Núm. 3 (2011): enero-junio
Artículo de Investigación

Recuento histórico de los desprendimientos de pintura mural en Teotihuacan

Montserrat Salinas Rodrigo
Zona Arqueológica de Teotihuacan -Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH
Biografía

Publicado 2013-06-11

Palabras clave

  • desprendimiento,
  • pintura mural,
  • Teotihuacan,
  • conservación,
  • restauración

Cómo citar

Recuento histórico de los desprendimientos de pintura mural en Teotihuacan. (2013). Intervención, Revista Internacional De Conservación, Restauración Y Museología, 3, 33-41. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/intervencion/article/view/34

Resumen

El desprendimiento de pintura mural es una técnica de restauración que actualmente se recomienda solamente en casos extremos, ya que estas obras de arte se consideran parte integral de la arquitectura. El presente artículo documenta y analiza la historia de los desprendimientos de pintura mural en la Zona Arqueológica de Teotihuacan, México. Se examinan las diferentes circunstancias que llevaron a la decisión de desprender las pinturas. Con base en ello, se plantea la urgente necesidad de desarrollar soluciones de conservación y restauración para la enorme cantidad de fragmentos que, producto de este legado histórico de desprendimientos, se encuentran en bodegas y museos.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Benson, Elizabeth P.
  2. “The Robert Woods Bliss Collection of Pre-Columbian
  3. Art: A Memoir” en Elizabeth Hill Boone (ed.), Collecting the
  4. Pre-Columbian Past, Washington, Dumbarton Oaks Research Library and Collection-Trustees for Harvard University: 15-32.
  5. Bernal, Ignacio
  6. Teotihuacan, México, INAH.
  7. Berrin, Kathleen
  8. “Reconstructing Crumbling Walls: A Curator’s History
  9. of the Wagner Murals Collection”, en Kathleen Berrin,
  10. (comp.), Feathered Serpents and Flowering Trees. Reconstructing the Murals of Teotihuacan, San Francisco, The Fine Arts Museum of San Francisco: 24-44.
  11. Bone, Lesley
  12. Teotihuacan Mural Project, waac Newsletter, 3 (8), documento electrónico disponible en [http:palimsest.stanford.eduwaac], consultado en julio de 2007.
  13. Brajer, Isabelle
  14. The Transfer of Wall Paintings. Based on Danish Experience, Londres, Archetype Publications Ltd.
  15. Cardona, Peña, Alfredo
  16. “El negocio del arte prehispánico”, en Diego Rivera:
  17. Coleccionista, México, Conaculta, INBA: 77-99.
  18. Coronel, Juan Rafael
  19. “Diego Rivera: Idólatra”, en: Diego Rivera: Coleccionista, México, Conaculta, INBA: 18-41.
  20. Coggins, Clemency Chase
  21. “Ética de la adquisición arqueológica”, en Arqueología
  22. Mexicana. “Saqueo y destrucción, un futuro sin pasado”, 21 (iv): 34-39.
  23. Falcón Álvarez, Tatiana
  24. “La conservación, futuro de la pintura mural”, en Teresa Uriarte (coord.), Fragmentos del pasado. Murales prehispánicos, México, INAH/IIE-UNAM: 222-239.
  25. Figueroa, Catalina y Zinna Rudman
  26. Carta a Matos Moctezuma, 1994. Proyecto Especial
  27. Teotihuacan 1992-1994, México, INAH, Archivo Técnico de
  28. la CNCPC, Expediente de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, Estado de México, Legajo 5, 1990-2000.
  29. Fuente, Beatriz de la, et al.
  30. a “Colección Museo Diego Rivera Anahuacalli”, en
  31. Beatriz de la Fuente (coord.), La pintura mural prehispánica
  32. en México. Teotihuacan, México: IIE-UNAM, I:431-433.
  33. b “Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo en
  34. Oaxaca”, en Beatriz de la Fuente (coord.), La pintura mural
  35. prehispánica en México. Teotihuacan, México, IIE/UNAM, I:445-446.
  36. Fuente, Beatriz de la, et al.
  37. c “Museo de Antropología del Instituto Mexiquense de
  38. Cultura, Toluca, Estado de México”, en Beatriz de la Fuente
  39. (coord.), La pintura mural prehispánica en México. Teotihuacan, México, IIE-UNAM, I: 441-443.
  40. Gamio, Manuel
  41. La población del Valle de Teotihuacan, México, INI:2.
  42. García Moll, Roberto
