Diálogos
Published 2024-06-30
Keywords
- Camino Rojo,
- Nayarit,
- Etnografía
Copyright (c) 2024 Instituto Nacional de Antropología e Historia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Abstract
No se cuenta con resumen.
Downloads
Download data is not yet available.
References
- Aguiló, A. J. (2005). “El pensamiento mágico en la modernidad: biomedicina y chamanismo”. Revista Taule, quaderns de pensament, 39, pp. 123-136.
- Alce Negro. (2002). La pipa sagrada: siete ritos secretos de los indios sioux. Barcelona: Miraguano.
- Anónimo. (s.f.). Aportes para una teoría teatral desde el performance y el temascal. http://es.scribd.com/doc/44532742/Apor tes-para-una-teoria-teatral-desde-la-Performance-y-el-Temazcal.
- Ardévol, E., Bertran M., Callen, B. y Pérez C. (2003). “Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea”. Revista Athenea Digital, 3, pp. 72-92.
- Argüelles, J. (1993). El factor maya. México: Círculo Cuadrado.
- Argyriadis, K., De la Torre, R., Gutiérrez, C. y Aguilar, A. (2008). Raí- ces en movimiento. México: CIESAS, El Colegio de Jalisco, Institut de Recherche pour le Developpment e ITESO.
- Auge, M. (1993). El genio del paganismo. Barcelona: Muchnik editores.
- Bachelard, G. (2006). La tierra y las ensoñaciones del reposo. México: Fondo de Cultura Económica.
- Barrera, P. (2002). “Desencantamento do mundo e declinio dos compromisos religiosos. A transformacao religiosa antes da pós modernidades”. Revista Ciencias Sociales y Religión, 4, pp. 87-104
- Basset, V. (2010). “Le tourisme mystique entre quete de soi et initiation religieuse”. Revista Rita, 3.
- Basset, V. (2009). Relations à l’altérité amérindienne lors de mobilités touristiques: exemple de la réserve naturelle sacrée de Wirikuta au Mexique. Thèse de Doctorat en Sociologie. Francia: Université de Perpignan.
- Calil, A. (2008). “Uma etnografía do mundo espirita virtual: algunas aproximacoes metodológicas”. Revista Ciencias Sociales y Religión, 10, pp. 117-136.
- Campechano Moreno, L. Y. (2010). Netnografía de los circuitos de mexicanidad y neomexicanidad en el ciberespacio. Tesis de Licenciatura en Filosofía y Ciencias Sociales. Jalisco: Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente.
- Camurca, M. (2003). “Espacos de hibridazao, dessunstancializacao da identidade religiosa e ideas fora do lugar”. Revista Ciencias Sociales y Religión, 5, pp. 37-65.
- Capone, S. (2004). “A propos des notions de globalisation et de transnationalisation”. Revista Civilisations, 51, pp. 9-22.
- Cardoso, A. (1999). “Pés na terra e cabeca nas nuvens: contornos teóricos e empíricos do misticismo contemporáneo”. Revista Ciencias Sociales y Religión, 1, pp. 141-166.
- Carozzi, M. J. (1998). La religión de la autonomía: Nueva Era y nuevos movimientos sociales (o Nueva Era: la autonomía como religión). VII Jornadas sobre Alternativas Religiosas na América Latina, Sao Paulo.
- Castaneda, C. (1969). Las enseñanzas de Don Juan. México: Fondo de Cultura Económica.
- Castells, M. (2005). La era de la información. Madrid: Alianza Editorial.
- Csordas, T. J. (2009). Trans-cendence. Essays on Religión and Globalization. California: University of California Press.
- Champion, F. (1993). “Religieux flottant, éclectisme et syncrétismes”, en Delumeau, J. (1993), Le fait religieux. París : Fayard, pp. 741- 772.
- Champion, F. y Hervieu-Léger, D. (1990). De l’emotion en religión. Renoveaux et traditions. París : Le centurion, CNRS, Centre De Sociologie De Les Religions.
