No. 8 (2024): Expedicionario. Revista de estudios en Antropología. Julio - Diciembre 2024
Diálogos

Enseñar-aprender a ser maestros en pandemia.: La Escuela Normal Particular Yermo y Parres de Creel

Irma Gabriela Fierro Reyes
Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua
Ricardo Rodríguez González
Escuela de Antropología e Historia del Norte de México, Extensión Creel/Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua

Published 2025-01-21

Keywords

  • Modelo educativo yermista,
  • Humanismo,
  • Resiliencia,
  • Docencia,
  • Educación Superior

Abstract

 The covid-19 pandemic severely impacted educational processes, especially in higher education. This paper analyzes the case of the Yermo y Parres Normal School in Creel, Chihuahua, a region with great inequalities and limited access to the internet and ICT. Faced with these challenges, the teaching staff applied the philosophical and humanistic principles of the yermist educational model, created by Father José María de Yermo y Parres. Thanks to these practices, a zero-failure rate and a minimum dropout rate were achieved. In addition, resilient and adaptive communication channels were established to teach content and practices, overcoming the difficulties of the crisis. This approach demonstrates how an education based on values and adaptability can face adverse contexts, guaranteeing student learning and permanence. 

Downloads

Download data is not yet available.

References

  1. Abellán, J. (2022). Laicismo, religiosidad y formación docente. En Fierro, I. (Coord.). México tierra de misiones. Pasado y presente de las dinámicas espirituales (pp. 15-66). Editorial UPNECH.
  2. Acosta, S., y Cariño, L. (2021). Narrativas y experiencias de formación profesional de estudiantes normalistas en escenarios de la pandemia por el COVID-19. En Hernández, F. (Coord.). Instituciones, actores y procesos educativos en el contexto de la nueva normalidad (pp. 76-89). Universidad Autónoma de Tlaxcala.
  3. Alanís, N. (2022). El recelo de los alumnos rarámuri hacia los maestros mestizos y la aculturación. Proyecto de Intervención Pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, Unidad Creel.
  4. Ávila, M., Vilchis, A., y Calzada, N. (2021). Las prácticas profesionales de las estudiantes normalistas durante la pandemia en los Jardines de niños. Ponencia presentada en el XVI Congreso Nacional de Investigación Educativa.
  5. Castiello-Gutiérrez, S., Pantoja, M., y Gutiérrez, C. (Coords.). (2022). Internacionalización de la Educación Superior después del COVID: Reflexiones y nuevas prácticas para tiempos distintos. Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla.
  6. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2020). Informe COVID-19 CEPAL-UNESCO. La educación en tiempos de la pandemia COVID-19. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  7. Consejo Episcopal Latinoamericano. (2010). Sacerdotes que han dejado huella. José María de Yermo y Parres. Consejo Episcopal Latinoamericano.
  8. Cortez, A., y Valladares-Celis, C. (2020). Lecciones iniciales de experiencias de educación a distancia de estudiantes normalistas durante la COVID-19. Ponencia presentada en el XV Congreso Nacional de Investigación Educativa.
  9. Escuela Normal Yermo y Parres. (2020). Informe de avances académicos a distancia de la Normal Yermo y Parres. Escuela Normal Yermo y Parres.
  10. Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Universidad Autónoma Metropolitana.
  11. Fierro, I., y Rodríguez, R. (2022). Evangelio, interculturalidad, salud. La misión jesuita Gawí Tibusa. En Fierro, I. (Coord.). México tierra de misiones. Pasado y presente de las dinámicas espirituales (pp. 93- 128). Editorial UPNECH.
  12. Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
  13. Higuera-Bonfil, A.(2023). Ciencias Sociales y pandemia: relaciones múltiples. Universidad Autónoma de Quintana Roo.
  14. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2021a). Características educativas de la población. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Disponible en https://www.inegi.org.mx/temas/ educacion/#informacion_general
