolloRural.
- Strathern, M. (1990). The Gender of the Gift: Problems With Women and Problems With Society in Melanesia. Studies in Melanesian. Londres: England: University of California Press.
- Tilley, Christopher. (2001). Ethnography and material culture. En Paul Atkinson (et al.), Handbook of Ethnography (pp. 258- 272). London:Sage.
- Ulloa, Mauricio, McD, James, García, Enrique et al. (2006). Cotton genetic resources in the western states of Mexico: in situ conservation status and germplasm collection for ex situ preservation. Genetic Resources Crop Evolutión, (53), 653-668.
- Valdovinos Alva, Margarita. (2005). Los mitotes y sus cantos: transformaciones de las prácticas culturales y de la lengua en dos comunidades coras. Dimensión Antropológica, 12 (34) 67-86.
- Valdovinos Alva, Margarita. (2008). Les chants de mitote na?yeri. Une pratique discursive au sein de i’action ritualle Volume I. Tesis doctoral.Universite? Paris X- Nanterre.
- Vázquez Soto, Verónica. (2000). Morphology and syllable weight in cora: The case of the absolutive -ti. En E. Casad y T. Willet (eds.), Uto-Aztecan: Structural, temporal and geographic perspectives. Papers in memory of Wick R. Miller by the Friends of Uto-Aztecan (pp.105-122). Hermosillo, Sonora, México: Universidad de Sonora.