No. 7 (2024): Expedicionario, Revista de estudios en Antropología. Enero - Junio 2024
Diálogos

Notas etnográficas sobre “el camino rojo” en Nayarit

Published 2024-06-30

Keywords

  • Camino Rojo,
  • Nayarit,
  • Etnografía

Abstract

No se cuenta con resumen.

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Aguiló, A. J. (2005). “El pensamiento mágico en la modernidad: biomedicina y chamanismo”. Revista Taule, quaderns de pensament, 39, pp. 123-136.
  2. Alce Negro. (2002). La pipa sagrada: siete ritos secretos de los indios sioux. Barcelona: Miraguano.
  3. Anónimo. (s.f.). Aportes para una teoría teatral desde el performance y el temascal. http://es.scribd.com/doc/44532742/Apor tes-para-una-teoria-teatral-desde-la-Performance-y-el-Temazcal.
  4. Ardévol, E., Bertran M., Callen, B. y Pérez C. (2003). “Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea”. Revista Athenea Digital, 3, pp. 72-92.
  5. Argüelles, J. (1993). El factor maya. México: Círculo Cuadrado.
  6. Argyriadis, K., De la Torre, R., Gutiérrez, C. y Aguilar, A. (2008). Raí- ces en movimiento. México: CIESAS, El Colegio de Jalisco, Institut de Recherche pour le Developpment e ITESO.
  7. Auge, M. (1993). El genio del paganismo. Barcelona: Muchnik editores.
  8. Bachelard, G. (2006). La tierra y las ensoñaciones del reposo. México: Fondo de Cultura Económica.
  9. Barrera, P. (2002). “Desencantamento do mundo e declinio dos compromisos religiosos. A transformacao religiosa antes da pós modernidades”. Revista Ciencias Sociales y Religión, 4, pp. 87-104
  10. Basset, V. (2010). “Le tourisme mystique entre quete de soi et initiation religieuse”. Revista Rita, 3.
  11. Basset, V. (2009). Relations à l’altérité amérindienne lors de mobilités touristiques: exemple de la réserve naturelle sacrée de Wirikuta au Mexique. Thèse de Doctorat en Sociologie. Francia: Université de Perpignan.
  12. Calil, A. (2008). “Uma etnografía do mundo espirita virtual: algunas aproximacoes metodológicas”. Revista Ciencias Sociales y Religión, 10, pp. 117-136.
  13. Campechano Moreno, L. Y. (2010). Netnografía de los circuitos de mexicanidad y neomexicanidad en el ciberespacio. Tesis de Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales. Jalisco: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
  14. Camurca, M. (2003). “Espacos de hibridazao, dessunstancializacao da identidade religiosa e ideas fora do lugar”. Revista Ciencias Sociales y Religión, 5, pp. 37-65.
  15. Capone, S. (2004). “A propos des notions de globalisation et de transnationalisation”. Revista Civilisations, 51, pp. 9-22.
  16. Cardoso, A. (1999). “Pés na terra e cabeca nas nuvens: contornos teóricos e empíricos do misticismo contemporáneo”. Revista Ciencias Sociales y Religión, 1, pp. 141-166.
  17. Carozzi, M. J. (1998). La religión de la autonomía: Nueva Era y nuevos movimientos sociales (o Nueva Era: la autonomía como religión). VII Jornadas sobre Alternativas Religiosas na América Latina, Sao Paulo.
  18. Castaneda, C. (1969). Las enseñanzas de Don Juan. México: Fondo de Cultura Económica.
  19. Castells, M. (2005). La era de la información. Madrid: Alianza Editorial.
  20. Csordas, T. J. (2009). Trans-cendence. Essays on Religión and Globalization. California: University of California Press.
  21. Champion, F. (1993). “Religieux flottant, éclectisme et syncrétismes”, en Delumeau, J. (1993), Le fait religieux. París : Fayard, pp. 741- 772.
  22. Champion, F. y Hervieu-Léger, D. (1990). De l’emotion en religión. Renoveaux et traditions. París : Le centurion, CNRS, Centre De Sociologie De Les Religions.