  43. “Fundación Amparo /Museo Amparo”, en Beatriz de
  44. la Fuente (coord.), La pintura mural prehispánica en México. Teotihuacan, México, IIE-UNAM, I:435-439.
  45. Gaytán, Manuel
  46. Vigésimo primer Informe mensual del 1 al 30 de junio
  47. de 1964, Proyecto Teotihuacan, Temporada V, Departamento de Restauración, México, INAH, Archivo Técnico de la CNCPC, junio de 1964, Expediente de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, Estado de México, Legajo 1, 1963, 1964, 1965.
  48. Langley, James
  49. “Symbols, Signs and Writing Systems”, en Kathleen Berrin y Esther Paztory (eds.), Teotihuacan. Art from the City of Gods, San Francisco, The Fine Arts Museums of San Francisco/Thames and Hudson: 129-139.
  50. Manzanilla, Linda
  51. “La zona del altiplano central en el Clásico”, en Linda
  52. Manzanilla y Leonardo López Luján (coords.), Historia antigua de México, II, El horizonte Clásico, México, INAH/UNAM/Miguel Ángel Porrúa: 203-239.
  53. Matos Moctezuma, Eduardo
  54. “Teotihuacan”, Arqueología Mexicana, vol. II, núm. 10, octubre-noviembre: 75-79.
  55. Miller, Arthur
  56. The Mural Paintings of Teotihuacan, Washington,
  57. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Trustees
  58. for Harvard University.
  59. Millon, René
  60. “Where do they all come from? The Provenance of
  61. the Wagner Murals from Teotihuacan”, en Kathleen Berrin
  62. (comp.), Feathered Serpents and Flowering Trees. Reconstructing the Murals of Teotihuacan, San Francisco, The Fine Arts Museums of San Francisco: 78-113.
  63. “Descubrimiento de la procedencia de las pinturas
  64. murales saqueadas con representaciones de personajes que llevan el Tocado de Borlas”, en Rubén Cabrera (ed.), Teotihuacan
  65. -1982. Nuevas Interpretaciones, México, INAH: 186-192.
  66. Montero, Sergio
  67. “Guión para la restauración de las pinturas teotihuacanas de la colección Wagner”, en Colección Wagner. Fragmentos de pintura mural teotihuacana, México, ENCRyM/INAH/SEP, Seminario-Taller de Obra Mural, Centro de Documentación de la ENCRYM.
  68. Mora, Paolo, Laura Mora y Paul Philippot
  69. Conservation of Wall Paintings, Londres, Butterworths.
  70. Pasztory, Esther
  71. The Murals of Tepantitla, Teotihuacan, Nueva York, Garland Publishing (Outstanding Dissertations in the Fine Arts).
  72. Ramírez, Gerardo
  73. “El Museo de la Pintura Mural Teotihuacana. La piel de
  74. la ciudad de los dioses”, en Arqueología Mexicana. “Teotihuacan, ciudad de misterios”, 64 (XII):66-69.
  75. Ruiz, Ma. Elena
  76. “Museo Nacional de Antropología, Cd. de México”, en
  77. Beatriz de la Fuente (coord.), La pintura mural prehispánica, en México. Teotihuacan, México,IIE-UNAM, vol. I: 447-457.
  78. Salinas, Montserrat
  79. “Desprendimiento y soportes para pintura mural. El
  80. caso de la pintura mural teotihuacana”, tesis de licenciatura
  81. en Restauración de Bienes Muebles, México: ENCRyM-INAH.
  82. Séjourné, Laurette
  83. Un palacio en la ciudad de los dioses (Teotihuacan).
  84. Exploraciones de 1955-1958, México, INAH/ Talleres Helio.
  85. Solís, Felipe
  86. “Grandes logros en la recuperación del pasado prehispánico”, Arqueología Mexicana. “Saqueo y destrucción, un futuro sin pasado”, 21 (IV):68-73.
  87. The Christensen Fund
  88. About Christensen Fund, documento electrónico disponible en [www.christensenfund.org], consultada en marzo del 2003.
  89. Villagra, Agustín
  90. “Teotihuacan, sus pinturas murales”, Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 33 (V):67-74.
  91. Villar, Mónica del
  92. “El coleccionismo arqueológico mexicano. Otro punto
  93. de vista. Entrevista con Josué Sáenz”, Arqueología Mexicana. “Saqueo y destrucción, un futuro sin pasado”, 21 (IV):40-47.
  94. Zurián, Tomás
  95. Undécimo Informe mensual del 1 al 31 de agosto de
  96. , Proyecto Teotihuacan, Temporada V, Departamento
  97. de Restauración, México, INAH, Archivo Técnico de la CNCPC, Expediente de la Zona Arqueológica de Teotihuacan, Estado de México, Legajo 1, 1963, 1964, 1965.