Envíos
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.
Lista de comprobación para la preparación de envíos
Todos los envíos deben cumplir los siguientes requisitos.
-
La postulación es una contribución original que no ha sido publicada previamente, ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista.
-
El texto postulado cumple con las Directrices para autores.
-
Para garantizar una evaluación anónima, se incluye sólo el título de la contribución sin el nombre del autor y el cuerpo del texto con las extensiones señaladas en estas Directrices para autores. Si en el desarrollo...
-
Anexos del envío. Anexo 1. Síntesis curricular por cada autor/a con un máximo de 120 palabras. Incluir, nombre completo, adscripción institucional o actividad profesional e identificador ORCID de cada uno de los autores.
-
Anexos del envío. Anexo 2. Se pueden incluir al texto hasta doce imágenes para figuras (fotografías, planos, esquemas, tablas, dibujos, etc., en formato TIFF o JPG, con un tamaño mínimo de 15 cm y máximo de 29 cm por...Resumen/Abstract: escrito en idioma español e inglés, con una extensión máxima de 250 palabras cada uno.
-
El aparato crítico (estado del arte) del texto deberá estar debidamente citado y referenciado de acuerdo con la normativa APA.
Ensayo
Este tipo de trabajo académico se centra en la argumentación, mayoritariamente conceptual o teórica. Busca proponer una idea principal o un argumento original, generalmente en relación con un aspecto puntual o específico, que es desplegado mediante el debate crítico con la literatura existente en el campo. Su tono y estilo tienden a ser de más narrativos y personales que los de un artículo de investigación. Puede incluir subsecciones para estructurar el hilo narrativo, dependiendo del estilo de la persona autora; sin embargo, el desarrollo del argumento debe mantener un hilo secuencial claro. La extensión debe ser mínimo de 15 y máxima de 20 páginas (sin incluir referencias, anexos o recursos gráficos). Este tipo de contribución se someterá a revisión por pares ciegos.
Artículo de Investigación
Este texto académico presenta, de forma estructurada y sustentada, la resolución de un problema de investigación. Puede estar fundamentado en trabajo de campo, dependiendo de la naturaleza del tema, y debe incluir un desarrollo completo que abarque: presentación y contexto de la investigación y el caso de estudio, antecedentes, preguntas de investigación (o hipótesis, si aplica), estado del arte, metodología, resultados de la investigación y reflexiones finales. Para abordar adecuadamente estos elementos, debe incorporar una serie de subsecciones. Su enfoque, puede incluir estudios de caso, estudios comparativos y estudios multicausales. La extensión debe ser de un mínimo de 20 y un máximo de 25 páginas (sin contar referencias, anexos o recursos gráficos). Este tipo de contribución se someterá a revisión por pares ciegos.
Informe académico
Este tipo de contribución académica tiene un carácter predominantemente técnico y documental, y su objetivo es socializar los procesos, decisiones y resultados relacionados con una intervención práctica, el desarrollo de un proyecto o una investigación aplicada. Por lo tanto, se trata de una memoria que refleja una experiencia profesional pasada. Incluye el contexto, antecedentes y/o un balance teórico, pero su enfoque principal es comunicar los procesos y resultados de la intervención, el proyecto o la investigación aplicada; esto debe constituir la parte más significativa del texto. La extensión debe ser de un mínimo de 10 y un máximo de 15 páginas (sin incluir referencias, anexos o recursos gráficos). Este tipo de contribución se someterá a revisión por pares ciegos.
Escaparate
Esta es una nota analítica que describe un proceso de conservación, restauración o museográfico con fines informativos. Su extensión debe ser de un mínimo de 3 y un máximo de 5 páginas (sin incluir referencias, anexos o recursos gráficos), y puede contar con hasta 12 figuras. Este tipo de contribución no se somete a revisión por pares ciegos, pero es evaluada internamente por un miembro del Comité Editorial de la Revista Intervención (CERI).
Reporte académico
Este tipo de texto presenta de manera reflexiva y sintética experiencias, métodos, resultados y problemas abordados en el ámbito académico o profesional de la conservación, restauración, gestión o estudios de museos, adoptando una perspectiva analítica y crítica del enfoque utilizado. La extensión debe ser de un mínimo de 10 y un máximo de 15 páginas (sin incluir referencias, anexos o recursos gráficos). Este tipo de contribución se someterá a revisión por pares ciegos.
