Programa de conservación preventiva del patrimonio de la Biblioteca Ricardo B. Anaya en San Luis Potosí. El caso de la colección fotográfica
Publicado 2025-01-27
Palabras clave
- Conservación preventiva,
- San Luis Potosí,
- Digitalización,
- Repositorio documental,
- Fotografía
- Álbum ...Más
Derechos de autor 2022 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
La experiencia y la reflexión planteadas en este documento resumen la importancia de la planificación orientada por metodologías de conservación preventiva mediante el uso de instrumentos de trabajo como el software libre y la colaboración estratégica entre instituciones privadas, universidades y centros de investigación encargados de la gestión de documentos y archivos. Ante la innegable austeridad presupuestal que padecen esos repositorios, las propuestas señaladas pueden impactar de manera favorable en la conservación, el acceso y la difusión de acervos bibliográficos y documentales de alto valor patrimonial, como el de la Biblioteca Ricardo B. Anaya (BRBA) en la ciudad de San Luis Potosí.
Descargas
Referencias
- Anaya, R. (1955). El Seminario Conciliar de San Luis Potosí. Talleres Mario.
- Anaya, R. (s. f.). [Cláusulas del testamento del Padre Ricardo B. Anaya.] Biblioteca Ricardo B. Anaya (Archivo, carpeta 68). San Luis Potosí, México.
- Coordinación de Conservación del Patrimonio Cultural e Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2014). Lineamientos generales en materia de conservación del patrimonio cultural. México: INAH. https://www.normateca.inah.gob.mx/pdf/01472572392.PDF
- Cornell University. (2003). Llevando la teoría a la práctica. Tutorial de digitalización de imágenes. Departamento de Investigación de la Biblioteca. http://preservationtutorial.library.cornell.edu/tutorial-spanish/contents.html
- International Council on Monuments and Sites. (Octubre de 1996). Principes pour l’etablissement d’archives documentaires des monuments, des ensembles architecturaux et des sites. 11e Assemblée Générale de l’ICOMOS à Sofia, https://icomos.es/wp-content/uploads/2020/01/archives-f-1.pdf
- Lozano, G. (2012). Evolución de la conservación de álbumes y libros ilustrados fotográficamente. En P. Hernández, C. Hernández y L. Dávila (coords.). De la teoría a la práctica. La preservación del patrimonio fotográfico (pp. 124-131). México: INAH.
- Ramos, O., Sandoval, E. y Hueytletl, A. (s. f.). Normas básicas para la conservación preventiva de los bienes culturales en museos. Consejo Nacional para la Cultura y las Artes/Instituto Nacional de Antropología e Historia/Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural. http://conservacion.inah.gob.mx/publicaciones/wp-content/uploads/2015/10/cncpcmanual_normasbasicas.pdf
- Rojas, A. (3 de noviembre de 2020). La digitalización es un proceso más complejo de lo que normalmente se piensa. Una introducción a los pasos de trabajo más importantes del proceso de digitalización. Proyecto Humboldt Digital (ProHD). https://habanaberlin.hypotheses.org/1844
- Stovel, H. (2003). Apéndice D. Principios del ICOMOS para el registro de monumentos, grupos de edificios y sitios. En Preparación ante el riesgo: un manual para el manejo del Patrimonio Cultural Mundial. ICCROM, 185-191.
- Van der Burg, J. (2010). Preventive Conservation, a Deliberate Choice. E-Conservation. The Online Magazine, 15, 22-26.
- Velasco, G., López, D., Conrado, L., Molina, C. y Ángeles, P. (2021). El uso del estándar Object ID y del software Tainacan en la documentación museológica: experiencias desde Brasil y México. Intervención, 12(23), 258-280. 10.30763/intervencion.247.v1n23.26.2021
- Vergara, J. (2002). Conservación y restauración de material cultural en archivos y bibliotecas. Conselleria de Cultura. https://universoabierto.org/2017/12/12/conservacion-y-restauracion-de-material-cultural-con-soporte-de-papel