  15. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. (2021b). Encuesta Nacional sobre Acceso y Permanencia en la Educación. Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
  16. Jociles, M. (1999). Las técnicas de investigación en antropología. Mirada antropológica y proceso etnográfico. Gazeta de Antropología, (15)
  17. Martínez, S., Santos, M., y Córdova, P. (2021). Estresores en estudiantes normalistas durante la COVID-19. Ponencia presentada en el XV Congreso Nacional de Investigación Educativa.
  18. Maturana, G., y Garzón, C. (2015). La etnografía en el ámbito educativo: una alternativa metodológica de investigación al servicio docente. Revista de Educación y Desarrollo Social, 9(2), 192-205.
  19. Mendoza, C. (2021). Resiliencia, motivación y permanencia escolar en tiempos de COVID-19. Proyecto de Intervención Pedagógica. Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua, Unidad Creel.
  20. Mendoza, J., y J. Abellán. (2021). Modalidades de atención y desigualdad educativa en tiempos de pandemia: la experiencia de la Sierra Tarahumara. Revista Iberoamericana de Educación, 86 (1), 169-185.
  21. Orozco, W. (2022). Educación y pandemia COVID-19: implicaciones para prácticas e identidades docentes en una escuela normal colombiana. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 24 (38), 127-154.
  22. Osorio, J. (1997). Consideraciones sobre la etnografía educativa. Perfiles Educativos, XIX(78), 1-21.
  23. Papalia, D., Martorell, G., y Feldman, R. (2006). A child’s world: infancy through adolescence. McGraw-Hill.
  24. Patiño, H. (2012). Educación humanista en la universidad. Un análisis a partir de las prácticas docentes efectivas. Perfiles educativos, 34 (136), 23-41.
  25. Poblete, S. (1999). La descripción etnográfica. De la representación a la ficción. Cinta Moebio, 6, 212-248.
  26. Rascón, P. (2024). Estación Creel. Historia y transformaciones sociales, culturales y económicas de un pueblo serrano durante el siglo XX. [Tesis de Licenciatura]. Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.
  27. Reeves, P. (2000). El paradigma etnográfico. En Denman, C., y Haro, J. (Comp.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social (pp. 207-225). El Colegio de Sonora.
  28. Rojas, J. (2016). Hacia la restauración del modelo humanista de educación en México: Una propuesta con el potencial de formar hombres y mujeres cultos. Sincronía, 69, 425-440.
  29. Sánchez, C. (2007). Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres. Vicentiana, 466-473.
  30. Secretaría de Educación Pública. (2023). Programas de estudio para la educación preescolar, primaria y secundaria. Programas sinté- ticos de las fases 2 a 6. Secretaría de Educación Pública.
  31. Sesento, L. (2021). La formación humanista en Educación Superior. Programas de tutorías en las universidades. Revista Innovaciones Educativas, 23 (34), 70-80.
  32. Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres. (2014). Modelo Educativo Yermista. Siervas del Sagrado Corazón de Jesús y de los Pobres.
  33. Trilla, J. (1996). La educación fuera de la escuela. Ámbitos no formales y educación social (Segunda Edición). Ariel.
  34. Vain, P. (2012). El enfoque interpretativo en investigación educativa: algunas consideraciones teórico-metodológicas. Revista de Educación, 3(4), 37-43.
  35. Valles, M. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
  36. Vargas, J. (2009). Humanismo y lasallismo: un modelo pedagógico para la Universidad La Salle. Revista del Centro de Investigaciones (México), 8(32), 27-37.
  37. Velázquez-Trujillo, H., Vilchis, K., Reyes, B., y Porcayo, A. (2020). (Coords.). Experiencias de aprendizaje durante la pandemia.Vivencias y emociones de estudiantes normalistas. Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México.
  38. Velázquez-Trujillo, H., y Leyva-Venegas, M. (2021). Retos de los estudiantes durante el distanciamiento de la educación presencial de dos escuelas normales. Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa, 4(7), 19-35.