Sergio Arturo Montero Alarcón: fundamento y formador de la restauración en México
Publicado 2020-10-13
Palabras clave
- Sergio Arturo Montero Alarcón,
- restauración,
- trayectoria,
- homenaje
Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
Ante la caída de telón a su hermosa vida, trasciende el profundo sentido de admiración hacia la personalidad y trayectoria de Sergio Arturo Montero Alarcón, fundamento y formador de la restauración en México, quien destaca por su gran liderazgo, impacto e influencia en las esferas de las culturas y patrimonios, y de su conservación y difusión. En este número inaugural de la nueva época de Intervención se suscriben algunas palabras sobre quien seguirá siendo no sólo uno de los grandes del campo de la conservación-restauración en América Latina, con más de 45 años de labor en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), sino, particularmente, un referente de vara muy alta en el ámbito académico, ya que durante cuatro décadas fue docente de excelencia, muy respetado y profundamente querido, en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM-INAH).
Descargas
Referencias
- Brandi, C. (2000 [1964]). Theory of Restoration. Roma: Nardine.
- Coremans, P. (1969). Organización de un servicio nacional de preservación de los bienes culturales. En Anon. La conservación de los bienes culturales. París: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Serie Museos y Monumentos, XI).
- Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Seminario-Taller Optativo de Conservación y Restauración de Instrumentos Musicales (2013). El fino equilibrio de la sonoridad: la restauración de dos instrumentos musicales del Museo Nacional de las Culturas. Intervención (3), 55-57. doi:10.30763/
- Intervencion.2011.3.37
- Garduño, A. (2010). Los títeres de Rosete Aranda y su restaurador: Sergio A. Montero. Intervención (1), 39-44. doi:10.30763/Intervencion.Rev1_Art9
- González, C. (2008). Homenaje a Montero, texto inédito mecanoescrito presentado en el Homenaje a la Trayectoria de Sergio Arturo Montero Alarcón. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía e Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Instituto Nacional de Antropología e Historia. (noviembre, 2010). Rendirán homenaje a pionero de la restauración. Reconocen la trayectoria de Sergio Montero, formador de especialistas. Con 40 años de trayectoria profesional. Boletín INAH, no. 399. Recuperado de https://inah.gob.mx/en/boletines/2120-rendiran-homenaje-a-pionero-de-la-restauracion
- Instituto Nacional de Antropología e Historia TV. (agosto, 2016). Voces de la investigación: Sergio Montero Alarcón [video en línea]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=fdTd75oSym0
- Medina-González, I. (2010). Presentación al Homenaje de Sergio Arturo Montero Alarcón, texto inédito mecanoescrito presentado en el Homenaje a la Trayectoria de Sergio Arturo Montero Alarcón. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía e Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Medina-González, I. (2019). Lineamientos de conservación-restauración aplicables a los artefactos mecánicos asociados al manejo del tiempo. En O. Carmona, Medina-González, I. y Jiménez M. (Eds.). Conservación de patrimonio mecánico. Artefactos que usan el tiempo. México: Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.
- Medina-González, I. (14 de junio, 2020). Sergio Arturo Montero. Pilar de la restauración. In memoriam [Prensa digital], Dirección de Medios de Comunicación, Instituto Nacional de Antropología e Historia. Recuperado de https://www.inah.gob.mx/prensa/in-memoriam/9238-sergio-arturo-montero-pilar-de-la-restauracion-in-memoriam
- Méndez, L. (1981). Artista de un pueblo en lucha. México: Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo, Instituto de Investigaciones Estéticas, Universidad Nacional Autónoma de México.
- Montero, I. (2008). Curriculum Vitae de Sergio Arturo Montero Alarcón, manuscrito inédito. Dossier del Profesor Sergio Montero. Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía e Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Montero, S. (1964). Restauración de las pinturas del Museo Nacional del Virreinato. En Colegios de Tepotzotlán. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/ Secretaría de Educación Pública.
- Montero, S. (diciembre, 1965). Restauración de las pilastras (pinturas murales) del convento de Santo Domingo de Oaxaca. Boletín inah, 4.
- Montero, S. (28 de agosto, 1966a). ¿En manos de quién está la pintura mural de Diego Rivera? El Gallo Ilustrado, Suplemento Dominical de El Día.
- Montero, S. (11 de septiembre, 1966b). ¿En manos de quién está la pintura mural de Diego Rivera? México en la Cultura. Suplemento Dominical de Novedades.
- Montero, S. (27 marzo, 1967a). Nuevos soportes para las pinturas murales. Boletín inah, 6.
- Montero, S. (29 de septiembre, 1967b). Restauración de máscaras de mosaico de turquesa de Coixtlahuaca y Zaachila, Oaxaca. Boletín inah, 8.
