Diseño y evaluación de prototipos de biosensores como sistema de detección de riesgo microbiológico en colecciones de tipo orgánico en almacenamiento
Publicado 2025-01-28
Palabras clave
- Biosensores,
- microorganismos,
- condiciones ambientales,
- materiales orgánicos,
- almacenamiento
- aire,
- colecciones ...Más
Derechos de autor 2024 Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
La presente INVESTIGACIÓN aborda la implementación de prototipos de biosensores para la detección de riesgo microbiológico en ambientes con colecciones de tipo orgánico. En su primera fase se ensayaron las diferentes combinaciones de soportes, medios de cultivo e indicadores de pH para el diseño de los prototipos en el laboratorio, y en la segunda, se evaluaron los prototipos de colecciones en ambientes de almacenamiento. Durante la fase experimental se escogieron los mejores prototipos teniendo en cuenta los criterios de: tiempo de unidades formadoras de colonias (UFC), cantidad de UFC en los biosensores y diversidad de hongos filamentosos aislados. En la segunda fase se logró concluir que las condiciones ambientales son determinantes para el funcionamiento de los prototipos.
Descargas
Referencias
- Arora, M. (2013). Cell culture media: a review. Mater Methods, 3(175),1-29. doi: https://doi.org/10.13070/mm.en.3.175
- Assis, T., Pawlak, J., Pal, L., Jameel, H., Reisinger, L. W., Kavalew, D., Camp bell, C., Pawlowska, L. y Gonzalez, R. W. (2020). Comparison between uncreped and creped handsheets on tissue paper properties using a creping simulator unit. Cellulose, 27, 5981–5999.
- Barde, M. P. y Barde, P. J. (2012). What to use to express the variability of data: Standard deviation or standard error of mean? Perspectives in Clinical Research, 3(3), 113-116. doi: https://doi.org/10.4103/2229-3485.100662
- Barnett, L. y Hunter, B. (1998). Illustrated genera of imperfect fungi. The American Phytopathological Society Press.
- Borrego, S. F., Herrera, O. y Paneque, I. (2021). Calidad micológica ambiental en archivos cubanos y su impacto en la salud del personal. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 11(3), 1-17. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-01062021000300023
- Borrego, S. F., Perdomo, I., Guiamet, P. y Gómez de Saravia, S. (2010). Estudio de la concentración microbiana en el aire de depósitos del Archivo Nacional de Cuba. Augmdomus, 1, 118-137. https://revistas.unlp.edu.ar/domus/article/view/97/117
- Cepeda, R., Luque, L., Ramírez, D., Franco, P. y Fabra, M. (2019). Monitoreo de hongos ambientales en laboratorios y reservas patrimoniales bioarqueológicas. Boletín Micológico, 34(2), 33-49. doi: https://doi.org/10.22370/bolmicol.2019.34.2.1909
- Franco, A. E., Cepero, M. C., Cárdenas, M. E., Estupiñán, N. y Restrepo, S. (2012). Biología de hongos. Universidad de los Andes.
- Gacto, M. y Gacto, M. (2011). Los microorganismos y el arte. Anales de Biología, 33, 107-115. https://www.um.es/analesdebiologia/numeros/33/PDF/33_2011_13.pdf
- González, C., Acevedo, N., Cases, B. y Valenzuela, G. (2016). Tejidos para la muerte: análisis textil y egiptológico de vendajes funerarios del Museo Nacional de Historia Natural. Universum, 31(1), 173-189. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-23762016000100011
- Guinea J., Peláez, T., Alcalá, L. y Bouza, E. (2005). Evaluation of Czapeck agar and Sabouraud dextrose agar for the culture of airborne Aspergillus conidia. Diagnostic Microbiology and Infectious Disease, 53(4), 333-334. doi: https://doi.org/10.1016/j.diagmicrobio.2005.07.002
- Khan, H. A, A. y Karuppayil, S. M. (2012). Fungal pollution of indoor environments and its management. Saudi Journal of Biological Sciences, 19(4), 405-426. doi: https://doi.org/10.1016/j.sjbs.2012.06.002
- Lasprilla Rosero, L., Forero Lizarazo, L. M., Bernal Gómez, C. M., Alba Álvaro, W. R., Torres Landínez, A. Y., López Lagos, M. I., Vega Acosta, N. L., Rivera Zavala, J. C., Buitrago-Hernández, S. M., Suárez Díaz, H. A., Ortegón Meneses, L. A. y Tamayo Díaz, E. R. (2014). Identificación de agentes contaminantes de la colección del herbario de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Tunja (Boyacá-Colombia). Conexión Agropecuaria JDC, 4(2), 25-44. https://revista.jdc.edu.co/index.php/conexagro/article/view/207
- Lee, D., In, J. y Lee, S. (2015). Standard deviation and standard error of the mean. Korean Journal of Anesthesiology, 68(3), 220-223. doi: https://doi.org/10.4097/kjae.2015.68.3.220
- Mallo, A. C., Nitiu, D. S., Eliades, L. A. y Saparrat, M. C. N. (2017). Fungal Degradation of Cellulosic Materials used as Support for Cultural Heritage. International Journal of Conservation Science, 8(4), 619-632. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/71511/CONICET_Digital_Nro.3193845c-d6ba-4b2c-ab1f-e1903321f181_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
- Manrique, A., Patiño, M. C. y Gutiérrez, A. (2012). Estudio del microbiodeterioro del fondo documental Anselmo Pineda de la Biblioteca Nacional de Colombia. Conservamos. Guía técnica de preservación en bibliotecas, 5(5), 3-41.