Reseña de Exposición
Este tipo de contribución consiste en la revisión de un libro, evento o exposición que no solo describe o relata sus principales elementos constitutivos, sino que también efectúa una evaluación y reflexión crítica sobre ellos, considerando sus fortalezas, aspectos controversiales, posibles mejoras o áreas que ameritan mayor discusión o profundización. Las reseñas deben mantener un balance analítico, evitando así convertirse en meras apologías de los autores, textos o eventos reseñados. La extensión debe ser de un mínimo de 3 y un máximo de 5 páginas (sin incluir referencias, anexos o recursos gráficos). Este tipo de contribución no se somete a revisión por pares ciegos, pero es evaluada internamente por un miembro del Comité Editorial de la Revista Intervención (CERI).
Reseña de Evento
Este tipo de contribución consiste en la revisión de un libro, evento o exposición que no solo describe o relata sus principales elementos constitutivos, sino que también efectúa una evaluación y reflexión crítica sobre ellos, considerando sus fortalezas, aspectos controversiales, posibles mejoras o áreas que ameritan mayor discusión o profundización. Las reseñas deben mantener un balance analítico, evitando así convertirse en meras apologías de los autores, textos o eventos reseñados. La extensión debe ser de un mínimo de 3 y un máximo de 5 páginas (sin incluir referencias, anexos o recursos gráficos). Este tipo de contribución no se somete a revisión por pares ciegos, pero es evaluada internamente por un miembro del Comité Editorial de la Revista Intervención (CERI).
Reseña de Libro
Este tipo de contribución consiste en la revisión de un libro, evento o exposición que no solo describe o relata sus principales elementos constitutivos, sino que también efectúa una evaluación y reflexión crítica sobre ellos, considerando sus fortalezas, aspectos controversiales, posibles mejoras o áreas que ameritan mayor discusión o profundización. Las reseñas deben mantener un balance analítico, evitando así convertirse en meras apologías de los autores, textos o eventos reseñados. La extensión debe ser de un mínimo de 3 y un máximo de 5 páginas (sin incluir referencias, anexos o recursos gráficos). Este tipo de contribución no se somete a revisión por pares ciegos, pero es evaluada internamente por un miembro del Comité Editorial de la Revista Intervención (CERI).
Reseña de curso
Este tipo de contribución consiste en la revisión de un libro, evento o exposición que no solo describe o relata sus principales elementos constitutivos, sino que también efectúa una evaluación y reflexión crítica sobre ellos, considerando sus fortalezas, aspectos controversiales, posibles mejoras o áreas que ameritan mayor discusión o profundización. Las reseñas deben mantener un balance analítico, evitando así convertirse en meras apologías de los autores, textos o eventos reseñados. La extensión debe ser de un mínimo de 3 y un máximo de 5 páginas (sin incluir referencias, anexos o recursos gráficos). Este tipo de contribución no se somete a revisión por pares ciegos, pero es evaluada internamente por un miembro del Comité Editorial de la Revista Intervención (CERI).
Reseña de archivo
Este tipo de contribución consiste en la revisión de un libro, evento o exposición que no solo describe o relata sus principales elementos constitutivos, sino que también efectúa una evaluación y reflexión crítica sobre ellos, considerando sus fortalezas, aspectos controversiales, posibles mejoras o áreas que ameritan mayor discusión o profundización. Las reseñas deben mantener un balance analítico, evitando así convertirse en meras apologías de los autores, textos o eventos reseñados. La extensión debe ser de un mínimo de 3 y un máximo de 5 páginas (sin incluir referencias, anexos o recursos gráficos). Este tipo de contribución no se somete a revisión por pares ciegos, pero es evaluada internamente por un miembro del Comité Editorial de la Revista Intervención (CERI).
Aviso de derechos de autor/a
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/deed.es
Usted es libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material
Bajo los siguientes términos:
-
Atribución — Usted debe dar crédito de manera adecuada, brindar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que usted o su uso tienen el apoyo de la licenciante.
-
No Comercial — Usted no puede hacer uso del material con propósitos comerciales.
Declaración de privacidad
Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en Intervención OJS (http://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/intervencion) se usarán exclusivamente para los fines establecidos por el INAH, la ENCRyM y esta publicación; inclusive de los requeridos por la gestión de sistemas de indización a repositorios de carácter académico que incrementan la visibilidad del trabajo editorial.