Vol. 2 Núm. 6 (2015): Revista Glifos N. 6
Artículos

Afrodescendientes en la Laguna de Términos 1716-1821

Luis Fernando Álvarez Aguilar
Centro INAH Campeche

Publicado 2015-12-31

Cómo citar

Resumen

No se cuenta con resumen.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

1.- Información proporcionada por la Dra. Beatriz Barba Ahuatzin de Piña Chán, Sociedad Mexicana de Amistad con China Popular, México, D.F., 1999.
2.- S. F. Cook y L.B. Simpson, “The population of Central Mexico in the sixteenth century”, Berkeley y Los Ángeles, Iberoamericana University of California, 1948, vol. 31.
3.- W. Borah y S. F. Cook, “The aboriginal population of central Mexico on the edge of the spanish conquest”, Berkeley y Los Ángeles, Iberoamericana University of California, 1963, vol. 45.
4.- Eric S. Thompson, Historia y religión de los mayas, México, Siglo XXI, 1980, p. 77.
5.- Aracely Reynoso Medina, “Nuestra tercera raíz y los estudios sobre la presencia africana en México”, en: María Luisa Velázquez y Ethel Correa (compiladoras), Poblaciones y culturas de origen africano en México, México, INAH, 2005, p. 91.
6.- Colin Palmer, “México y la diáspora africana; algunas consideraciones metodológicas”, en: María Luisa Velázquez y Ethel Correa, Op. cit., p. 29.
7.- Aracely Reynoso Medina, “Esclavos y condenados: trabajo y etnicidad en el obraje de Posadas”, en: María Guadalupe Chávez Carbajal (coordinadora), El rostro colectivo de la nación mexicana, Morelia, Universidad Michoacana, 1997, p. 17-35.
8.- María Guevara Sanginés, “Perspectivas metodológicas en los estudios historiográficos sobre los negros en México hacia finales del siglo XX”, en: María Luisa Velázquez y Ethel Correa, Op. cit., p. 65.
9.- Aracely Reinoso Medina, “Nuestra tercera raíz…”, p. 92.
10.- Dante Andrés Rugeroni López y María Elena Moreira, La población de Tabasco en el siglo XVI, Villahermosa, CICOM, 1982, p. 105.
11.- Antonio Castro Leal, El español, instrumento de una cultura, México, SEP-Setentas, 1975.
12.- Brígido Aurelio Redondo Domínguez, Negritud en Campeche, Campeche, Gobierno del Estado de Campeche, 2000.
13.- Maya Ramos S., La danza en México durante la colonia, La Habana, Premio de Casa de Las Américas, 1979.
14.- Brígido Aurelio Redondo, Op. cit., p. 80.
15.- Román Piña Chán, Campeche durante el periodo colonial, México, INAH, 1977, p.140.
16.- Emilio Rodríguez Herrera, “Campeche, puerto de inmigrantes, siglos XVI-XIX, Expedición N. 1, Campeche, INAH, julio-diciembre de 2007, p. 4.
17.- William Dampier, Dos viajes a Campeche, México, Porrúa, 2004.
18.- Brígido Aurelio Redondo, Op. cit., p. 65.
19.- Justo R. Acevedo, El partido del Carmen, México, Edición particular, 1910.
20.- Francisco Medina Cachón a Felipe V, 12 de mayo de 1725, en: Ignacio Rubio Mañé, El virreinato, expansión y defensa, T. III, México, FCE-UNAM, 1983, p. 314.
21.- Reglamento provisional para el presidio del Carmen, México, Imprenta de don Felipe de Zúñiga y Ontiveros, 1774, Archivo General de la Nación, Bandos, Vol. 8, exp. 78, f. 274-290.
22.- Idem.
23.- Idem.
24.- Estado General de la Jurisdicción de la Población del Presidio del Carmen, Provincia de Yucatán, Reino de Nueva España, años de 1792, Archivo General de Indias, Sevilla, Indiferente, 1527, f. 1117.
25.- Carta de Rafael de la Luz al virrey, Carmen, 4 de diciembre de 1790, Archivo General de Indias, Sevilla, Indiferente, 1527, f. 1096.
26.- Lilia Serrano, “Algunos aspectos de la sociedad mexicana del siglo XVI”, en: “Nuestra palabra”, El Nacional, México, 30 de octubre de 1992, p. 7.
27.- Testamento de Rosa Pixolle, Carmen, 3 de diciembre de 1724, Archivo Histórico de Carmen, Campeche.
28.- María Elisa Velázquez y Ethel Correa, Op. cit., p. 338.
29.- Idem.
30.- Gabriel González Mier, Añoranzas del viejo solar carmelita, México, Unacar, 1999, p. 121.
31.- Ibid, p. 113.
32.- Ibid, p. 87-88.
33.- Ibid, p. 203-205.
34.- Héctor Rangel Villalobos, “Componentes genéticos ancestrales en México”, en: American Journal of Phisycal Antrhopology, 2008.