- Montero, S. (1968). Restoration of turquoise masks from Coixtlahuaca y Zaachila, Oaxaca. Studies in Conservation (13), 102-104.
- Montero, S. (septiembre, 1972). Rescate de un adoratorio azteca. Boletín INAH, II época, 2.
- Montero, S. (septiembre, 1974). Nuevos soportes para pinturas murales (nuevas técnicas). Boletín inah, II época, 10.
- Montero, S. (noviembre, 1980). Algunas reflexiones sobre la teoría y la práctica de la restauración. Boletín AMCPC, 2.
- Montero, S. (junio, 1983). La estela no. 1 de Bonampak, puesta de nuevo en pie. Boletín de Restauración. Dirección de Restauración del Patrimonio Cultural, Secretaría de Educación Pública/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1, 69-87.
- Montero, S. (1986). The conservation of archaeological painting in situ. En Corzo, M. Á. (Ed.), Archaeological Conservation. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia/Getty Conservation Institute.
- Montero, S. (1988). La Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía: Manuel del Castillo Negrete. En Olivé, J. C., y Urteaga, A. (Coords.), inah, una historia. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Montero, S. (octubre-diciembre, 1989). Embalaje para una pieza delicada. Antropología. Boletín oficial del inah, 28.
- Montero, S. (abril-mayo, 1990). Propuesta para el movimiento de piezas arqueológicas. Imprimatura.
- Montero, S. (1991a). La restauración de las pinturas murales de la casa “La Moreña”. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia (Cuadernos de trabajo del INAH).
- Montero, S. (agosto, 1991b). Embalaje para una pieza delicada. Antología de Textos Básicos de Museología-Museografía. Segundo curso de capacitación: Museografía en provincia. encrym/Instituto de Cultura de Tabasco/Centro Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Montero, S. (septiembre y noviembre, 1993). Guía básica para la conservación preventiva de bienes culturales III. Curso sobre prevención del deterioro de los bienes culturales para becarios centroamericanos, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía/Secretaría de Educación Pública.
- Montero, S. (1995a). La estela número 1 de Bonampak, puesta de nuevo en pie. Imprimatura.
- Montero, S. (1995b). La restauración de los títeres de Rosete Aranda. Imprimatura, 11.
- Montero, S. (septiembre-octubre, 1995c). Guía básica para la conservación preventiva de los bienes culturales. Antología de textos básicos de conservación preventiva para museos. Curso de mantenimiento museográfico. Coordinación Nacional de Museos y Exposiciones, Puebla INAH.
- Montero, S. (1997). Las técnicas de fábrica en la obra mural de David Alfaro Siqueiros. El Caso del Polyforum Cultural. Coautoría con R. Ramírez Vega. Memorias del Simposio Otras Rutas hacia Siqueiros, Curare-CNCA. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/cronicas/article/download/24568/23148
- Montero, S. (septiembre, 2000a). Accidente aéreo en Bonampak. Antropología. Boletín oficial del INAH, 58.
- Montero, S. A. y Ramírez, R. (2000b). “Las técnicas de fábrica en la obra mural de David Alfaro Siqueiros: El caso del Polyforum Siqueiros. En V.V.A.A., Releer a Siqueiros. Ensayos en su centenario, México: Cenidiap-TAI-Conaculta.
- Montero, S. A. y Alfaro, L. (2013). La restauración de las pinturas murales de La Moreña, La Barca, Jalisco: intervenciones, resultados y reflexiones parciales en torno de un proyecto de la encrym-inah. Intervención (7), 35- 44. doi:10.30763/Intervencion.2013.7.86
- Montero, S. A. y Chacón, V. (2015). Restaurando el diálogo de las manos a través del arte guiñol. Intervención (11), 32-42. doi:10.30763/Intervencion. 2015.11.133
- Montero, S. A., González, L. y Chacón, V. (2017). Restauración de los títeres de Rosete Aranda y época de oro del guiñol. 2007 a 2008 y 2014. Saarbrücken: Editorial Académica Española.
- Polyforum Siqueiros. (Productor). (2017). Rescatemos al Polyforum. Ícono cultural de la Ciudad de México [video en línea]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=sJaDmYWAm2Q
- Phillippot, P. (2000). The phenomenology of artistic creation according the Cesare Brandi. En Brandi, C. (2000). Theory of Restoration (pp. 27-41). Roma: Nardine.
- Vega, A. (2017). Una representación disciplinar en tres actos: reseña del libro Restauración de los títeres de Rosete Aranda y época de oro del guiñol. Intervención (16), 88-92. doi:10.30763/Intervencion.2017.16.186
- Ventura, A. (12 de mayo, 2011). “Un maestro en el arte de restaurar al patrimonio cultural”. El Universal. Recuperado de https://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/65437.html