Vol. 1 Núm. 23 (2021): enero-junio
Ensayo

El principio hegemónico de procedencia y el archivo

Jaime Sánchez Macedo
El Colegio de Michoacán (Colmich), México
Biografía

Publicado 2025-01-24

Cómo citar

El principio hegemónico de procedencia y el archivo. (2025). Intervención, Revista Internacional De Conservación, Restauración Y Museología, 1(23), 32-62. https://doi.org/10.30763/intervencion.242.v1n23.21.2021

Resumen

El presente ensayo busca sustentar la propuesta y definición del principio hegemónico de procedencia como un concepto útil para entender y trabajar los archivos. La definición de este concepto se nutre de una diversidad de bibliografía la cual podría considerarse como parte del giro archivístico. En el escrito se toma como ejemplo la fotografía de archivo para la explicación del principio hegemónico de procedencia aunque se estima pertinente su aplicabilidad para acervos documentales de distinta índole. El principio hegemónico de procedencia implica aquella inercia estructurante en términos de interpretación derivada del contexto de producción de los registros documentales y que se replica en las labores de procesamiento y/o investigación de los archivos.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Bates, T. R. (1975, abril-junio). Gramsci and the theory of hegemony. Journal of History of Ideas 36(2), 351-366. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/2708933
  2. Bearman, D. A. y Lytle, R. H. (1985-1986, invierno). The power of the principle of provenance. Archivaria 21, 14-27. Recuperado de https://archivaria.ca/index.php/archivaria/article/view/11231/12170
  3. Castillejo, A. (2016). Violencia, inasibilidad y la legibilidad del pasado: una crítica a la operación archivística. En F. Gorbach y M. Rufer (Coords.). (In)disciplinar la investigación: archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 114-139). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Siglo XXI Editores.
  4. Caswell, M. (2014). Archiving the unspeakable. Silence, memory and the photographic record in Cambodia. Madison: The University of Wisconsin Press.
  5. Cook, T. (2003). Evidence, memory, identity, and community: four shifting archival paradigms. Archival Science 13, 95-120.
  6. Cook, T. (2010). Panoramas del pasado: archiveros, historiadores y com-bates por la memoria. Tabula 13, 153-166. Recuperado de https://publicaciones.acal.es/tabula/article/view/257
  7. De Certeau, M. (2006). La escritura de la historia (2.ª reimpresión, trad. Jorge López Moctezuma). México: Universidad Iberoamericana.
  8. Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana (1.ª ed., trad. Francisco Vidarte). Madrid: Trotta.
  9. Dong, L., Blanco-Rivera, J. A., Caswell M. y Steele, J. (2017). Methods for studying archives in a Human Rights context. En A. J. Gilliland, S. Mackem-mish y A. Lau (Eds.). Research in the archival multiverse (pp. 935-1967). Melbourne: Monash University Publishing.
  10. Duff, W. M. y Harris, V. (2002). Stories and names: Archival description as narrating records and constructing meanings. Archival Science 2, 263-285.
  11. Fernández, J. M. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de Trabajo Social 18, 7-31. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0505110007A/7582
  12. Giacaglia, M. (2002). Hegemonía. Concepto clave para pensar la política. Tópicos 10, 151-159. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/288/28801009.pdf
  13. Gilliland, A. J. (2012, septiembre). Contemplating Co-creator Rights in Archival Description. Knowledge Organization 39(5), 340-346.
  14. Gilly, A. (2007). Historia a contrapelo. Una constelación. México: Ediciones Era.
  15. Gramsci, A. (1971). El materialismo histórico y la filosofía de Benedetto Croce (trad. Isidoro Flambaun). Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.
  16. Guasch, A. M. (2011). Arte y archivo, 1920-2010. Genealogías, tipologías y discontinuidades. Madrid: Akal.
  17. Gutiérrez, A. B. (2004). “Poder, habitus y representaciones: recorrido por el concepto de violencia simbólica en Pierre Bourdieu”. Revista Complutense de Educación 1(15), 289-300. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0404120289A/16345
  18. Heredia, A. (1991). Archivística general. Teoría y práctica. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Diputación de Sevilla.
  19. Hurley, C. (1995). Problems with provenance. Archives & Manuscripts 23(2), 234-259.
  20. Hurley, C. (2016). Parallel Provenance (if these are your records, where are your stories?). Chris Hurley’s Stuff. Recuperado de https://www.descriptionguy.com/images/WEBSITE/parallel-provenance.pdf
  21. Ketelaar, E. (2017). Archival turns and returns. Studies of the Archive. En A. J. Gilliland, S. Mackemmish y A. Lau (Eds.). Research in the archival multiverse (pp. 228-263). Melbourne: Monash University Publishing.
  22. Millar, L. (2002, mayo). The death of the fonds and the resurrection of provenance: archival context in space and time. Archivaria 53, 1-15. Recuperado de https://archivaria.ca/index.php/archivaria/article/view/12833/14048
  23. Müller, S., Feith, J. A. y Fruin, R. (2003 [1898]). Manual for the arrangement and description of archives (2.ª ed., trad. Arthur H. Levitt, intr. Peter Horsman et al.). Chicago: Society of American Archivists. Recuperado de http://hdl.handle.net/2027/mdp.39015057022447
  24. Nesmith, T. (2006). The concept of societal provenance and records of nineteenth-century Aboriginal-European relations in Western Canada: implications for archival theory and practice. Archival Science 6, 351-360. https://doi.org/10.1007/s10502-007-9043-9
  25. Sánchez-Macedo, J. (2020). El giro archivístico: su impacto en la investi-gación histórica. Anuario Humanitas 47, 183–223. Recuperado de http://humanitas.uanl.mx/index.php/ah/article/view/279
  26. Schellenberg, T. R. (1965). The Principle of Provenance and Modern Re-cords in the United States. American Archivist 28(1), 39-41. https://doi.org/10.17723/aarc.28.1.k313660543512x76
  27. Stoler, A. L. (2010). Archivos coloniales y el arte de gobernar. Revista Colombiana de Antropología 46(2), 465-496. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rcan/v46n2/v46n2a10.pdf
  28. Sweeney, S. (2008). The ambiguous origins of the archival principle of “provenance”. Libraries & the Cultural Record 43(2), 193-213. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/25549475
  29. Tello, A. M. (2018). Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo. Buenos Aires: La Cebra.
  30. Wood, S., Carbone, K., Cifor, M., Gilliland, A. y Punzalan, R. (2014). Mobilizing records: re-framing archival description to support human rights. Archival Science 14, 397-419.
  31. Yale, E. (2015). The History of Archives. The State of the Discipline. Book History 18(1), 332-359. https://doi.org/10.1353/bh.2015.0007