Núm. 18 (2018): julio-diciembre
Reporte académico

La cerámica a través de su análisis petrográfico. Estudio de piezas de la zona arqueológica El Tigre, Campeche, México

Víctor Manuel Dávila Alcocer
Instituto de Geología (IGI), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México
Biografía
Teresita López-Ortega
Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural (CNCPC), Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), México
Biografía
Ernesto Vargas Pacheco
Instituto de Investigaciones Antropológicas (IIA), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México
Biografía

Publicado 2025-01-21

Palabras clave

  • Cerámica arqueológica,
  • petrografía,
  • deterioro,
  • El Tigre,
  • Campeche,
  • México
  • ...Más
    Menos

Cómo citar

La cerámica a través de su análisis petrográfico. Estudio de piezas de la zona arqueológica El Tigre, Campeche, México. (2025). Intervención, Revista Internacional De Conservación, Restauración Y Museología, 18, 54-64. https://doi.org/10.30763/Intervencion.2018.17.200

Resumen

Se presenta el estudio petrográfico de seis fragmentos de vasijas de cerámica extraídas de la zona arqueológica El Tigre, Campeche, México. El propósito es conocer el proceso de deterioro que han sufrido para que, a su vez, dicho conocimiento contribuya a realizar tratamientos de conservación de este tipo de vasijas. Asumiendo que la fragmentación y el deterioro se debieron tanto a la presión del suelo como a la interacción in situ de sus materiales con los de los constituyentes de las vasijas, se procedió a hacer el análisis petrográfico para determinar la composición mineralógica y el estado de alteración de los principales minerales. Se reportan tres grupos mineralógicos: el primero con composición homogénea, calcárea; el segundo con presencia de constituyentes volcánicos, y el tercero con predominio de fragmentos de calcita en los desgrasantes. Dichos cambios mineralógicos se relacionan con sitios diferentes de muestreo y se corresponden con diversos tipos de alteraciones, lo que le permite al restaurador establecer las técnicas más adecuadas.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Dávila-Alcocer, Víctor Manuel (2014). Reporte petrográfico final de cinco piezas cerámicas de El Tigre, Campeche, Instituto de Geología-UNAM.
  2. Inafed (2010). Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México (Estado de Campeche, Candelaria), Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal), documento electrónico disponible en [http://www.inafed.gob.mx/work/ enciclopedia/EMM04campeche/municipios/04011a.html], consultado en junio de 2018.
  3. López-Ortega, Teresita (1999). “Evaluación de intervenciones anteriores en los masca- rones de estuco de la zona arqueológica de Kohunlich, Quintana Roo”, tesis de licenciatura, México, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  4. López-Ortega, Teresita, Charlene Alcántara, Ángel Cañez, y Martha Cerón (2016). Informe de restauración de tres ollas y tres apaxtles provenientes del Proyecto arqueológico El Tigre, Campeche, Coordinación Nacional de Conservación del patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  5. López-Ortega, Teresita, Martha Cerón, Ángel Cañez, Cristina Guerrero, y Mariana Lemus (2016). Informe de los tratamientos de conservación y restauración realizados en una colección procedente del depósito del centro de interpretación de la zona arqueológica cerro de Trincheras, Sonora, Archivo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  6. López-Ortega, Teresita, Martha Cerón, y Cristina Guerrero (2015). Informe de los tratamientos de conservación y restauración realizados en una colección de Teteles del Santo Nombre, Talcotepec, Puebla, Archivo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
  7. Peralta Salazar, Rosario (Petroanálisis) (2014). Estudio de petrografía realizado a tres muestras de cerámica.
  8. Quinn, Patrick Sean (2013). Ceramic Petrography: The Interpretation of Archaeological Pottery & Related Artefacts in Thin Section, Oxford, Archaeopress.
  9. Servicio Geológico Mexicano (SGM) (2005). Carta geológico-minera de Ciudad del Carmen E15-6, Campeche y Tabasco (escala 1:250 000).
  10. Stoltman, James B. (2015). Ceramic Petrography and Hopewell Interaction, Tusca-
  11. loosa, University of Alabama Press.
  12. Vargas Pacheco, Ernesto (ed.) (2013). Itzamkanac, El Tigre, Campeche. Exploración, consolidación y análisis de los materiales de la estructura 1, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Gobierno del Estado de Campeche.