La visita a los museos de arte.: ¿Qué atrae a los visitantes de fin de semana a recorrer el Museo Evita-Palacio Ferreyra (Argentina)?
Publicado 2025-01-22
Palabras clave
- visitantes,
- motivos,
- estudio de públicos,
- museo de arte,
- Argentina
Derechos de autor 2019 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
Dar voz a los visitantes para reconocer cuáles son las razones que los llevan a acercarse al museo de arte nos remonta a viejas discusiones dentro de la museología vinculadas con el contenido y el continente; pero, a su vez, nos conduce a plantearnos los nuevos propósitos de la sede museal en la contemporaneidad. Vista la magnitud de este desafío, se procura —con el foco puesto en un caso particular dentro del entramado de los museos argentinos— trazar algunos lineamientos sostenidos en los enfoques teórico-críticos aplicados a la museología. En cuanto a lo metodológico, se recurrió a un estudio de públicos que combina lo cuantitativo y lo cualitativo, realizado en el Museo Superior de Bellas Artes Evita-Palacio Ferreyra (Córdoba, Argentina), durante 2018. Este recinto, desde sus especificidades, permite identificar algunos indicios para comenzar a delinear motivaciones tanto generales como específicas en relación con la visita a los museos de arte.
Descargas
Referencias
- Appadurai, Arjun 2001 La modernidad desbordada. Dimensiones culturales de la globalización, México: Fondo de Cultura Económica.
- Ballo, Guido 1966 Occhio Critico. II nuovo sistema per vedere l’arte, Milán: Longanesi.
- Bennett, Tony 1996 “The exhibitionary complex”, en T. Prasch (ed.), Thinking about Exhibitions, Londres: Routledge, 69-92.
- Bishop, Claire 2018 Museología radical, Buenos Aires: Libretto.
- Bourdieu, Pierre y Aain Darbel 2002 El amor al arte. Los museos europeos y su público, Buenos Aires: Paidós.
- Casamor, Toni 2010 “La arquitectura de los museos”, Her&Mus. Heritage & Museography 4, II, 2: 28-35.
- Castellano Piñedo, Patricia 2006 Los museos de ciencias y el consumo cultural. Una mirada desde la comunicación, Barcelona: Editorial de la Universitat Oberta de Catalunya.
- Coelho, José Texeira 2000 Diccionario crítico de política cultural: cultura e imaginario, Guadalajara, Conaculta/Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco.
- Debray, Regis 1994 Vida y muerte de la imagen en Occidente, Buenos Aires: Paidós.
- Dierking, Lynn Diana 1994 "Rôle de l'interaction sociale dans l'expérience muséale", Culture & Musées, 5: 19-43.
- Eco, Umberto 2016 “El museo del tercer milenio”, en U. Eco e I. Pezzini (ed.), El museo, Madrid: Casimiro, 15-42.
- Eidelman, Jacqueline; Melanie Roustan y Benardette Goldstein 2013 El museo y sus públicos. El visitante tiene la palabra, Buenos Aires, Ariel.
- Falk, John 2009 Identity and the Museum Visitor Experience, WalnutCreek, Left Coast Press. –––– y Lynn Dierking2013 The Museum Experience Revisited, Walnut Creek, Left Coast Press.
- Foster, Hall et al. 1998 “The moma expansion: a conversation with Terence Riley”, October (84): 3-30. 2011 El complejo arte-arquitectura, Madrid: Turner.
- Fraser, Andrea 2007, “¿No es un lugar maravilloso? (El tour de un tour por el Guggenheim Bilbao)”, en A. M. Guasch y J. Zulaika (eds), Aprendiendo del Guggheim Bilbao, Barcelona: Akal, 39-62.
- Gardner, Howard 1983 Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences, Nueva York: Basic Books.
- Giunta, Andrea 2004 “Vanguardias y arte contemporáneo”, en Arte Argentino
- Contemporáneo, Rosario: Ediciones Macro, 15-21. 2014 ¿Cuándo empieza el arte contemporáneo?, Buenos Aires: Fundación arteBA.
- Graburn, Nelson 1980 Le museé et l’experience du visiteur, Aix-en-Provence: Centre des Hautes Études Touristiques.
- Guasch, Ana María 2008. “Los museos y lo museal. El paso de la modernidad a la era de lo global”, Revista CALLE 14, 2: 11-20.
- Honey, Peter y Alan Mumford 1995 Using Your Learning Styles, Maidenhead, Berkshire: Peter
- Honey-Publications.
- Hooper-Greenhill, Eilean 1998 Los museos y sus visitantes, Gijón: Ediciones Trea.
- Huyssen, Andrea 2010 Modernismo después de la posmodernidad, Barcelona: Gedisa.
- Laseca, Roc 2016 El museo imparable: sobre institucionalidad genuina y blanda, Santiago de Chile: Metales Pesados.
- Mairesse, François 2013 El museo hibrido, Buenos Aires: Ariel.
- Ministerio de la Nación 2013 Guía nacional de Museos, Buenos Aires: Ministerio de la Nación. Morris, G., J. Hargreaves y A. McIntyre 2005 “Never mind the width feel the quality”, Museums and Heritage Show, documento electrónico disponible en PDF, consultado en abril de 2018.
- Panozzo Zanere, Alejandra 2018 Se contempla, se experimenta. Modos de comunicar del museo de arte contemporáneo, Rosario: Universidad Nacional de Rosario Editora.
- Olivera, Elena 2008 Cuestiones de arte contemporáneo. Hacia un nuevo espectador en el siglo XXI, Buenos Aires: Emecé.
- Orr, Tori 2004 “The information-seeking behavior of Museum Visitors: a review of the literature”, documento electrónico recuperado de [http://bit.ly/ROL_museumvisitors_TOrr-Tori], consultado en agosto de 2018.
- Pekarik, Andrew, James Schreiber, Nadine Hanemann, Kelly Richmond y Barbara Mogel 2014 “ipop: a theory of experience Preference”, Curator: The Museum Journal, California (57): 5-27.
- Pérez Castellanos, Leticia 2016 Estudios sobre públicos y museos, vol I, Públicos y museos: ¿Qué hemos aprendido?, México: Publicaciones de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía. 2017 Estudios sobre públicos y museos, vol II, Apuntes para pasar de la teoría a la práctica, México: Publicaciones de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía.
- Pérez Santo, Elena 2008 “Metodología básica de la investigación de público en museos: áreas de actuación, variables implicadas, tipos de investigaciones y técnicas utilizadas”, Revista de los Museos de Andalucía, VI (10): 48-57.
- Silverstone, Roger s. f. “El medio es el museo: sobre los objetos y las lógicas en tiempos y espacios”, University of Sussex, 100.