Published 2022-10-06
Keywords
- Cólera,
- Chihuahua,
- Siglo XIX,
- Salud pública,
- Epidemias
Copyright (c) 2022 Instituto Nacional de Antropología e Historia
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
How to Cite
Abstract
La enfermedad ha acompañado al ser humano desde su aparición en este planeta y no es precisamente un mal que comprometa el bienestar de unas cuantas personas. Basta recordar simplemente la pandemia del AH1-N1 en 2009, o peor aún, la que se está viviendo con el Covid 19. Aunque esto represente un serio problema en las sociedades, el ser humano ha ideado estrategias para frenar semejante mal con base al conocimiento que se encuentra a su alcance.
Gracias a los avances médicos, se han dado mejores respuestas a estas crisis de salud pública, pues al conocer mejor la etiología de las enfermedades, se han logrado idear medidas eficaces para frenar el paso de las epidemias y, en el mejor de los casos, la creación de su respectiva cura. Pero ¿Acaso el ser humano siempre ha actuado de la misma forma ante estas situaciones? Dicho lo anterior, el presente trabajo pretende demostrar, a manera de esbozo, las múltiples formas en que la junta de sanidad de la ciudad de Chihuahua procuró evitar la llegada del cólera morbus, así como las medidas curativas para tratar a los epidemiados. Si bien la epidemia de 1833 no generó altas tasas de mortalidad en la capital del estado, sí ocasionó una interesante movilización que facilita entrever las dinámicas de dicha corporación.
Downloads
References
- Carbajal, D. “La epidemia de cólera de 1833-1834 en el obispado de Guadalajara. Rutas de contagio y mortalidad”. Historia Mexicana Vol. 60, Núm. 4. México, abril-junio-2011 pp. 2025-2067. Véase en: https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/305.
- Constitución política de la monarquía española, promulgada en Cádiz a 19 de marzo de 1812. (1820). Imprenta de Madrid. Véase en: https://www.te.gob.mx/publicaciones/sites/default/files//archivos_libros/CPME_cadiz_1812.pdf.
- Cramaussel, Ch. (2006). “El camino real de tierra adentro. De México a Santa Fe” en: Rutas de la Nueva España. México: El Colegio de Michoacán.
- Cramaussel, Ch. (2010). “Epidemias y endemias. La viruela en Chihuahua del siglo XVIII al XX” en: El impacto demográfico de la viruela en México de la época colonial al siglo XX. Estudios de larga duración Vol. 3. México: El Colegio de Michoacán.
- Cramaussel, Ch. (2014). “El cólera en el estado de Chihuahua, 1833, 1849 y 1851” en: Cólera y población, 1833-1854. Estudios sobre México y Cuba. México: El Colegio de Michoacán.
- Cuenya, M.A., Malvido, E., Lugo, C., Carrillo A.M., & Oliver, L. (1992). El cólera de 1833: una nueva patología en México. Causas y efectos. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- González, L.M., Casanova, M., Pérez, J. “Cólera: Historia y actualidad”. Revista Ciencias Médicas Vol. 15 Núm. 4. México, octubre-diciembre-2011 pp. 280-294. Véase en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v15n4/rpr25411.pdf.
- Hernández, Saénz, L. (2014). “Un problema de equilibrio: El protomedicato y las juntas de sanidad de México y Puebla, 1813-1850” en México, a la luz de las revoluciones. México: El Colegio de México.
- Instrucción para el gobierno económico-político de las provincias. (1813). Imprenta Nacional.
- Oliver, L. (2018). Un verano mortal. Análisis demográfico y social de la epidemia cólera: Guadalajara 1833. México: Universidad de Guadalajara.
- Peniche, Moreno, P. (2016). El Cólera morbus en Yucatán, medicina y salud pública, 1833-1853. México: MAPorrúa.