Publicado 2014-11-21
Palabras clave
- patrimonio industrial,
- patrimonio cultural,
- vivienda obrera,
- Loreto,
- arquitectura
- México ...Más
Derechos de autor 2014 Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología de la ENCRyM-INAH
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Cómo citar
Resumen
El asentamiento obrero de la fábrica de papel Loreto, México, constituye una evidencia social invaluable en la que confluyen tiempo y espacio, dimensiones que imprimen características únicas al tejido urbano de nuestra ciudad capital.
Esta INVESTIGACIÓN refleja el extraordinario proceso de construcción de la vivienda obrera de Loreto como un bien arquitectónico y cultural organizado en torno a un establecimiento de carácter industrial, cuyo valor patrimonial, no obstante, actualmente se ve amenazado ante la transformación y destrucción que conlleva el desarrollo inmobiliario que tiene lugar en sus alrededores.
Con esta contribución se busca que los habitantes de la ciudad de México y de otras latitudes se interesen en conocer y valorar el entorno formado por una de las pocas muestras que aún sobreviven del pasado industrial de la capital mexicana.
Descargas
Referencias
- AGN, (1928) Ex fábrica de papel Loreto, acta 8994, legajo I, México, AGN (Archivo General de la Nación).
- Blanco, Mónica y María Eugenia Romero Sotelo, (1997) “Cambio tecnológico e industrialización: la manufactura mexicana durante el Porfiriato (1877-1911)”, en M. E. Romero Sotelo (coord.), La industria mexicana y su historia, siglos XVIII, XIX y XX, México, UNAM.
- Camarena Ocampo, Mario, (2001) Jornaleros, tejedores y obreros: historia social de los trabajadores textiles de San Ángel, 1850-1930, México, Plaza y Valdés.
- (2006) “Un espacio público en construcción: el barrio de La Fama Montañesa en el siglo XX”, en Materia inestable: reflexiones
- sobre la historia reciente. Diario de campo, suplemento núm. 37, documento electrónico disponible en [http://www.antropologia.inah.gob.mx/pdf/pdf_diario/mayo_06/Sup_mayo_06.pdf], consultado en noviembre del 2007.
- Ching, Francis D. K., (1987) Arquitectura: forma, espacio y orden, México, Gustavo Gili.
- Choay, Françoise, (1992) Alegoría del patrimonio, Barcelona, Gustavo Gili.
- Conferencia Internacional sobre Conservación, (2000) “Carta de Cracovia. Principios para la conservación y restauración del patrimonio construido”, documento electrónico disponible en [http://www.mcu.es/museos/docs/Carta-DeCracovia.pdf], consultado en mayo del 2011.
- Consejo de Europa, (1975) “Declaración de Ámsterdam”, documento electrónico disponible en [http://www.icomoscr.org/doc/teoria/VARIOS.1975.declaracion.amsterdam.patrimonio.arquitectonico.europeo.pdf], consultado en mayo del 2011.
- Cortesi, Luigi, (1995) Crespi d’Adda. Villaggio ideale del lavoro, Bérgamo, Grafica e Arte.
- DDF, (1984) Programa de reordenación urbana y protección ecológica. Centro urbano San Ángel 1ª etapa, México, DDF.
- (1987-1988) Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, México, Dirección General de Reordenación Urbana y Protección Ecológica-DDF.
- Díaz Flores, Laura, (1993) Viviendas para trabajadores. Fábrica de Loreto, documento [plano, cortes y fachadas, escala 1:50].
- DOF, (1986) “Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Históricos en la Delegación de Villa Álvaro Obregón de la ciudad de México”, México, DOF (Diario Oficial de la Federación).
- Fábrica de Papel Loreto y Peña Pobre, (1955) Plano de terrenos y construcciones de la fábrica de papel Loreto ubicada en Villa Álvaro Obregón, D. F., escala 1:1000, México, Fábrica de Papel Loreto y Peña Pobre.
- Fernández Christlieb, Paulina y Octavio Rodríguez Araujo, (1985) La clase obrera en la historia de México en el sexenio de Tlatelolco (1964-1970), México, Siglo XXI Editores/Instituto de Investigaciones Sociales (IIS), UNAM.
- Fernández del Castillo, Francisco, (1913) Apuntes para la historia de San Ángel, México, Imprenta del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología.
- Fovissste, (1976) La vivienda. Espacio familiar y espacio social, México, Fovissste (Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado).
- García García, Melesio Melitón, (1979) La Magdalena Contreras, D. F.: su historia, México, Tesorería del Departamento del Distrito Federal.
- González Avellaneda, Albert, Alfonso Hueytetl Torres, Beatriz Pérez Méndez, Lorena Ramos Molina y Víctor Salazar Muñoz, (1988) Manual técnico de procedimientos para la rehabilitación de monumentos históricos en el Distrito Federal, México, DDF/INAH.
- González Pozo, Alberto y E. Taracena, (1983) “Tipología de la vivienda. Loreto”, México, manuscrito inédito, INAH.
- INAH, (1997) Catálogo Nacional de Monumentos Históricos Inmuebles. Delegación Álvaro Obregón, México, INAH.