  23. Chihu, A. (2007). “Marcos interpretativos, identidad e imaginarios en el mexica mouvement”. Revista Región y Sociedad, 38.
  24. Cornejo, M., Canton, M. y Llera, R. (2008). Introducción: la religión en movimiento. Teorías y prácticas emergentes en antropología de la religión. San Sebastián: Instituto Vasco de la Mujer y Diputación Foral de Gipuzkoa, pp. 9-20.
  25. De la Peña, F. (2002). Los hijos del sexto sol. México : Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  26. De la Peña, F. (2001). “Milenarismo, nativismo y neotradicionalismo en el México actual”. Revista Ciencias Sociales y Religión, 3, pp. 95-113.
  27. De la Torre, Renée. (2008). “La imagen, el cuerpo y las mercancías en los procesos de translocalización religiosa en la era global”. Revista Ciencias Sociales y Religión, 10, pp. 49-72.
  28. De la Torre, Renée. (s.f.). “Alcances translocales de cultos ancestrales”. Revista Cultura y religión, 1.
  29. De la Torre, R. (2008). “Tensiones entre el esencialismo azteca y el universalismo New Age a partir del estudio de las danzas conchero aztecas”. Revista Trace, 54.
  30. De la Torre, R. y Gutiérrez Zúñiga, C. (2005). “La lógica del mercado y la lógica de la creencia en la creación de mercancías simbólicas”. Revista Desacatos, 18, pp. 53-70.
  31. De la Torre, R. y Gutiérrez Zúñiga, C. (2007). Atlas de la diversidad religiosa en México. México: CONACYT, CIESAS, Secretaría de Gobernación, Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de Jalisco y El Colegio de Michoacán.
  32. Diaz, A. (1996). Una voz para los hijos de la tierra. Tradición oral del Camino Rojo. Chicago.
  33. Duden, B. (2006). “Hacia una historia del yo encarnado”. Revista IXTHUS, 55, pp. 132-147.
  34. Durand, G. (1982). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid: Taurus.
  35. Ferguson, M. (1998). La conspiración de acuario. Barcelona: Kairós.
  36. Fericgla, J. M. (2000). Los chamanismos a revisión. De la vía del éxtasis a internet. Kairós, Barcelona.
  37. Fikes, J. C. y Castaneda, C. (1993). Academic Oportunism and the Psychedelic Sixties. Victoria: Millenia Press.
  38. Furst, P. T. (1980). Alucinógenos y cultura. México: Fondo de Cultura Económica.
  39. Frigerio, A. (s.f.) “Nuevos movimientos religiosos y medios de comunicación: la imagen de la umbanda en Argentina”.
  40. Frigerio, A. (1999). “El futuro de las religiones mágicas en Latinoamérica”. Revista Ciencias sociales y religión, 1, pp. 51-88.
  41. García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
  42. García Medina, J. (2010). De la GFU a MAIS; La recuperación de la sabiduría ancestral indígena y la Nueva Era en Guadalajara, 1967- 2002. Tesis de Maestría en Historia, Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
  43. Garma Navarro, C. (2003). “Problemas éticos en la antropología de la religión”. Revista Alteridades, 13, pp. 25-34.
  44. Garma Navarro, C. (s.f.). “Diversidad Religiosa y Políticas Públicas en América Latina”. Revista Cultura y Religión, 1.
  45. Garma Navarro, C. (2007). Nativismo, en De la Torre y Gutiérrez (2007), pp. 114-115
  46. Geist, I. (1996). Procesos de escenificación y contextos rituales. México: Universidad Iberoamericana y Plaza Janés.
  47. González, D. (1992). América jamás descubierta. México: Ediciones Castillo.
  48. González, E. y Acevedo, V. (2000). In kaltonal: la “casa del sol”. Iglesia del movimiento de la mexikayotl. Tesis de Licenciatura en Antropología Social. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
