Publicado 2016-03-31
Palabras clave
- curador,
- curaduría,
- México,
- divulgación,
- guión curatorial
Derechos de autor 2016 Instituto Nacional de Antropología e Historia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Sobre la curaduría y su papel en la divulgación. (2016). Intervención, Revista Internacional De Conservación, Restauración Y Museología, 13, 74-79. https://doi.org/10.30763/Intervencion.2016.13.157
Resumen
El presente REPORTE analiza tanto el concepto de curador como la práctica curatorial desde la perspectiva de algunos textos publicados en décadas recientes, en distintos ámbitos institucionales y académicos de nuestro país. Aquí, tras distinguir dos nociones sobre la curaduría: la técnica y la académica, se hace hincapié en la importancia de la figura del curador como divulgador, al tiempo que se resalta el papel clave del guion curatorial en esa función.
Descargas
Los datos de descarga todavía no están disponibles.
Referencias
- Boesch, Bruno y Massimo Sterpi (coords.) (2013). The Art Collecting Legal Handbook, Londres, Thomsom Reuters.
- Eduteka (2015). “Educadores de museos en línea: los usuarios finales como intérpretes”, documento electrónico disponible en http://www.eduteka.org/Profesor5.php, consultado en octubre del 2015.
- Gándara Vázquez, Manuel (2001). “Aspectos sociales de la interfaz con el usuario. Una aplicación en museos”, tesis de doctorado en diseño, México, UAM-A.
- Gándara Vázquez, Manuel (en prensa). “De la interpretación temática a la divulgación significativa del patrimonio arqueológico”, en Manuel Gándara Vázquez y María Antonieta Jiménez Izarraráz (eds.) La interpretación del patrimonio cultural: pasos hacia una divulgación significativa en México, México, ENCRyM-INAH, 10-48.
- Garavito, Ramiro (2013). “Curadurías y curadores”, en La Razón, documento electrónico disponible en http://www.la-razon.com/index.php?_url=/suplementos/tendencias/Curadurias-curadores_0_1868213253.html, consultado en noviembre del 2015.
- Ham, Sam H. (2013). Interpretation: Making a Difference on Purpose, Golden/EUA, Fulcrum Publishing.
- Higuera, Adriana (2005). “Espacios de representación y mediación curatorial: un reto para el encuentro”, ponencia presentada en el Tercer Seminario de Estudios Culturales: Museos como Zonas de Contacto, La Paz, Universidad de Baja California (ubc), s. p.
- Larrauri, Iker (2007). “Curas, curanderos y curadores en los museos”, Diario de Campo “Iker Larrauri: 50 años en la museografía”, 41:89-94.
- Medina, Cuauhtémoc (2001). “La más indirecta de las acciones: bastardía de orígenes, traición a la patria y oportunismo militante del juego curatorial post-mexicano”, ponencia presentada en el ciclo Ambulancia del Centro Nacional de las Artes, 18 de julio, México, Museo Carrillo Gil y Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado, “La Esmeralda”, 1-20, documento electrónico disponible en http://issuu.com/cuauhtemocmedina/docs/vendepatriasres, consultado en octubre del 2015.
- Medina, Cuauhtémoc (2008). “Debroise. Ondas expansivas (1952-2008)”, documento electrónico disponible en http://reforma.vlex.com.mx/vid/cuauht-moc-debroise-ondas-expansivas-202248099, consultado en agosto del 2015.
- Mosco, Alejandra (2012). “Metodología interpretativa para la formulación y desarrollo de guiones para exposiciones”, tesis de maestría en museología, México, ENCRyM-INAH.
- RAE (2001). “Curaduría”, Diccionario de la lengua española, Madrid, Real Academia Española (RAE), 717.
- Sánchez Santa Ana, María Eugenia (2012). “Funciones del investigador-curador en la reestructuración de una sala de exposición en el Museo Nacional de Antropología”, Gaceta de Museos 52:24-29.
- Suazo, Félix (2007). “El (sano) oficio de curar”, Estilo 1 33:78-81.
- Veverka, John (2011). Interpretive Master Planning, Volume 1: Strategies for the New Millennium, Edinburgo, MuseumsEtc Ltd.