Políticas editoriales

PÓLITICAS GENERALES

Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología publica exclusivamente contribuciones originales e inéditas que, al momento de someterse a consideración, no estén en revisión o dictamen en otras publicaciones, tal como se señala en los Lineamientos para las personas autoras. La persona autora manifiesta su acuerdo con estos, de forma tácita, al momento de enviar/postular su propuesta.

Antes de comenzar el registro y envío de su postulación la persona autora debe verificar que cuenta con su registro en ORCID ya que será necesario que proporcione este número. No se aceptarán contribuciones de autores que no cuenten con este registro, la alta del ORCID es gratuita.

Si la persona autora ha publicado antes en Intervención, deberá esperar un año para postular nuevamente otra contribución; esto con el objetivo de dar oportunidad de publicación a otras personas autoras.

Se reciben contribuciones en español e inglés. Es necesario que las persona/s autora/s escriban y postulen en su lengua materna. Una vez aceptado el texto, se efectuará la traducción al idioma inglés o español, según sea el caso, por un traductor profesional. Los resultados de las evaluaciones se entregan en el idioma postulado.

La contribución debe cumplir con los Lineamientos para las personas autoras. Aquellas postulaciones que no cumplan con los lineamientos y que ,además, no integren los requerimientos mínimos indispensables de un texto académico serán rechazadas y eliminadas del sistema. Se le notificará a la/s personas autoras ya que Intevención tiene un control de calidad (dictamen-previo) que deriva en la posible revisión de pares ciegos.

Todos los artículos estarán en la página OJS de la revista e incluirán el número DOI (Digital Object Identifier) correspondiente. Este servicio es brindado por la ENCRyM-INAH. No se le cobrará al autor por ninguno de los procesos editoriales aquí referidos. En caso de que las personas autoras deseen efectuar el pago de imágenes para incluirlas en su texto, deberán correr con dicho gasto.

POLÍTICA DE REVISIÓN POR PARES CIEGOS

Los miembros del Comité Editorial de Intervención (CERI) realizan un primer filtro (ciego) de los envíos/postulaciones, por medio de un dictamen-previo, que evalúa: si el texto postulado es pertinente para la temática de la revista, si el texto es original, si no presenta problemas de similitud (plagio o auto-plagio), así como carencia de aparato crítico, argumentación, presentación de resultados y conclusiones; según la sección de la revista a la que fue postulado el texto. Los envíos/postulaciones que pasan este filtro serán dictaminados por pares ciegos.

Una vez aprobado el dictamen-previo, la persona autora será notificada y se iniciará el proceso de revisión por pares ciegos. La revista solicitará, al menos, dos dictámenes anónimos (revisor A y revisor B) sobre el artículo. En aquellos casos cuyo dictamen sea dispar, se remitirá a un tercer revisor (C). Los resultados de la dictaminación pueden ser: a) publicable en el estado actual, b) publicable con modificaciones mínimas, c) publicable con modificaciones mayores, o d) no publicable. El dictamen de los revisores anónimos se efectúa dentro del OJS en un Formulario de dictamen. En este formulario se señalan y especifican los aciertos, las limitaciones y las problemáticas que presenta el envío/postulación en términos de cuatro rubros: relevancia, estructura y coherencia lógica, rigor y dominio académico, y presentación. Los resultados de los revisores A, B y C (este último si se presentara el caso) son revisados por el miembro del CERI que efectuó el dictamen-previo, quien corrobora la pertinencia de las observaciones de los pares ciegos y en conjunto con los revisores da un fallo final sobre el resultado del artículo. En caso de que alguno de los revisores no sea parcial, objetivo y/o refiera conflictos de interés, se pedirá un tercer o cuarto revisor, según sea el caso. La decisión final es declarada en el Formulario de resultados, mismo que integra todas y cada una de las observaciones de los revisores, así como el texto con observaciones (si las hay).

La decisión referida en el Formulario de resultados es inapelable. En el caso de obtener el fallo: publicable con modificaciones mínimas o mayores, la ejecución de los cambios sugeridos será cotejada por el CERI.

La persona autora deberá tomar en cuenta las observaciones de los dictaminadores y enviará la versión corregida y modificada, a través del OJS, cargando sus correcciones al sistema dentro del envío correspondiente; ingresando al perfil que creó para hacer la postulación. El plazo para efectuar las correcciones será detallado en el Formulario de resultados.