  49. Grof, S. (1993). La mente holotrópica. Barcelona: Kairós.
  50. Grof, S. y Grof, C. (1995). La tormentosa búsqueda del ser. Barcelona: Libros de la Liebre de Marzo.
  51. Grof, S. et. al. (1997). La conciencia transpersonal. Barcelona: Kairós.
  52. Grosser, E. (2010). “Extrañamientos: apropiación/consubstanciación”. Revista Diario de Campo, 2, pp.19-25.
  53. Hall, S. (1991). “The Local and the Global: Globalization and Ethnicity”, en King, A. D. (ed.), Culture Globalization and the World-System. Contemporary Conditions for the Representation of Identity. Binghamton: Macmillan-State University of New York, pp. 19-39.
  54. Harner, M. (1976). Alucinógenos y chamanismo. Madrid: Guadarrama y Labor.
  55. Hallifax, J. (1995). Las voces del chamán. México: Diana.
  56. James, W. (1999). Las variedades de la experiencia religiosa. Barcelona: Península
  57. Langdon, E. J. (2007a). Performance e sua diversidades como paradigma analítico: a contribucao da abordagem de Bauman e Briggs. Antropologia em primeira Mao. Brasil: Universidade Federal de Santa Catarina.
  58. Langdon, E. J. (2007b).“Shamans and Shamanisms: Reflections on Anthropological Dilemmas on Modernity. Virtual Brazilian Antropology, 4(2). Associação Brasileira de Antropologia. http:// www.vibrant.org.br/downloads/v4n2_langdon.pdf
  59. Lenoir, F. (2005). Las metamorfosis de Dios. La nueva espiritualidad occidental. Madrid: Alianza Editorial.
  60. Liffman, P. (s.f.). Huicholes y protoaztecas en el ritual oficial de Nayarit.
  61. Lipkau, E. (2007). “La tercera mirada: representación y performance”. Revista Dimensión Antropológica, (39). México: INAH. http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/index.php)
  62. Luengas, Isabel, Zenzes, Gertrudis, Heuza, Patricia, Nahuimitl (Las cuatro flechas de Tlakaelel). Universidad Autónoma Mteropolitana Xochimilco, México 1992.
  63. Marcus, G. E. (2008). “El o los fines de la etnografía: del desorden de lo experimental al desorden de lo barroco”. Revista de Antropología Social, 17, pp. 27-48.
  64. Mariz, C. I. (2005). “De vuelta al baile del sincretismo”. Revista Ciencias Sociales y Religión, 7. Brasil, pp.189-201.
  65. Masferrer, E. y Diaz Brenis, E. (2000). “De lo sagrado a lo perverso. La manipulación de las tradiciones indígenas por Occidente”, en Gutiérrez
  66. Nájera, R. y Villalobos Diaz, M., Espiritualidad de los pueblos indígenas de América. Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp.167-171.
  67. Massó, E. (2010a). "El postulado de la neutralidad versus la afirmación de la crítica. Meditaciones sobre antropología y epistemología". Revista de Antropología Experimental, 10, Universidad de Jaén, pp.93-109.
  68. Mckenna, T. (1993). El manjar de los dioses. Barcelona: Paidós.
  69. Melloni, X. (2003). El uno en lo múltiple. Aproximación a la diversidad y unidad de las religiones. Santander: Editorial Sal Terrae.
  70. Meza Gutiérrez, A. (s.f.). Al otro lado de las sombras. Otra cara de los mitos en la historia. http://www.mosaicodeturquesas.com/ libros2.html
  71. Moreno, I. (2003). “La trinidad sagrada de nuestro tiempo: mercado, estado y religión”. Revista Española de Antropología Americana. Universidad Complutense de Madrid, pp. 13-26.
  72. Nieva, M. d. C. (1969). Mexicayotl. Filosofía Náhuatl. México: Editorial Orion.
  73. Pazos, A. (1995). “Un modelo del actor en Giddens”. Revista Española de Antropología Americana, 25. Madrid: Universidad Complutense, pp. 205-221.