- Chihu, A. (2007). “Marcos interpretativos, identidad e imaginarios en el mexica mouvement”. Revista Región y Sociedad, 38.
- Cornejo, M., Canton, M. y Llera, R. (2008). Introducción: la religión en movimiento. Teorías y prácticas emergentes en antropología de la religión. San Sebastián: Instituto Vasco de la Mujer y Diputación Foral de Gipuzkoa, pp. 9-20.
- De la Peña, F. (2002). Los hijos del sexto sol. México : Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- De la Peña, F. (2001). “Milenarismo, nativismo y neotradicionalismo en el México actual”. Revista Ciencias Sociales y Religión, 3, pp. 95-113.
- De la Torre, Renée. (2008). “La imagen, el cuerpo y las mercancías en los procesos de translocalización religiosa en la era global”. Revista Ciencias Sociales y Religión, 10, pp. 49-72.
- De la Torre, Renée. (s.f.). “Alcances translocales de cultos ancestrales”. Revista Cultura y religión, 1.
- De la Torre, R. (2008). “Tensiones entre el esencialismo azteca y el universalismo New Age a partir del estudio de las danzas conchero aztecas”. Revista Trace, 54.
- De la Torre, R. y Gutiérrez Zúñiga, C. (2005). “La lógica del mercado y la lógica de la creencia en la creación de mercancías simbólicas”. Revista Desacatos, 18, pp. 53-70.
- De la Torre, R. y Gutiérrez Zúñiga, C. (2007). Atlas de la diversidad religiosa en México. México: CONACYT, CIESAS, Secretaría de Gobernación, Colegio de la Frontera Norte, El Colegio de Jalisco y El Colegio de Michoacán.
- Diaz, A. (1996). Una voz para los hijos de la tierra. Tradición oral del Camino Rojo. Chicago.
- Duden, B. (2006). “Hacia una historia del yo encarnado”. Revista IXTHUS, 55, pp. 132-147.
- Durand, G. (1982). Las estructuras antropológicas de lo imaginario. Madrid: Taurus.
- Ferguson, M. (1998). La conspiración de acuario. Barcelona: Kairós.
- Fericgla, J. M. (2000). Los chamanismos a revisión. De la vía del éxtasis a internet. Kairós, Barcelona.
- Fikes, J. C. y Castaneda, C. (1993). Academic Oportunism and the Psychedelic Sixties. Victoria: Millenia Press.
- Furst, P. T. (1980). Alucinógenos y cultura. México: Fondo de Cultura Económica.
- Frigerio, A. (s.f.) “Nuevos movimientos religiosos y medios de comunicación: la imagen de la umbanda en Argentina”.
- Frigerio, A. (1999). “El futuro de las religiones mágicas en Latinoamérica”. Revista Ciencias sociales y religión, 1, pp. 51-88.
- García Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México: Grijalbo y Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- García Medina, J. (2010). De la GFU a MAIS; La recuperación de la sabiduría ancestral indígena y la Nueva Era en Guadalajara, 1967- 2002. Tesis de Maestría en Historia, Guadalajara: Universidad de Guadalajara.
- Garma Navarro, C. (2003). “Problemas éticos en la antropología de la religión”. Revista Alteridades, 13, pp. 25-34.
- Garma Navarro, C. (s.f.). “Diversidad Religiosa y Políticas Públicas en América Latina”. Revista Cultura y Religión, 1.
- Garma Navarro, C. (2007). Nativismo, en De la Torre y Gutiérrez (2007), pp. 114-115
- Geist, I. (1996). Procesos de escenificación y contextos rituales. México: Universidad Iberoamericana y Plaza Janés.
- González, D. (1992). América jamás descubierta. México: Ediciones Castillo.
- González, E. y Acevedo, V. (2000). In kaltonal: la “casa del sol”. Iglesia del movimiento de la mexikayotl. Tesis de Licenciatura en Antropología Social. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- Grof, S. (1993). La mente holotrópica. Barcelona: Kairós.
