Publicado 2025-01-27
Palabras clave
- Gego,
- Corre,
- Itinerancia,
- Conservación preventiva,
- Manipulación
Derechos de autor 2023 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
Esta reseña de exposición acerca de Gego: Midiendo el infinito, montada en el Museo Jumex (México), reflexiona sobre el mundo que se desarrolla detrás de ella: ¿cómo se prepara la obra?, ¿cómo llega a su exhibición?, ¿qué recorrido se hace con ella hasta inaugurarla públicamente? Así, se describen ejemplos de manipulación y exposición conservativas de dos de las obras de Gertrud Goldschmidt, Gego (Hamburgo, 1912-Caracas, 1994). En general, sus esculturas están formadas principalmente por líneas, redes y mallas gravitacionales que se entrecruzan en el vacío y modelan estructuras espaciales, cuya fragilidad, aunada al hecho de que siempre requieren un cuidado muy especial, dificulta su traslado e instalación. Se hace hincapié, por su compleja manipulación e instalación, en Reticulárea cuadrada, formada por tres elementos. También se describe la restauración curativa de la Esfera en hexaedro así como la adecuación conservativa de los embalajes de la obra, que ha permitido viajar a la exposición.
Descargas
Referencias
- Bois, Y.-A., Amor, M., Brett, G. y Peruga, I. (2006). Gego. Desafiando estructuras. Museu d’Art Contemporani de Barcelona.
- González, J. y Peña, C. (2022). Gego: Midiendo el infinito. Ciudad de México, 19 de octubre de 2022-5 de febrero de 2023. [cuadernillo de exposición]. Fundación Jumex Arte Contemporáneo. https://www.filepicker.io/api/file/ufl3vQ4R0CEBuA5YbGNG