  74. Pinheiro, J. (junio 2003). Uma nova forma de pensar o conceito de rede na socilogia das organizacoes: da rede topológica em Michel Serres a rede sócio-técnica em Bruno Latour. XVI Seminario de la Asociación Iberoamericana de Sociología de las Organizaciones, Puebla, México.
  75. Porras, E. (2004). “Consideraciones sobre neochamanismo”. Revista Diario de Campo, 70, pp. 39-45.
  76. Porras, E. (2009). Ritualidad y peregrinación entre los huicholes. Tepic: Centro INAH Nayarit y Centro Estatal de Culturas Populares e Indígenas.
  77. Portugal, S. (2007). “Contributos para uma discussao do conceito de rede en teoría antropológica”. Centro de Estudios Sociais, 271.
  78. Prat, J. (1997). El estigma del extraño. Un ensayo antropológico sobre sectas religiosas. Barcelona: Ariel.
  79. Prat, J. (2007). Los sentidos de la vida. La construcción del sujeto, modelos del yo e identidad. Barcelona: Edicions Bellaterra.
  80. Quiroz, C. (2008). “Religión prehispánica renace en el siglo 21”. Diario Excélsior. http://www.vanguardia.com.mx/religion_prehispanica_renace_en_el_siglo_21-97443.html.
  81. Reichel-Dolmatoff, G. (1978). El chamán y el jaguar. México: Siglo XXI.
  82. Rodríguez, M. (s.f.). Tres comunidades transnacionales: chicanos y mexicanos en California.
  83. Rossi, I. (1997). Corps et chamanisme. Essai sur le pluralisme medicale. París: Armand Colin.
  84. Rossi, I. (1995). “Le sacré a la recherche de son corps. Trajectoires d'une culture chamanique amérindienne”. Revista Religiologiques, 12. Canada: Université du Quebec a Montreal, pp. 127-138. http// www.unites.uqam.ca/religiologiques/no12/sacre.pdf
  85. Roszak, T. et al. (1980). Castaneda a exámen. Barcelona: Kairós.
  86. Sanchis, P. (2001). “Desencanto y formas contemporáneas do religioso”. Revista Ciencias sociais y religao, 3(3), pp.27-41.
  87. Sandoval Forero, E. A. (2003). El temazcal otomí. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
  88. Santos, S. (s.f.). Los cuerpos sikhs: Un caso de corporalización y ostentación de la identidad religiosa. http://www.antropologia.cat/files/Sandra_Santos.pdf
  89. Seman, P. (2005). “Pierre Sanchís en la coyuntura de las ciencias sociales de la religión”. Revista Ciencias Sociales y Religión, 7( 7). Brasil, pp. 203-209.
  90. Sharon, D. (1980). El chamán de los cuatro vientos. México: Siglo XXI.
  91. Silva, M. (2005). “New age y neohinduismo: uma via de mao dupla nas relacaos culturais entre occidente e oriente”. Revista Ciencias Sociales y Religión, 7(7). Brasil, pp. 73-101.
  92. Tirado, F. y Domenech, M. (2005). “Asociaciones heterogéneas y actantes: el giro postsocial de la teoría del actor-red”. Revista de Antropología Iberoamericana. Madrid.
  93. Tylor, D. (1999). Hacia una definición de performance. Primer Congreso de Cultura y Desarrollo. La Habana, Cuba. http://132.248.35.1/cultura/ponencias/default.htm.
  94. Tyrakowski, K. (2007). Temazcales o baños de vapor en la región de Puebla-Tlaxcala: Elementos para un inventario de la cultura material del espacio rural.
  95. Vallverdu, J. “Mercado religioso y movimientos carismáticos en la modernidad”. Gazeta de Antropología, 17. Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~pwlac/G17_22Jaume_Vallverdu.html.
  96. Varela, F.; Thompson, E. y Rosh, E. (1997). De cuerpo presente. Barcelona: Gedisa.
  97. Wasson, G. R. (1992). La búsqueda de Perséfone. México: Fondo de Cultura Económica.
  98. Wasson, G. R. (1983). El hongo maravilloso: teonanacatl. México: Fondo de Cultura Económica.
  99. Wilber, K. (2005). Sexo, ecología, espiritualidades. Madrid: Gaia.