Publicado 2025-01-21
Palabras clave
- Kurt Stavenhagen,
- colección,
- arte prehispánico,
- museo,
- narrativas
- nacionalismo posrevolucionario,
- México ...Más
Derechos de autor 2018 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
Esta semblanza parte de la figura del coleccionista alemán Kurt Stavenhagen y su mirada estética al patrimonio, para cruzarla con la perspectiva nacionalista posrevolucionaria manifiesta en el Museo Nacional, en el Museo Nacional de Antropología (mna, México) y en exposiciones internacionales, con el fin de observar cómo ambas visiones o narrativas contribuyeron con la legitimación y el posicionamiento del arte prehispánico, a la par que colaboraron con la construcción de una nueva identidad nacional. En el escrito se muestran datos biográficos del coleccionista, así como las miradas nacionalista posrevolucionaria y la privada en relación con el patrimonio arqueológico, junto con las temáticas creadas por el alemán para entender su acervo.
Descargas
Referencias
- Bambi (1982). “Risas, susto, enojo, alegría, miedo y grito representan las figuras que reunió [Kurt] Stavenhagen”, Excélsior, 8 de marzo de 1982, B: 1-2.
- Baudrillard, Jean (1969). El sistema de los objetos, trad. de Francisco González Aramburu, México, Siglo XXI Editores.
- Benjamin, Walter (2013). “El coleccionista”, en Rolf Tiedemann (ed.), Walter Benjamin. Obra de los pasajes [vol. 1], Madrid, Abada Editores, pp. 337-351.
- Bernal, Ignacio (1992). Historia de la arqueología en México, 2a ed., México, Porrúa, pp. 119-131.
- Bodek Stavenhagen, Claudia (2015). Comunicación personal, entrevista realizada por Christopher Vargas Reyes, 24 de julio, México.
- Fernández, Justino (1972). Estética del arte mexicano. Coatlicue. El Retablo de los Reyes. El hombre, México, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Förden, Sara C. (s. f.). “A Visit to the Stavenhagen Art Collection”, mecanoescrito [reseña], México, Archivo privado de la familia Stavenhagen.
- Gándara V., Manuel (2014). “El INAH y la socialización de los valores del patrimonio en sitios arqueológicos: un breve repaso histórico”, Gaceta de Museos, 58: 32-37, documento electrónico disponible en [https://revistas.inah.gob.mx/index.php/gacetamuseos/article/ view/559/523], consultado en febrero de 2017.
- Guzmán, Eulalia (1933). “Caracteres esenciales del arte prehispánico de México”, Revista de la Universidad de México, s/n: 655-663, documento electrónico disponible en [http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/lecturas/T3/ LHMT3_073.pdf], consultado el 6 de febrero de 2017.
- Morales, Luis Gerardo (1994). Orígenes de la museología mexicana. Fuentes para el estudio histórico del Museo Nacional, 1780-1940, México, Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana.
- Ocampo, Estela (2011). El fetiche en el museo. Aproximación al arte primitivo, Madrid, Alianza.