- Martín, D. y Villegas, M. A. (2021). Implementación de sensores de pH para valorar la conservación preventiva en un taller de restauración de pintura. Revista PH. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, (102), 98-116. doi: https://doi.org/10.33349/2021.102.4608
- Merritt, J. (Agosto de 2007). Mold: prevention of microorganism growth in museum collections. Conserve O Gram, 3(4), 1-5. https://www.nps.gov/museum/publications/conserveogram/03-04.pdf
- Natarajan, S., Rodriguez, J. y Vellei, M. (2015). A field study of indoor thermal comfort in the subtropical highland climate of Bogota, Colombia. Journal of Building Engineering, 4, 237-246. doi: https://doi.org/10.1016/j.jobe.2015.10.003
- Nitiu, D., Mallo, A., Elíades, L., Saparrat, M. y Vázquez, H. (2015). Monitoreo de la carga fúngica ambiental y de otros bioaerosoles en un depósito de restos momificados del NOA del Museo de la Plata (Argentina): un estudio de caso. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica, 50(4), 427-436. doi: https://doi.org/10.31055/1851.2372.v50.n4.12906
- Quitral, Y. A. (2020). Contaminación biológica en bibliotecas, reflexiones sobre una emergencia silenciosa. Revista Eletronica da ABDF, 4(número especial), 86-101. https://revista.abdf.org.br/abdf/article/view/126/130
- Restrepo-Betancur, L. F., Peña-Serna, C. y Martínez-González, M. F. (2019). Climate change in the city of Medellin-Colombia, throughout fifty years (1960-2010). DYNA, 86(209), 312-318. https://www.redalyc.org/journal/496/49662418037/49662418037.pdf
- Rojas, L. P. (2019). Diagnóstico de biodeterioro de la colección de anatomía de la Universidad Militar Nueva Granada y evaluación de un método para su control [trabajo de grado]. Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. Repositorio Institucional. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/43143/Trabajo%20de%20grado%20%20-%20Lina%20Rojas.pdf?sequence=5&isAllowed=y
- Skóra, J., Gutarowska, B., Pielech-Przybylska, K., Stepien, L., Piwrezak, K., Piotrowska, M. y Pietrowski P. (2015). Assessment of microbiological contamination in the work environments of Museums, archives and libraries. Aerobiología, 31, 389-401. doi. https://doi.org/10.1007/s10453-015-9372-8
- Urkullu, T. (2001). Investigación del comportamiento de algunos textiles utilizados como soporte de pintura como fuente de documentación a procesos de restauración [tesis de Doctorado]. Universidad Complutense de Madrid.
- Valentín, N. (2015). Biosensores como sistemas de alarma para detectar riesgos de biodeterioro en restos momificados. Estudios preliminares. Boletín del Museo Arqueológico Nacional, 33, 344-354. https://www.man.es/man/estudio/publicaciones/boletin-info/2010-2019/2015-33-18-valentin-info.html
- Valentín, N., Sánchez, B., Durán, D., Muro, C., Herráez, Ma. I., Vilanova, O., Montero, J., Manrique, A. y Gaztañaga, A. (2017). Desarrollo de tecnologías para la detección precoz de contaminantes biológicos. Aplicaciones a vitrinas de aire y anoxia. En Ciencia y arte VI (pp. 101-119). Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/la-ciencia-y-el-arte-vi-ciencias-experimentales-y-conservacion-del-patrimonio_1495/
- Villalba, L. S. (2015). Caso de estudio: modelo preliminar para evaluar biocontaminación en depósitos de archivo: parámetro de calidad de aire. Conservamos. Guía técnica de la preservación en bibliotecas 9(9), 22-30. https://www.academia.edu/20447081/Caso_de_estudio_modelo_prelimi-nar_para_evaluar_biocontaminaci%C3%B3n_en_dep%C3%B3sitos_de_archivo_par%C3%A1metro_de_calidad_de_aire