- Grof, S. y Grof, C. (1995). La tormentosa búsqueda del ser. Barcelona: Libros de la Liebre de Marzo.
- Grof, S. et. al. (1997). La conciencia transpersonal. Barcelona: Kairós.
- Grosser, E. (2010). “Extrañamientos: apropiación/consubstanciación”. Revista Diario de Campo, 2, pp.19-25.
- Hall, S. (1991). “The Local and the Global: Globalization and Ethnicity”, en King, A. D. (ed.), Culture Globalization and the World-System. Contemporary Conditions for the Representation of Identity. Binghamton: Macmillan-State University of New York, pp. 19-39.
- Harner, M. (1976). Alucinógenos y chamanismo. Madrid: Guadarrama y Labor.
- Hallifax, J. (1995). Las voces del chamán. México: Diana.
- James, W. (1999). Las variedades de la experiencia religiosa. Barcelona: Península
- Langdon, E. J. (2007a). Performance e sua diversidades como paradigma analítico: a contribucao da abordagem de Bauman e Briggs. Antropologia em primeira Mao. Brasil: Universidade Federal de Santa Catarina.
- Langdon, E. J. (2007b).“Shamans and Shamanisms: Reflections on Anthropological Dilemmas on Modernity. Virtual Brazilian Antropology, 4(2). Associação Brasileira de Antropologia. http:// www.vibrant.org.br/downloads/v4n2_langdon.pdf
- Lenoir, F. (2005). Las metamorfosis de Dios. La nueva espiritualidad occidental. Madrid: Alianza Editorial.
- Liffman, P. (s.f.). Huicholes y protoaztecas en el ritual oficial de Nayarit.
- Lipkau, E. (2007). “La tercera mirada: representación y performance”. Revista Dimensión Antropológica, (39). México: INAH. http://www.dimensionantropologica.inah.gob.mx/index.php)
- Luengas, Isabel, Zenzes, Gertrudis, Heuza, Patricia, Nahuimitl (Las cuatro flechas de Tlakaelel). Universidad Autónoma Mteropolitana Xochimilco, México 1992.
- Marcus, G. E. (2008). “El o los fines de la etnografía: del desorden de lo experimental al desorden de lo barroco”. Revista de Antropología Social, 17, pp. 27-48.
- Mariz, C. I. (2005). “De vuelta al baile del sincretismo”. Revista Ciencias Sociales y Religión, 7. Brasil, pp.189-201.
- Masferrer, E. y Diaz Brenis, E. (2000). “De lo sagrado a lo perverso. La manipulación de las tradiciones indígenas por Occidente”, en Gutiérrez
- Nájera, R. y Villalobos Diaz, M., Espiritualidad de los pueblos indígenas de América. Michoacán: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, pp.167-171.
- Massó, E. (2010a). "El postulado de la neutralidad versus la afirmación de la crítica. Meditaciones sobre antropología y epistemología". Revista de Antropología Experimental, 10, Universidad de Jaén, pp.93-109.
- Mckenna, T. (1993). El manjar de los dioses. Barcelona: Paidós.
- Melloni, X. (2003). El uno en lo múltiple. Aproximación a la diversidad y unidad de las religiones. Santander: Editorial Sal Terrae.
- Meza Gutiérrez, A. (s.f.). Al otro lado de las sombras. Otra cara de los mitos en la historia. http://www.mosaicodeturquesas.com/ libros2.html
- Moreno, I. (2003). “La trinidad sagrada de nuestro tiempo: mercado, estado y religión”. Revista Española de Antropología Americana. Universidad Complutense de Madrid, pp. 13-26.
- Nieva, M. d. C. (1969). Mexicayotl. Filosofía Náhuatl. México: Editorial Orion.
- Pazos, A. (1995). “Un modelo del actor en Giddens”. Revista Española de Antropología Americana, 25. Madrid: Universidad Complutense, pp. 205-221.
- Pinheiro, J. (junio 2003). Uma nova forma de pensar o conceito de rede na socilogia das organizacoes: da rede topológica em Michel Serres a rede sócio-técnica em Bruno Latour. XVI Seminario de la Asociación Iberoamericana de Sociología de las Organizaciones, Puebla, México.
