Ensayos
Publicado 2023-01-10
Palabras clave
- Horacio Coppola,
- Buenos Aires,
- fotografía urbana,
- arquitectura,
- historia
- Bauhaus,
- vanguardias artísticas ...Más
Derechos de autor 2021 Instituto Nacional de Antropología e Historia
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
La ciudad como espacio de representación fotográfica desde la mirada de Horacio Coppola. (2023). Historias, 110, 77-91. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/article/view/18893
Resumen
Este artículo analiza el significado de fotografiar la calle en la década de 1930 y conocer así el contexto de la ciudad de Buenos Aires y el surgimiento del Obelisco, redescubriéndola desde un ámbito físico y simbólico mediante las fotografías de Horacio Coppola.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Horacio Coppola, Buenos Aires, años treinta, Buenos Aires, Argentina, Editorial La Ruche, 2005, 70 pp.
- Walter Benjamin, La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica, México, Itaca, 2003, 128 pp.
- Walter Benjamin, Libro de los pasajes, Madrid, España, Akal, 2005, p. 57.
- Walter Benjamin, Iluminaciones II. Baudelaire. Un poeta en el esplendor del capitalismo, Madrid, España, Taurus, 1972, pp. 49-84.
- Andrea Cuarterolo, De la foto al fotograma. Relaciones entre cine y fotografía en la Argentina (1840-1933), Uruguay, CdF Ediciones, 2013, p. 230.
- Horacio Coppola, Buenos Aires 1936. Visión fotográfica, Buenos Aires, Argentina, Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, 1936, 226 pp. Con textos del arquitecto Alberto Prebisch e Ignacio B. Anzoategui.
- Adrián Gorelik, La grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Buenos Aires, Argentina, Universidad Nacional de Quilmes, 2016, pp. 95-112.
- Beatriz Sarlo, Una modernidad periférica. Buenos Aires, 1920 y 1930, Buenos Aires, Argentina, Nueva Visión, 2003, p. 13.
- Marc Augé, Los no lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, España, Gedisa, 2000, 126 pp.
- Max Horkheimer y Theodor W. Adorno, Dialéctica de la Ilustración: fragmentos filosóficos, España, Trotta, 1994, 296 pp.
- John Berger, Modos de ver, Barcelona, Gustavo Gilli, 2000, 180 pp.
- Roland Barthes, La cámara lúcida: nota sobre la fotografía, España, Paidós, 1990, 207 pp.
- Adrián Gorelik, “Horacio Coppola, 1929. Borges, Le Corbusier y las casitas de Buenos Aires”, en VV.AA., Horacio Coppola-Fotografía, Madrid, España, Fundación Telefónica, 2008, pp. 48-59.
- Adrián Gorelik, “Imágenes para una fundación mitológica. Apuntes sobre las fotografías de Horacio Coppola”, Punto de Vista, año XVIII, núm. 53, noviembre de 1995, pp. 20-25.