Número 12, julio-diciembre, 2015
Ensayo

El historiador y el patrimonio inmueble. Un vínculo en construcción

Jessica Ramírez Méndez
Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, Instituto Nacional de Antropología e Historia
Biografía
Ana Laura Torres Hernández
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México
Biografía

Publicado 2015-11-04

Palabras clave

  • Patrimonio Cultural,
  • historia,
  • divulgación,
  • investigación,
  • socialización

Cómo citar

El historiador y el patrimonio inmueble. Un vínculo en construcción. (2015). Intervención, Revista Internacional De Conservación, Restauración Y Museología, 12, 5-12. https://revistas.inah.gob.mx/index.php/intervencion/article/view/4703

Resumen

Este trabajo propone algunas ideas que pretenden enriquecer la labor que los historiadores realizan en torno al patrimonio inmueble. La propuesta es reflexionar sobre la necesidad de rebasar el ámbito de la investigación para vincularse con el de la difusión dando a conocer el resultado de sus pesquisas. En conjunto, ambas actividades derivarán en la socialización del patrimonio cultural, fomentando así su conservación.

Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.

Referencias

  1. Azkarate, Agustín (2007). “Memoria y resignificación. Apuntes desde la gestión del patrimonio cultural”, ponencia presentada en Fundación Fernando Buesa, Archivo digital de la FBB, 18 de julio, documento electrónico disponible en [http://www.fundacionfernandobuesa.com/pdf/20070718_ponencia_a_azkarate.pdf], consultado en junio del 2015.
  2. Ballart Hernández, Josep (2007). Manual de museos, Madrid, Síntesis.
  3. Ballart Hernández, Josep y Jordi Juan i Tresserras (2001). Gestión del patrimonio cultural, Barcelona, Ariel.
  4. Becerril Miró, José Ernesto (2009). Los principios legales de la Convención del Patrimonio Mundial, México, INAH.
  5. Bonfil Batalla, Guillermo (1993). “Nuestro patrimonio cultural: un laberinto de significados”, en Enrique Florescano (comp.), El patrimonio cultural de México, México, FCE/Conaculta, 19-39.
  6. Choay, Françoise (1992). Alegoría del patrimonio, Barcelona, Gustavo Gili.
  7. Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo, UNESCO (1996). Nuestra diversidad creativa, París, Ediciones UNESCO.
  8. Cuenca López, José María (2014). “El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial”, Tejuelo. Revista de ANABAD-Murcia, 19:76-96, documento electrónico (página web) disponible en [www.anabadmurcia.org], consultado en noviembre del 2014.
  9. De Alba González, Martha (2010). “Memoria y representaciones sociales del Centro Histórico de la ciudad de México: experiencias de nuevos y viejos residentes”, Seminario Permanente del Centro Histórico de la ciudad de México, I:55-81.
  10. Di Pietro, Susana (2004). “El concepto de socialización y la antinomia individuo/sociedad en Durkheim”, Revista Argentina de Sociología, 3 (2):95-117, documento electrónico disponible en [http://132.248.9.34/hevila/Revistaargentinadesociologia/2004/vol2/no3/5.pdf], consultado en noviembre del 2014.
  11. Domínguez Silva, Patricia (2005). “Vinculación de la ciudad histórico turística de Puebla a través de itinerarios culturales”, Economía, Sociedad y Territorio, Toluca, El Colegio Mexiquense, 19 (V):595-615.
  12. Fernández, Martha (2005). “De puertas adentro: la casa habitación”, en Antonio Rubial (coord), La ciudad barroca, tomo II de Historia de la vida cotidiana en México, México, FCE/Colegio de México, 47-80.
  13. Galván Arellano, Alejandro (1997). “Valor histórico y valor económico. Posible equilibrio dentro de un monumento: el caso de la fábrica Atlas en la ciudad de San Luis Potosí”, en Enrique de Anda Alanís, Especulación y patrimonio, México, IIEs/UNAM, 73-87.
  14. García Canclini, Néstor (1993). “Los usos sociales del patrimonio cultural”, en Enrique Florescano (comp.), El patrimonio cultural de México, México, FCE/Conaculta, 41-62.
  15. “Narrar la multiculturalidad”, en García Canclini, Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización, México, Grijalbo, 93-103.
  16. García Valecillo, Zaida (2009). “¿Cómo acercar los bienes patrimoniales a los ciudadanos? Educación patrimonial, un campo emergente en la gestión del patrimonio cultural”, Pasos. Revista de turismo y patrimonio cultural, 2 (7):271-280.
  17. Gómez Azpeitia, Gabriel (1997). “Patrimonio acosado”, en Enrique X. de Anda Alanís, Especulación y patrimonio, México, IIEs-UNAM, 87-99.
  18. González, Hancer (2007). “Preservación y conservación del patrimonio cultural ¿Tarea de quién?”, Presente y Pasado. Revista de Historia, Venezuela, Universidad de los Andes, 23:127-138.
  19. Hernández Hernández, Francisca (2002). El patrimonio cultural: la memoria recuperada, Gijón, Trea.
