Ensayos
El Complejo Hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque, a cinco años de su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial
Publicado 2021-10-05
Palabras clave
- Patrimonio,
- Patrimonio mundial,
- Acueducto del Padre Tembleque
Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
El Complejo Hidráulico del Acueducto del Padre Tembleque, a cinco años de su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial. (2021). Hereditas, 31, 16-33. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/hereditas/article/view/17197
Resumen
No se cuenta con resumen.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- AJOFRIN (1964), Francisco de. Diario de viaje que hizo a la América en el siglo XVIII, Vol. II, Instituto Cultural Hispano mexicano, México.
- ALBERTI, León Battista (2007). De Re Aedificatoria, Ediciones Akal, S. A., España.
- CENTRO DEL PATRIMONIO MUNDIAL, UNESCO. Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, París, 1972.
- CENTRO DEL PATRIMONIO MUNDIAL, UNESCO (2008). Directrices Practicas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, París.
- CIUDAD REAL, Antonio (1976). Tratado curioso y docto de las grandezas de la Nueva, España, UNAM, México.
- COMITÉ DEL PATRIMONIO MUNDIAL, UNESCO (2015). Decisions adopted by the World Heritage Committee at its 39th session, Bonn.
- ESTADOS UNIDOS MEXICANOS (2011). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Gobierno de México.
- GOMEZ, Arriola, Ignacio (2019). Acueducto del Padre Tembleque, INAH-Gobierno del Estado de Hidalgo-Gobierno del Estado de México, México.
- GOMEZ, Arriola, Ignacio (2014). Expediente de postulación del Acueducto del Padre Tembleque, complejo hidráulico renacentista en América, México.
- GOMEZ, Arriola, Ignacio (2014). Lineamientos Generales para el Plan de Manejo y Gestión del Acueducto del Padre Tembleque, complejo hidráulico renacentista en América, México.
- ICOMOS (2015), Evaluations of Nominations of Cultural and Mixed Properties to World Heritage List, WHC-15/39.COM/INF.8B1, Bonn.
- INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA (2001). El Patrimonio de México y su valor Universal, Lista Indicativa, INAH, México.
- KUBLER, George (1983). Arquitectura Mexicana del siglo XVI, Ed. Fondo de Cultura Económica Cd. De México.
- MANRIQUE (1993). Jorge Alberto, Manierismo en México, Textos dispersos ediciones, México.
- RESIDENCIA GENERAL DE OBRAS EN SITIOS Y MONUMENTOS DEL PATRIMONIO CULTURAL, Catálogo de Construcciones Religiosas del Estado de Hidalgo, Vol. 2. México.
- SAHAGUN, Bernardino de. Historia General de las Cosas de Nueva España, Tomos 1 y 2, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Alianza Editorial Mexicana, 1989.
- TOUSSAINT, Manuel. Arte Colonial en México, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA, México, 1990.
- TOVAR DE TERESA, Guillermo, LEON PORTILLA Miguel, ZAVALA Silvio (1992). La Utopía Mexicana del Siglo XVI, Grupo Azabache. México.
- VALDÉS, Octaviano. El Padre Tembleque, Editorial Jus, Segunda edición, México.
- VETANCOURT, Fray Agustín de. Teatro Mexicano, Editorial Porrúa, México.
- VITRUVIO POLIÓN, Marco (1992). Los diez libros de arquitectura, Ediciones Akal, España.
- YCHAURREGUI, Fray Cristóbal de. Copia del contrato entre los indios de Otumba y los indios de Zempoala, 1553, Zempoala, Junta de Aguas. Correspondencia, Ca. 1690. 2 fojas. Documento localizado por Gerardo Bravo V. en archivos familiares de Zempoala.