Author Guidelines
DIRECTRICES PARA AUTORES DE INTERVENCIÓN (DAI)
El propósito de estas directrices es, por un lado, proporcionar a los autores de Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología — órgano de difusión e intercambio académico de la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRyM) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)—, una guía para la entrega de contribuciones que se postulan con fines de su publicación.
Estas directrices, derivadas de las Directrices Editoriales de Intervención, cobran vigor en
julio del 2014 como consecuencia de la plena implementación de Intervención en el gestor editorial del Open Journal Systems —aquí referido como OJS, ubicado en los hipervínculos: [http://www.encrym.edu.mx/intervencion] y [http://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/intervencion]. En consecuencia, este documento deroga y sustituye previas directrices y convocatorias.
Con el fin de valorar viabilidad a los proceso de evalución/dictaminación, las postulaciones deberán de cumplir los requisitos académicos y de estilo correspondientes a un publicación de alta calidad científica y de carácter internacional, así como las establecidas en estas directrices, incluyendo:
Texto 1: Archivo de la contribución
- Formato: Microsoft Word u Open Office, documento en tamaño carta, letra Arial de 12 puntos, doble espacio, márgenes de 2.5 cm y párrafos con sangría de primera línea de 1.25 centímetros.
- Título del artículo sin el nombre del autor/a.
- Contenido debidamente referenciado/citado conforme a los criterios académicos y de derecho de autor, con referencias/citas/confrontaciones (cfr.) integradas en el texto según el Sistema Harvard, p. ej.: (Ramírez 2002:35), Ruskin (1972 [1872]:23); de acuerdo con Martínez y Valle (2011:86-89): (Peter 1970, en MNA 2003:23), y otros descritos adelante “Normas del Aparato Crítico”.
- Citas textuales: de extensión menor o igual a cinco líneas, integradas al texto, entre comillas; las que rebasen esta extensión, irán en párrafo a bando, con sangría a la izquierda de 1.25 cm, sin sangría de primera línea.
- Notas de pie de página: numeradas de forma consecutiva, sólo si son estrictamente necesarias como aclaración o complemento.
- Ubicación de gráficos: dentro del texto se hará el llamado a cada gráfico con la leyenda (Figura 1), (Figura 2)… [altas y bajas entre paréntesis], lo cual se complementará con un señalamiento de ubicación donde el gráfico ha de insertarse, mediante la inscripción FIGURA 1, FIGURA 2… [en altas] que se localizará inmediatamente después del párrafo donde se encuentre el llamado.
- Desarrollo: dividido en apartados analíticos pertinentes; subtítulos 1 en negritas, subtítulos 2 en negritas cursivas y subtítulos 3 en cursivas.
- Siglas (en versalitas: en Word se las definen como “versales”) y acrónimos, desatados a primera mención, p. ej., Sistema Nacional de Investigadores (SNI) [entre paréntesis], con inclusión del país de adscripción correspondiente (México) [entre paréntesis], ej: (SNI, México).
- Secciones: Agradecimientos, Referencias, Resumen/Abstract, Palabras clave/Key words y Lista de pies de figuras en negritas, en dicho orden y al final del texto, conformadas de la siguiente manera:
Agradecimientos: nombre del individuo, institución u organización [entre paréntesis, con siglas y acrónimos desatados], con adscripción de país correspondiente [entre paréntesis].
Referencias: corpus bibliográfico, hemerográfico, gráfico y electrónico en orden alfabético, según indicaciones vertidas adelante, “Normas del Aparato Crítico”.
Resumen/Abstract: escrito en idioma español e inglés, con una extensión máxima de 250 palabras cada uno.
Palabras clave/Key words: en idioma español e inglés; de tres a cinco conceptos, separados por punto y coma [todos en minúsculas, a excepción de los nombres propios, que van con mayúscula inicial].