  20. Kagan, Richard L. (1998) Imágenes urbanas del mundo hispánico: 1493-1780, Madrid, El Viso.
  21. Lombardo de Ruiz, Sonia (1993). “La visión actual del patrimonio cultural arquitectónico y urbano de 1521 a 1990”, en Enrique Florescano (comp.), El patrimonio cultural de México, México, FCE/Conaculta, 165-217.
  22. Lombardo de Ruiz, Sonia (1997). Atlas histórico de la ciudad de México, México, Smurfit Cartón y Papel, 2 vols.
  23. Loreto López, Rosalva
  24. Lombardo de Ruiz, Sonia (2010). “La función social y urbana del monacato femenino novohispano” en María del Pilar Martínez López Cano (coord.), La Iglesia en Nueva España. Problemas y perspectivas de investigación, México, IIH/UNAM, 237-265.
  25. Mansilla Castaño, Ana María (2005). “Las postales: ¿un instrumento de divulgación del patrimonio arqueológico?”, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2 (3):257-263.
  26. Martín Guglielmino, Marcelo (2007). “La difusión del patrimonio. Actualización y debate”, e-rph Revista Electrónica de Patrimonio Histórico, Madrid, noviembre, 1, documento electrónico disponible en [http://www.revistadepatrimonio.es/revistas/numero1/difusion/estudios/articulo.php], consultado en enero del 2015.
  27. Mateos Rusillo, Santos M. (coord.) (2008). La comunicación global del patrimonio cultural, Gijón, Trea.
  28. Nivón, Eduardo y Ana Rosas Mantecón (coords.) (2010). Gestionar el patrimonio en tiempos de globalización, México, UAM-I/Juan Pablos.
  29. Noguera Giménez, Juan Francisco
  30. Nivón, Eduardo y Ana Rosas Mantecón (2002). “La conservación del patrimonio arquitectónico. Debates heredados del siglo XX”, Ars Longa, XI:107-123.
  31. Peralta Flores, Araceli (2011). Xochimilco y su patrimonio cultural. Memoria viva de un pueblo lacustre, México, Conaculta.
  32. Perez Cano, María Teresa (1996). Patrimonio y ciudad. El sistema de los conventos de clausura en el centro histórico de Sevilla, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  33. Pizano Mallarino, Olga (ed.) (2010). La gestión del patrimonio cultural: perspectivas de actuación desde la academia, Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana.
  34. Prats, Llorenç (2011). “La viabilidad turística del patrimonio”, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2 (9):249-264.
  35. Ramírez, Fausto (2009). “Cinco interpretaciones de la identidad nacional en la plástica mexicana del siglo XIX (1859-1887)”, Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura, Madrid, CSIC, 740 (CLXXXV):1169-1184.
  36. Ramírez, Jessica (2015). Los Carmelitas descalzos en la Nueva España. Del activismo misional al apostolado urbano, 1585-1614, México, INAH. En prensa Dos desiertos un mismo espacio. Estudio de las transformaciones morfológicas del Desierto de los Leones a partir del uso de nuevas tecnologías, México, INAH.
  37. Ramos Medina, Manuel (1990). Imagen de santidad en un mundo profano, México, Universidad Iberoamericana.
  38. Salazar Peralta, Ana María (2006). “La democracia cultural y los movimientos patrimonialistas en México”, Cuicuilco, 38 (13):73-88.
  39. Sánchez Paredes, Fernando (1997). “El Centro Histórico de la Ciudad de México”, en Enrique de Anda Alanís, Especulación y patrimonio, México, IIEs/UNAM, 45-53.
  40. Tejeda Martín, Isabel (2006). El montaje expositivo como traducción. Fidelidades, traiciones y hallazgos en el arte contemporáneo desde los años 70, Madrid, Trama Editorial.
  41. UNESCO (2014). “Lista de Patrimonio Mundial en Peligro”, documento electrónico disponible en [http://www.unesco.org/new/es/media-services/multimedia/news-videos/b-roll/the-list-in-danger], consultado en junio del 2015.
  42. Walid Sbeinati, Sabah y Juanjo Pulido Royo
  43. UNESCO (2014). “Socialización del patrimonio, patrimonio expandido y contextualización de la cultura”, ArqueoWeb, 15: 326-334, documento electrónico disponible en [http://pendientedemigracion.ucm.es/info/arqueoweb/numero-15.html#13], consultado en junio del 2015.
  44. Walker, Marian (2010). “Cities as Creative Spaces for Cultural Tourism. A Plea for Consideration of History”, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 2 (8):17-26.
  45. Zamora Acosta, Elías (2011). “Sobre patrimonio y desarrollo. Aproximación al concepto de patrimonio cultural y su utilización en procesos de desarrollo territorial”, Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 1 (9):101-113.
  46. Zamorano Villareal, Claudia (2014). “¿De la arquitectura oficial al urbanismo popular? Apropiación del espacio y vernaculización en la colonia Michoacana (Ciudad de México 1932-2012)”, en Héctor Quiroz Rothe (coord.), Aproximaciones a la historia del urbanismo popular. Una mirada desde México, México, UNAM, 189-209.