Vol. 1 Núm. 21 (2020): enero-junio
Artículo de Investigación

Archivos del común: la catalogación colectiva en los museos de arte

Joaquín Barriendos Rodríguez
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto de Investigaciones Estéticas (IIE), México
Biografía

Publicado 2025-01-23

Palabras clave

  • catalogación,
  • comunidades de sentido,
  • programas públicos,
  • folksonomía,
  • arte conceptual

Cómo citar

Archivos del común: la catalogación colectiva en los museos de arte. (2025). Intervención, Revista Internacional De Conservación, Restauración Y Museología, 1(21), 115-150. https://doi.org/10.30763/Intervencion.225.v1n21.04.2020

Resumen

En este artículo se plantea la necesidad de que los centros de documentación de los museos de arte contemporáneo utilicen, en particular, los procesos de catalogación y, en general, la gestión documental para construir nuevos públicos y para crear comunidades de sentido en torno de sus acervos. La pregunta de partida es cómo hacer que la descripción catalográfica se convierta en un canal de colaboración entre archivistas, artistas, curadores, críticos de arte, activistas, investigadores y demás profesionales, e incluso visitantes, tanto fuera como dentro del museo. Tomando como caso de estudio la categoría arte conceptual, esta investigación analiza las herramientas de vinculación social (social tagging) utilizadas por los modelos estandarizados de catalogación.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Baca, M. y O’Keefe, E. (agosto, 2008). Compartiendo estándares y conocimientos a comienzos del siglo XXI: hacia un modelo cooperativo e “intercomunitario” de creación de metadatos. Trabajo presentado en el 74th IFLA General Conference and Council, Quebec, Canadá.
  2. Baca, M. y Sherman, C. (2007). FRBR and Works of Art, Architecture, and Material Culture. En A. G. Taylor, Understanding FRBR (pp. 103-110). Westport, CT: Libraries Unlimited.
  3. Baca, M. (2006). Cataloging cultural objects and cdwa lite: New data content and data format standards for art and material culture information. Digitalia. Rivista dei digitale nei beni culturali, 1, 45-55.
  4. Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viaje. Murcia: Centro de Documentación y Estudios Avanzados de Arte Contemporáneo. (Cendeac).
  5. Barriendos, J. (2009). El museo de arte como archivo global. Papel Máquina. Revista de Cultura, 2(3), 91-104.
  6. Benardou, A., Champion, E., Dallas, C. y Hughes, L. (Eds.). (2017). Cultural Heritage Infrastructures in Digital Humanities (Digital Research in the Arts and Humanities). Londres: Routledge.
  7. Buntinx, G. (2006). Communities of sense/Communities of sentiment: Globalization and the museum void in an extreme periphery. En I. Karp, C. Kratz, L. Szwaja y T. Ybarra-Frausto (Eds.), Museum Frictions: Public Cultures/Global Transformations (pp. 220-246). Carolina del Norte: Duke University Press.
  8. Carnevale, G., Expósito, M., Mesquita, A. y Vindel, J. (2015). Desinventario. Esquirlas de Tucumán Arde en el archivo de Graciela Carnevale. Madrid: Ocho Libros-Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
  9. Gómez-Moya, C. (2010). Archivo universal, visualidad y metadatos: Una introducción sobre accesos públicos en el ámbito de la circulación digital. En C. Gómez-Moya y J. Barriendos, Repensar las políticas de archivo en los museos de América Latina y el Caribe. Informe preparado por la plataforma Archivos/Museos/Modernidades de la Red Conceptualismos del
  10. Sur, Madrid: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
  11. Harpring, P. (2010). Introduction to Controlled Vocabularies. Terminology for Art, Architecture, and Other Cultural Works. Los Ángeles: Getty Research Institute.
  12. Hinderliter, B., Kaisen, W., Maimon V., Mansoor J. y McCormick, S. (Eds.). (2009). Communities of Sense. Rethinking Aesthetics and Politics. Carolina del Norte: Duke University Press.
  13. Lanzi, E. (2010). Work of Art en Encyclopedia of Library and Information Science. Londres: Taylor & Francis.
  14. Peters, I. (2009). Folksonomies: Indexing and Retrieval in Web 2.0. Berlín: Gruyter.
  15. Ramírez, M. C. (2012). Critical documents of 20th-century Latin American and Latino art. En M. C. Ramírez, T. Ybarra-Frausto, H. Olea (Eds.), Resisting Categories. Latin American And/or Latino? (pp. 27-32). Houston: Museum of Fine Arts of Houston.
  16. Tillett, B. B. (2003). The FRBR Model (Functional Requirements for Bibliographic Records). Ponencia presentada en el Workshop Authority Control among Chinese, Korean and Japanese Languages (CJK Authority3). Marzo 14-18, 2002, Karuizawa, Tokyo, Kyoto. Recuperado de https://www.nii.ac.jp/publications/CJK-WS/cjk3-07a.pdf