En caso de no estar de acuerdo con alguna de las modificaciones solicitadas, deberá fundamentar su postura mediante una carta dirigida al Comité Editorial de Revista Intervención (CERI), quién considerará el caso y emitirá el fallo final a través de la editora en jefe. La versión modificada será cotejada para verificar que el autor haya efectuado los cambios señalados por los dictaminadores y cumpla con todo lo establecido en estas políticas y los Lineamientos para las personas autoras para iniciar los procesos de edición de la revista (corrección de estilo, traducción y formación). Cada uno de estos procesos será verificado previamente por el autor.

Una vez emitido el fallo de publicación, posterior al cotejo de correcciones, la persona autora se compromete a ceder los derechos de la distribución de su obra en las plataformas electrónicas de la revista, así como a los índices y repositorios a los que pertenece, dando su consentimiento con base en las políticas de Acceso Abierto (AA), explícitas en estas Políticas editoriales.

Intervención mantendrá la confidencialidad de todas las personas autoras, revisores y miembros del CERI que revisen los envíos/postulaciones.

 

NOTA

Los autores deberán considerar que de la postulación a la publicación de su texto pueden pasar de seis meses a un año. Una vez remitido el fallo final, las personas autoras deberán firmar la Cesión de Derechos Patrimoniales (CDP) del INAH, para pasar el texto a las fases de edición, de corrección de estilo, traducción y formación final para su publicación. Cada una de las versiones de los procesos de edición serán remitidos a las personas autoras para visto bueno. Les recordamos a las personas autoras que no podrán retirar/declinar su texto una vez firmada la Cesión de Derechos Patrimoniales (CDP) ya que los procesos de edición subsecuentes se ejercen con herario público.

 

AVISO

El equipo editorial de Intervención cuenta con el derecho de retractar un artículo en caso de que se demuestre similitud (plagio) o conflictos de interés, ya sea por el autor o un tercero. El caso será revisado por el equipo editorial, el CERI y el Programa de publicaciones y la Subdirección de investigación de la ENCRyM-INAH. 

La persona autora es responsable de obtener y realizar la gestión de los derechos correspondientes para el uso de las imágenes que así lo requieran o la autorización de terceros (instituciones y/o personas). La persona autora deberá remitir los permisos al editor; las figuras que no cuenten con derechos de reproducción serán retiradas de la edición del texto y no serán publicadas.

 

POLÍTICA DE ACCESO ABIERTO

Intervención es afín a las políticas de Acceso Abierto (AA), movimiento que declara la producción científica arbitrada (peer review) de libre acceso, descarga y consulta. Intervención no realiza cargos a los autores por enviar y procesar artículos para su publicación. Todos los textos publicados se encuentran inscritos bajo licencia Creative Commons (Attribution-NonCommercial 4.0 International), la cual declara que se puede hacer uso del material sólo si se cita la fuente de la que proviene, respetando los derechos morales de cada autor y el contenido copiado. No se autoriza el uso de este material con fines comerciales.

Políticas de Archivado Digital

Todos los archivos (ediciones) de Intervención se encuentran alojadas en la Mediateca del INAH, así como en índices y repositorios de alta calidad académica; incluido el dep´ósito legal de estos en la Biblioteca Nacional de México. Todos los archivos publicados de esta revista se guardan en el Archivo Histórico de la ENCRyM y de la revista.

Política de similitud

Como parte de un proceso inicial de valoración, se revisa que toda contribución sea inédita y respete los derechos de autor con base en el uso adecuado de citas y referencias. Se emplea una variedad de programas y servicios de detección de plagio para verificar que los artículos postulados no participen en prácticas académicas inapropiadas.

Código de ética

La revista Intervención se suscribe al código de ética para la actuación y desempeño de los actores involucrados en el proceso de publicación de esta revista (editores, comité editorial, autores y revisores) establecidos por el Comité de Ética para Publicaciones (COPE por sus siglas en inglés) y disponible en publicationethics.org. En caso de incumplimiento de estas disposiciones, se restringirán futuras propuestas de colaboración.

Conflicto de intereses

Hacer la declaración de conflicto de intereses (proporcionar esta información en los comentarios al editor en caso de ser necesario, previa revisión de las Políticas editoriales).

Financiamiento

La revista Intervención se financia mediante el modelo de recursos fiscales, el cual implica aquellas percepciones que se reciben a través de apoyos o transferencias que otorga el Gobierno Federal, derivadas de aportaciones de particulares para fines públicos.

Indización

Además de formar parte del Sistema de Clasificación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología del CONACyTIntervención está indizada en reconocidos repositorios y directorios nacionales e internacionales, tales como: