El chicle, la botánica y la arqueología en el sur del estado de Campeche
Palabras clave:
Chicle, Botánica, Arqueología, Campeche, Siglo XX, Siglo XIXResumen
No se cuenta con resumen.
Descargas
Citas
Hart, J.M. (2002). Empire and Revolution. The Americans in Mexico since the Civil War. USA: University of California Press.
Hodge, H. “The chewing gum tree”. Natural History, vol. 64, núm. 2. New York, USA, february 1955. p. 74.
Konrad, H. W. “Capitalismo y trabajo en los bosques de las tierras bajas tropicales mexicanas: el caso de la industria del chicle”. Historia Mexicana, vol. 36, núm. 3. México, enero-marzo 1987. p. 465.
Lundell L.C. “Archaeological discoveries in the Maya area”. Proceedings of the American Philosophical Society, vol. 72, núm. 3 USA, 1933. p. 147.
Lundell L.C. “The 1931-1932 odyssey in Campeche and Peten”. Wrightia, vol. 5, núm. 7. USA, may 1976. p. 199.
Martínez, E. y Galindo-Leal, C. “La vegetación de Calakmul, Campeche, México: clasificación, descripción y distribución”. Boletín de la Sociedad Botánica de México, vol. 71. México, 2002. p. 7.
Mathews, P.J. (2009). Chicle: the chewing gum of the Americas, from ancient Maya to William Wrigley. USA: The University of Arizona Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Instituto Nacional de Antropología e Historia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.