- Porras, E. (2004). “Consideraciones sobre neochamanismo”. Revista Diario de Campo, 70, pp. 39-45.
- Porras, E. (2009). Ritualidad y peregrinación entre los huicholes. Tepic: Centro INAH Nayarit y Centro Estatal de Culturas Populares e Indígenas.
- Portugal, S. (2007). “Contributos para uma discussao do conceito de rede en teoría antropológica”. Centro de Estudios Sociais, 271.
- Prat, J. (1997). El estigma del extraño. Un ensayo antropológico sobre sectas religiosas. Barcelona: Ariel.
- Prat, J. (2007). Los sentidos de la vida. La construcción del sujeto, modelos del yo e identidad. Barcelona: Edicions Bellaterra.
- Quiroz, C. (2008). “Religión prehispánica renace en el siglo 21”. Diario Excélsior. http://www.vanguardia.com.mx/religion_prehispanica_renace_en_el_siglo_21-97443.html.
- Reichel-Dolmatoff, G. (1978). El chamán y el jaguar. México: Siglo XXI.
- Rodríguez, M. (s.f.). Tres comunidades transnacionales: chicanos y mexicanos en California.
- Rossi, I. (1997). Corps et chamanisme. Essai sur le pluralisme medicale. París: Armand Colin.
- Rossi, I. (1995). “Le sacré a la recherche de son corps. Trajectoires d'une culture chamanique amérindienne”. Revista Religiologiques, 12. Canada: Université du Quebec a Montreal, pp. 127-138. http// www.unites.uqam.ca/religiologiques/no12/sacre.pdf
- Roszak, T. et al. (1980). Castaneda a exámen. Barcelona: Kairós.
- Sanchis, P. (2001). “Desencanto y formas contemporáneas do religioso”. Revista Ciencias sociais y religao, 3(3), pp.27-41.
- Sandoval Forero, E. A. (2003). El temazcal otomí. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
- Santos, S. (s.f.). Los cuerpos sikhs: Un caso de corporalización y ostentación de la identidad religiosa. http://www.antropologia.cat/files/Sandra_Santos.pdf
- Seman, P. (2005). “Pierre Sanchís en la coyuntura de las ciencias sociales de la religión”. Revista Ciencias Sociales y Religión, 7( 7). Brasil, pp. 203-209.
- Sharon, D. (1980). El chamán de los cuatro vientos. México: Siglo XXI.
- Silva, M. (2005). “New age y neohinduismo: uma via de mao dupla nas relacaos culturais entre occidente e oriente”. Revista Ciencias Sociales y Religión, 7(7). Brasil, pp. 73-101.
- Tirado, F. y Domenech, M. (2005). “Asociaciones heterogéneas y actantes: el giro postsocial de la teoría del actor-red”. Revista de Antropología Iberoamericana. Madrid.
- Tylor, D. (1999). Hacia una definición de performance. Primer Congreso de Cultura y Desarrollo. La Habana, Cuba. http://132.248.35.1/cultura/ponencias/default.htm.
- Tyrakowski, K. (2007). Temazcales o baños de vapor en la región de Puebla-Tlaxcala: Elementos para un inventario de la cultura material del espacio rural.
- Vallverdu, J. “Mercado religioso y movimientos carismáticos en la modernidad”. Gazeta de Antropología, 17. Universidad de Granada. http://www.ugr.es/~pwlac/G17_22Jaume_Vallverdu.html.
- Varela, F.; Thompson, E. y Rosh, E. (1997). De cuerpo presente. Barcelona: Gedisa.
- Wasson, G. R. (1992). La búsqueda de Perséfone. México: Fondo de Cultura Económica.
- Wasson, G. R. (1983). El hongo maravilloso: teonanacatl. México: Fondo de Cultura Económica.
- Wilber, K. (2005). Sexo, ecología, espiritualidades. Madrid: Gaia.