Lista de pies de figuras: numeradas conforme a las indicaciones dadas en el texto y con sus referencias; FIGURA 1. Título de la figura (Fotografía: autor/a, año, cortesía/fuente: nombre de la persona o institución, país).
Por ejemplo:
§ FIGURA 1. El Cristo divino preso, antes de su intervención (Fotografía: Mariana Almaraz Reyes 2010; cortesía: MNH -INAH).
§ FIGURA 2. Fachada de la iglesia de la Sagrada Familia (Cortesía: Archivo CNCR 2012).
§ FIGURA 3. Proceso de limpieza de las pinturas murales de La Moreña, obsérvese la diferencia de tonalidades (Fotografía: Gisela García y Liliana Alfaro 2009; cortesía: Proyecto de Conservación de La Moreña, ENCRyM-INAH).
§ FIGURA 4: Detalle de la sección de México en la Exposición Mundial de París, 1889 (Fuente: Tenorio Trillo 2009:14). [La fuente deberá incluirse en el apartado de Referencias].
Archivos complementarios
Texto 2. Síntesis curricular
- Formato: Microsoft Office u Open Office, documento en tamaño carta, letra Arial de 12 puntos, doble espacio y márgenes de 2.5 cm, con sangría de primera línea de 1.25 centímetros.
- Síntesis curricular del autor/a con un máximo de 120 palabras: nombre de pluma, adscripción institucional o privada, país de origen, correo electrónico de contacto. Estudios destacados en orden cronológico, con mención de adscripción [siglas y acrónimos desatados] y país. Reconocimientos, trayectoria sobresaliente y actividad actual (fecha, adscripción y país). Las siglas [en versales] y los acrónimos deben desatarse a primera mención.
Imagen de pleca decorativa
- Formato TIFF o JPG, de 29 cm de alto y 300 DPI de resolución.
Imágenes para figuras: hasta 12 archivos complementarios
- Fotografías y dibujos: formato TIFF o JPG, mínimo de 29 cm por su lado más largo y 300 DPI de resolución, numerados consecutivamente de acuerdo con el orden de la Lista de pies de figuras.
- Tablas: en formato Microsoft Office u Open Office, documento en tamaño carta, letra Arial de 10 puntos.
- Todos los gráficos han de numerarse consecutivamente de acuerdo con el orden de la Lista de pies de figuras.
Otros archivos complementarios
- Permiso de reproducción de imágenes o confirmación expresa de trámite por parte del autor en tiempo y forma, una vez aceptada la publicación (en el paso 4 del envío en el OJS, cárguese el documento en formato PDF).
- Otros archivos indicados y descritos ampliamente en la sección de Comentarios al editor del OJS.
Normas del Aparato Crítico
Las referencias/citas/confrontaciones (cfr.) dentro de texto deberán seguir el Sistema Harvard y presentarse en orden cronológico-alfabético; por ejemplo: (Segob 2009:80); (Segob 2009a:32, 2009b:1-2); (Segob 2011 [1936]:12); (Hobsbawm y Ranger 1983:35-67); (VV. AA. 2003: s. p. [sin número de página]); (Ray 1999; Lodeiro 2009; Appelbaum 2010; Ineba 2011); (Espinosa 1989; Martínez y Juárez 1989; Martínez 1989; Arana 1990); (Guidi et al. 1995); (Kaplan 1999:10); (Philippot 1960:64); (Shanks y Tilley 1987); (Caple 2000:34-35); (Castillo 1996:36; Morín-Gómez 2009:34, 2011:67-69; Pérez 1930); (Filloy 2009: comunicación personal); (Anon. 1985); (Philippot 1980:xviii); (Nardi 1995:44-45, 1999:10-11); (Fundación Caja Madrid 2009a, 2009b); como afirma Martínez (2007:xviii)…; Cimadevilla (1971:12-13) propone…; (cameo 2008); (Conservation Science 2002, 2003; Martínez 2007, 2008); (Medellín 1894: f. 1); (Álvarez 1900: foja 1); (Pesqueira 2009: mapa 1); (icomos 1976: artículo 3); (Obregón 1890: gráfica 1); (López Luján 1995: fotografía 2).