- Infonavit, (1988) La vivienda comunitaria en México, México, Consorcio Editorial Comunicación.
- Isaak Basso, Virginia y Alfredo Hernández Ángeles, (1988) “Rehabilitación de monumentos históricos”, en P. Paz Arellano (coord.), La rehabilitación de la vivienda: una alternativa para la conservación de centros históricos, México, INAH, 51-83.
- Lenz, Hans, (1957) Loreto: historia y evolución de una fábrica de papel, México, Cultura.
- (1990) Historia del papel en México y cosas relacionadas, 1525-1950, México, Miguel Ángel Porrúa.
- (1997) San Ángel: nostalgia de cosas idas, México, Miguel Ángel Porrúa.
- Lenz, Hans y Ricardo del Olmo, hijo, (1979) Reminiscencias sobre la Revolución, México, s. p. i.
- Lleó, Blanca, (2005) Sueño de habitar, Barcelona, Gustavo Gili.
- Martín Hernández, Vicente, (1981) Arquitectura doméstica de la ciudad de México, 1890-1925, México, UNAM.
- Metropoleruhr, (2008) “Route. Industriekultur”, documento electrónico disponible en [http://www.route-industriekultur.de/siedlungen/altenhof-ii.html], consultado en marzo del 2009.
- Mumford, Lewis, (1955 [1924]) Sticks & Stones. A Study of American Architecture and Civilization, Nueva York, Dover.
- Muñoz Gómez, María Elizabeth, (2011) “La vivienda obrera de la fábrica de papel Loreto: reflexiones para su apreciación y rescate”, tesis de maestría en arquitectura con especialidad en restauración de monumentos, México, ENCRyM-INAH.
- Novelo, Victoria, (1984) Arqueología de la industria en México, México, Museo Nacional de Culturas Populares/SEP.
- Ortiz, Víctor Manuel, (1984) La casa, una aproximación, México, UAM-Xochimilco.
- Oviedo Gámez, Belém y Marco Antonio Hernández Badillo, (2004) “El patrimonio industrial en México: 20 años de estudio, rescate, reutilización y difusión”, Deportada. Patrimonio industrial, documento electrónico disponible en [http://www.agenciaperu.com/cultural/portada/industrial/mexico.htm], consultado en junio del 2008.
- Pavia, Rosario, (2004) “El miedo al crecimiento urbano”, en Ángel Martín Ramos (ed.), Lo urbano en 20 autores contemporáneos, documento electrónico disponible en [http://www.books.google.com.mx/books?isbn=8483017520], consultado en junio del 2010.
- Paz Arellano, Pedro, (1988) “El programa de renovación habitacional popular y la rehabilitación de monumentos históricos”, en P. Paz Arellano (coord.), La rehabilitación de la vivienda: una alternativa para la conservación de centros históricos, México, INAH, 27-49.
- Pradilla Cobos, Emilio, (1987) Capital, Estado y vivienda en América Latina, México, Fontamara.
- Rapoport, Amos, (1972) Vivienda y cultura, Barcelona, Gustavo Gili.
- (1978) Aspectos humanos de la forma urbana, Barcelona, Gustavo Gili.
- Ruiz Gómez, Santos E., (1983) “La vivienda obrera en las fábricas de La Magdalena y Santa Teresa, Delegación de la Magdalena Contreras, D. F.”, mecanoescrito, México.
- Salvia Spratte, Héctor Agustín, (1989) Los laberintos de Loreto y Peña Pobre, México, Ediciones El Caballito.
- Seduvi, (2011) Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Álvaro Obregón, documento electrónico disponible en [http://www.seduvi.df.gob.mx/portal/docs/programas/PDDU_Gacetas/2011/PDDU_Alvaro_Obregon.pdf], consultado en mayo del 2011.
- Thierry Palafox, Frederick, (2011) “La conservación del patrimonio industrial mexicano”, documento electrónico disponible en [http://morgan.iia.unam.mx/usr/industrial/Bol04/ARTICULOS/ART4.html], consultado en mayo de 2011.
- TICCIH, (2003) “Carta de Nizhny Tagil sobre el patrimonio industrial”, The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage (TICCIH), documento electrónico disponible en [www.ticcihmexico.org/5ticcihnizhniy.pdf], consultado en mayo del 2011.
- Trujillo Bolio, Mario, (2001) “El empresariado textil de la ciudad de México y sus alrededores, 1880-1910”, en Claudia Agostini y Elisa Speckman (eds.), Modernidad, tradición y alteridad. La ciudad de México en el cambio de siglo (XIX-XX), IIH-UNAM, documento electrónico disponible en [http://iih.unam.mx/publicaciones/publicadigital/pdf/05moder003.pdf], consultado en abril del 2008.
- UNESCO, (2010) “Crespi d’Adda, l’insediamento industriale”, Associazione Beni Italiani, Patrimonio Mondiale, documento electrónico disponible en [http://www.sitiunesco.it/crespi-daddalinsediamento-industriale.html], consultado en diciembre del 2010.