Artículos
El chicle, una perspectiva general sobre la explotación chiclera al interior del sureste mexicano
Publicado 2024-04-18
Palabras clave
- Explotación forestal,
- Sureste de México,
- Industria maderera
Derechos de autor 2024 Instituto Nacional de Antropología e Historia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
El chicle, una perspectiva general sobre la explotación chiclera al interior del sureste mexicano. (2024). Glifos, 39, 51-58. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/glifos/article/view/21158
Resumen
No se cuenta con resumen.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Dzib Can, U. (2000) Sicté: La tragedia del chicle de los mayas. México: Gobierno del Estado de Campeche.
- Kawakami, E. (2022) “La resistencia con el chicle: los mayas entre el capital chiclero y el Estado mexicano en la década de 1920 los mayas rebeldes”. México: Historia Mexicana, 9 (1) pp. 325-360.
- Konrad, Herman W. (1987) “Capitalismo y trabajos en los bosques de las tierras bajas tropicales mexicanas: El caso de la industria del chicle”. México: Historia Mexicana, 36 (3) pp. 465-505.
- Medina Gutiérrez, M. (2005) Intercambio comercial de la isla del Carmen, Campeche con los puertos europeos y estadounidenses durante el porfiriato 1877-1911, México: UNACAR.
- Ponce Jiménez, M. P., (1990). La Montaña Chiclera. Campeche: vida cotidiana y trabajo. (1900-1950). México: Cuadernos de la Casa Chata.
- Rivera Ayala, C. (2000), Comercialización del chicle y las maderas preciosas en Tuxpan hacia Estados Unidos y Europa 1870-1900. México.
- Vadillo López, C., (2001). Los chicleros en la región de Laguna de Términos, Campeche: 1890-1947. México: UNACAR.