Diálogos
Publicado 2024-06-30
Palabras clave
- Sierra Tarahumara,
- Multiétnia,
- Pluriculturalidad
Derechos de autor 2024 Instituto Nacional de Antropología e Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Resumen
No se cuenta con resumen.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Artaud, A. (1987). México y viaje al país de los tarahumaras. México: Fondo Cultura Económica.
- Bennet, W. y Zingg, R. (1986). Los tarahumaras. Una tribu india del norte de México. México: Instituto Nacional Indigenista.
- Bonfiglioli, C. (1993). Fariseos y matachines en la Sierra Tarahumara. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tesis de
- Licenciatura en Etnología.
- Bonfiglioli, C. (1991a). El pene de judas, la risa de los fariseos: la transgresión cómico-sexual rarámuri (ms.).
- Bonfiglioli, C. (1991b). “¿Quiénes son los matachines?”. México Indígena, (18).
- Bonfil Batalla, G. (1987). México profundo. México: Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social y Secretaría de Educación Pública.
- Brouzes, E. (1991). Grupos étnicos de la Sierra Tarahumara: primera bibliografía comentada. Chihuahua: Culturas Populares.
- Buenrostro, M. (1994). Educación y cultura tarahumara. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. 1994.
- Cámara, Fernando. (1961). Warijíos de Chihuahua. México: Museo Nacional de Antropología.
- Cardenal, F. (1993). Remedios y prácticas curativas en la Sierra Tarahumara. Chihuahua: editorial Camino.
- De Velasco Rivero, P. S. J. (1987). Danzar o morir. México: Centro de Reflexión Teológica.
- Enríquez Hernández, J. (1988). Análisis geoeconómico del sistema regional de la Sierra Tarahumara. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- González Rodríguez, L. (1984). Crónicas de la Sierra Tarahumara. México: Secretaría de Educación Pública.
- González Rodríguez, L. (1980). Tarahumara. La sierra y el hombre. México: Fondo de Cultura Económica.
- Gotes, L. E. (1991). Relaciones de clase y relaciones interétnicas en la Sierra Tarahumara. México: Escuela Nacional de Antropología e
- Historia. Tesis de licenciatura.
- Gutiérrez, J. (1993a). La colección etnográfica tarahumara del Museo Nacional de Antropología. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tesis de licenciatura.
- Gutiérrez, S. A. (1993b). Autorregulación rarámuri y derecho positivo. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tesis de licenciatura.
- Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. (1990). Censo General de Población y Vivienda. México.
- Instituto Nacional Indigenista. (1990). Programa de Desarrollo Integral para la Sierra Tarahumara. Chihuahua.
- Iturbide, M. y Ramos, M. L. (1991). Migración tarahumara a la ciudad de Chihuahua en los rarámuri hoy. Chihuahua: Instituto Nacional Indigenista y Culturas Populares.
- Kennedy, J. (1970). Inápuchi. México: Instituto Indigenista Interamericano.
- Lappe, P. y Ulloa, M. (1989). Estudios étnicos, microbianos y químicos del tesgüino. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
- Lartigue, F. (1983). Indios y bosques. México: Centro de Investigaciones y Estudios en Antropología Social.
- León, R. (1992). Misiones Jesuitas en la Tarahumara. Siglo XVIII. Ciudad Juárez: Universidad Autónoma de Chihuahua.
- Lumholtz, C. (1981). México Desconocido. México: Instituto Nacional Indigenista.
- Merrill, W. (1992). Almas rarámuri. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Molinari, C. (1994). Protestantismo y explotación forestal en la Tarahumara. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tesis de licenciatura en Antropología Social.
- Neumann, J. (1991). Historia de las rebeliones en la Sierra Tarahumara. Chihuahua: Editorial Camino.
- Noriega, F. J. (1986). Tarahumares: capitalismo y organización social. Esbozo etnográfico. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tesis licenciatura.
- Ocampo, M. S. J. (1966). Historia de la misión de la Tarahumara 1900-1965. México: Editorial Jus.
- Orozco, M. E. (1992). Tarahumara. Una antigua sociedad futura. Chihuahua: Gobierno del Estado.
- Pennington, C. W. (1974). The Tarahumar of Mexico. Salt Lake City: University of Utah Press.
- Porras, E. (1998). Yúmare o’oba: etnografía visual de los pimas. Chihuahua: Escuela Nacional de Antropología e Historia.
- Porras, E. (1997). Los warijó de Chihuahua: una etnografía mínima. Cd. Juárez: Universidad Autónoma de Chihuahua (Cuaderno de Trabajo, 34).
- Porras, E. (1996a). Indigenismo y cambio sociocultural en la Tarahumara. Elementos para el monitoreo de impactos socioculturales. México: Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tesis de Licenciatura en Etnología.
- Porras, E. (1996b). “La voz del pewatero”. Diario de Chihuahua (3 de mayo).
- Porras, E. (1996c). “Medicina tradicional Warijó”. Diario de Chihuahua (10 de mayo).
- Porras, E. (1996d). “Testimonio del pewatero”. Diario de Chihuahua (24 de mayo).
- Porras, E. (1995). “Nolirúame: Semana Santa y sociedad en la Tarahumara”. Cuadernos del Norte, 35.
- Romano Delgado, A. (1982). Guarijíos. México: Instituto Nacional Indigenista.
- Spicer, E. H. (1962). Cycles of Conquest. Tucson: University of Arizona Press.
- Stefani, P. y Urteaga, A. (1992). Indigenismo y territorios indios.
- Tello, M. (1994). El mismo diablo nos robó el papel. Dos estudios de educación y resistencia cultural entre mixes y tarahumaras. México: Culturas Populares.
- Urteaga, A. (1994). Los derechos indígenas en la Tarahumara: una experiencia de legislación regional.
- Vatant, F. (1985). La explotación forestal y la producción doméstica tarahumara. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Weawer, T. (1992). Los indios del Gran Suroeste de los Estados Unidos. Madrid: Grupo Maphre.