La sección de Referencias comprenderá la totalidad del corpus bibliográfico, hemerográfico, gráfico y electrónico consultado, referenciado, confrontado y/o citado en la contribución, con el fin de orientar cabalmente a los lectores y, desde luego, de respetar los derechos de autoría. Las referencias se presentarán en orden alfabético y cronológico, siguiendo los siguientes ejemplos:
Certeau, Michele de
1996 [1990] La invención de lo cotidiano, 1, Artes de hacer, Alejandro Pescador (trad.), México, UIA.
Debroise, O. (ed.)
2006 La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México 1968-1997, México, UNAM.
Gramer, Charles (coord.)
s. f. [ca. 1880] Works on Wood, Cambridge/EUA, Perca.
MAC
1900 Intercambiables, Guadalajara/España, MAC (Museo de Arte Contemporáneo)/ Editorial Cambios.
Rasmussen, W.
2006 Latin American Artists of the XX Century, Nueva York, MOMA.
Benjamin, Walter
1998 [1940] “Sobre el concepto de historia”, en W. Benjamin, La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre historia, Santiago de Chile, Universidad ARCIS/LOM Ediciones, 47-67.
Bonet, J. M.
2000 “Presentación”, en Gerardo Mosquera (ed.), No es sólo lo que ves: pervirtiendo el minimalismo, Madrid, MNCARS, s. p.
Clark, K.
2008 “Only Connect: Sustainable Development and Cultural Heritage”, en G. Fairclough, J. Schofield, J. Jameson y R. Harrison (eds.), The Heritage Reader, Londres, Routledge, 82-98.
Graham, Ian
1990 “Three Early Collectors”, en Elizabeth Boone (ed.) 1990:49-81. [El libro compilatorio debe citarse de forma completa en las Referencias.]
- Contribución en Memorias de Congresos
Arces, I. y L. López Reyes
2006 “Estudios sobre la datación de la Monalisa: nuevas propuestas”, en Actas del Congreso Internacional de Restauradores, Morelia, Carso, IV (8):1-10.
Barrio, J., J. Chamón, M. Ferretti, M. Arroyo, A. I. Pardo, A. Climent, M. D. Ynsa y P. C. Gutiérrez
2007 “Study of the Conservation Problems of the Archaeological Gilded Metals from the Islamic Site of Qalat Rabah”, en R. Macon (coord.) 2007: I:10-16. [Las memorias deberán citarse de forma completa en las Referencias.]
Macon, R. (coord.),
2007 Proceedings of the International Congress Conservation of Metal ICOM-CC, Ámsterdam, ICOM.
- Ponencia presentada en Congresos
Linajas, J.
2013 “Algunas observaciones sobre la crítica de arte y la museología”, ponencia presentada en el Foro Académico de las Artes, 2-3 de julio, México, Universidad de Villa Méndez.
Cruz-Lara Silva, Adriana
2008 “Estética y política nacionalista en la restauración de tres urnas zapotecas durante los siglos XIX y XX”, tesis de maestría en historia del arte, México, FFyL-UNAM.
Marin, I.
2011 “Structuring the Notion of Heritage”, tesis de doctorado en antropología, Londres, University College London.
Blasco, C., J. Barrio y P. Pineda
2007 “La revitalización de los ritos de enterramiento y la implantación de la necrópolis de incineración en la cuenca del Manzanares: la necrópolis de Arroyo Butarque (Madrid)”, Zona Arqueológica, 10 (II):216-238.
Stambolov, Todor
1966 “Removal of Corrosion on an Eighteenth-Century Silver Bowl”, Studies in Conservation, 11 (1):37-44.
- Documentos inéditos y de archivo
Anon.
ca. 1968 “Fotografía de la Sala Mexica del Museo Nacional de Antropología”, México, Sistema Nacional de Fototecas, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Sinafo-INAH), número de inventario 4687990.
