Conociendo a nuestros visitantes: reseña de Estudios sobre públicos y museos. Volumen III. Referentes y experiencias de aplicación desde el campo
Publicado 2025-01-23
Palabras clave
- estudios de públicos,
- museografía,
- evaluación expositiva,
- accesibilidad,
- inclusión social
Derechos de autor 2020 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
Este libro es el tercer volumen de la serie Estudios sobre Públicos y Museos, que coordina Leticia Pérez Castellanos, profesora del Posgrado en Museología de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía del Instituto Nacional de Antropología e Historia (ENCRyM-INAH). Se trata de una contribución importante al conjunto de trabajos que demuestran el sentido y la utilidad de los estudios de públicos. La obra, además de aportar una diversidad de estudios de caso de instituciones museales que por diferentes razones se han dado a la tarea de analizar a sus públicos, centra la mirada en los debates, los dilemas y las prácticas que hoy en día caracterizan este tipo de investigaciones.
Descargas
Referencias
- Ávalos, C. y Vázquez, U. (2011). Estudios de visitantes a museos 2010. Conaculta: México. Recuperado de http://sic.gob.mx/estudios_publico/17.pdf
- Bitgood, S. y Shettel, H. (1996). An Overview of Visitor Studies. The Journal of Museum Education, 21(3), 6-10.
- Cain, V. y Rader, K. (2008). From natural history to science: display and the transformation of American museums of science and nature, Museum and Society, 6(2), 152-171.
- Cain, V. y Rader, K. (2014). Life on Display: Revolutionizing U.S. Museums of Science and Natural History in the Twentieth Century. Chicago: University of Chicago Press.
- Corral, G. (2018). ¿Educación o motivación? La exposición «Human Biology» y el nuevo esquema expositivo del Natural History Museum de Londres, 1968-1977. Dynamis, 38(2), 477-504.
- Eder, R. (2006). El público de arte en México: los espectadores de la exposición Hammer. En G. Sunkel (Coord.), El consumo cultural en América Latina (pp. 229-244). Bogotá: Convenio Andrés Bello.
- Falk, J. (2012). Visitor Studies. En R. Gunstone (Eds.), Encyclopedia of Science Education (pp. 1096-1101). Dordrecht: Springer.
- Macdonald, S. (2005). Accessing audiences: visiting visitor books. Museum and Society, 3(3), 119-136.
- Marchand, R. (1998). Creating the Corporate Soul: The Rise of Public Relations
- and Corporate Imagery in American Public Relations. Berkeley, CA: University of California Press.
- Moreno, M. (2001). Encanto y desencanto. El público ante las reproducciones en los museos: tres casos del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. México: INAH.
- Morris, P. (Ed.). (2010). Science for the Nation: Perspectives on the History of the Science Museum. Londres: Palgrave Macmillan.
- Pedretti, E. e Iannini, A. M. (2020). Controversy in Science Museums: Re-imagining Exhibition Spaces and Practice. Londres: Routledge.
- Pérez, L. (Coord.). (2018). Estudios sobre públicos y museos. Volumen III. Referentes y experiencias de aplicación desde el campo. México: ENCRyM-INAH.
- Sánchez, C. (2008). La evaluación en museos y centros de ciencias. En M. Lozano y C. Sánchez (Eds.). Evaluando la comunicación de la ciencia. Una perspectiva latinoamericana (pp. 28-48). México: cyted/aeci/dgdc-unam,
- Schmilchuk, G. (2012). Públicos de museos, agentes de consumo y sujetos de experiencia. Alteridades, 22(44), 23-40.
- Witcomb, A. (2003). Re-imagining the Museum: Beyond the Mausoleum. Londres: Routledge.
- Woodall, A. (2016). Sensory Engagements with Objects in Art Galleries: Material Interpretation and Theological Metaphor (tesis doctoral). School of Museum Studies, University of Leicester.