Amor, Mónica
2000 “Carta de Mónica Amor dirigida a Marta González y Catherine Coleman sobre el Proyecto Versiones del Sur. Cinco propuestas en torno al arte de América”, manuscrito, Madrid, Archivo del Museo Nacional de Artes, expediente 194, ff. 1-5.
MGH
1906 “La Dirección General de Obras Públicas remite por duplicado cada una de las actas números 1 á 3, copias de ellas levantadas por el Ingeniero adscrito á la Municipalidad de Guadalupe Hidalgo, con motivo de los trabajos de deslinde entre dicha Municipalidad y el Estado de México, así como dos planos que se relacionan con este asunto”, México, Municipalidad de Guadalupe Hidalgo (MGH), manuscrito [actas], Archivo Histórico del Distrito Federal, fondo Ayuntamiento del Gobierno del Distrito Federal, sección Consejo Superior de Gobierno del Distrito Federal, volumen 606, expediente 4, foja 158.
MNA-INAH
2011 “Colección de cerámica de Zapotitlán”, México, Museo Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia (MNA-INAH).
Montero, Miguel
2013 “Inventario de bienes muebles del templo Cruz, Oaxaca (México)”, mimeografía [oficio], México, Archivo de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, Instituto Nacional de Antropología e Historia (CNCPC-INAH), expediente 14, ff. 1-4.
SCOP
1928 “Plano de la Ciudad de México y sus alrededores. Formado con los datos más recientes por la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas”, Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas (SCOP), gráfico [plano], México, Archivo Histórico del Distrito Federal, Planoteca, clasificación 401(073) 175.
Valero de García Lascuráin, Ana Rita
2004 “Plano topográfico de la Villa de Nuestra Señora de Guadalupe y sus alrededores en 1691”, México, Basílica de Guadalupe.
Villaseñor, Luis Francisco
1970 “Consideraciones relativas a la inspección al templo de Santiago Apóstol”, mecanoescrito [oficio], México, Archivo Geográfico Jorge Enciso-inah, Templo Parroquial de Santiago Apóstol, legajo I, f. 1.
VV. AA.
2013 “Informe de los trabajos realizados en las piezas de origen subacuático provenientes de San Juan de Ulúa, Veracruz (México)”, mecanoescrito, México, ENCRyM-INAH.
ACI
2014 El pasado revelado, La maleta mexicana, Antiguo Colegio de San Ildelfonso (ACI), documento electrónico disponible [página web] en [http://www.sanildefonso.org.mx/expos/maletamexicana/expo.html], consultado en mayo del 2014.
Piñero, Gabriela A.
2008 “Haceres en disenso. Sobre ‘La era de la discrepancia. Arte y cultura visual en México 1968-1997’”, LatinArt.com, An Online Journal of Art and Culture, documento electrónico disponible en [http://www.latinart.com/spanish/exview.cfm?id=294], consultado en enero del 2013.
ReCollections
2004 Caring for Cultural Material, documento electrónico disponible en [http://www.amol.org.au/recollections/2/2/03/htm], consultado en agosto del 2004.
Saltz, Jerry
1994 “Más de lo que sabes”, en Dan Cameron (ed.), Cocido y crudo, catálogo de exposición, Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS, 16-23.
Filloy, Laura
2009 Comunicación personal, 19 de junio.
Smith, Melanie
2014 Comunicación personal, entrevista realizada por el Seminario-Taller de Conservación y Restauración de Arte Contemporáneo, ENCRyM-INAH, 14 de julio.
Canal 22
2013 Restaurando México, serie documental, México, Producciones Camaleón, disponible en [https://www.youtube.com/watch?v=WUyCbVjSplM], consultado el 17 de septiembre de 2013.
El formato que se ha de seguir en otro tipo de referencias deberá consultarse con el CERI, que determinará las normas conducentes.